Social Icons

Featured Posts

viernes, 24 de febrero de 2012

¡Atención: La estafa del iPhone 5!


Una estafa difundida a través de mensajes SMS promete a los usuarios poder probar y quedarse un iPhone 5. El objetivo de la estafa es aprovechar la expectación por el próximo terminal de Apple para conseguir los datos de los usuarios.
Los dispositivos móviles de Apple han conseguido toda una legión de seguidores siempre pendientes de novedades en los productos. Se espera que Apple presente nuevo iPad en marzo y mientras la compañía lo confirma no paran de aparecer rumores sobre nuevos productos y servicios. Aunque la compañía lanzó un nuevo iPhone hace menos de un año, la próxima generación del smartphone de Apple no se libra de dichos rumores.
Las posibilidades y novedades del supuesto iPhone 5 son una incógnita y los cibercriminales quieren aprovechar el interés de los usuarios por desvelar el misterio. Para ello, los cibercriminales están llevando a cabo una campaña de spam mediante mensajes SMS. En concreto, en los mensajes se ofrece a los usuarios ser parte del equipo que testeará el nuevo iPhone de Apple.

Cómo saber si tu ordenador está infectado por DNSchanger

DNS Changer 

DNS Changer es un troyano peligroso que ayudó a formar una gran red zombie o botnet (ordenadores controlados de manera remota por un servidor sin que el usuario sea consciente) de más de cuatro millones de ordenadores y que fue desmantelada por el FBI hace unos meses. El problema es que el FBI tiene pensado echar abajo los servidores el 8 de marzo, lo que podría provocar que los ordenadores infectados por este troyano sean incapaces de conectarse a la red. Te contamos una forma de saber si tu ordenador está infectado dentro de los sistemas Windows XP y Windows 7.

Este método es una alternativa a la herramienta que ha puesto en marcha el Inteco (el Instituto Tecnológico de León), del que hemos recogido algún comentario de un usuario denunciando que la herramienta no funciona de manera correcta. DNS Changer es un troyano que cambia las direcciones DNS del ordenador del usuario y luego es capaz de redirigir la navegación a páginas con contenido malicioso, sin que el usuario sea consciente de estos manejos. Si queremos saber si nuestro ordenador está infectado con DNS Changer se puede acudir a la configuración de Windows.
Dentro de Windows XP, primero hay que acudir al botón de inicio de Windows. Después, hay que pinchar sobre la opción ejecutar que aparece en el menú. Luego se escribe el comando “cmd” y aparecerá una pantalla similar a la interfaz de MS-DOS. También se puede llegar hasta aquí apretando en el menú de inicio, luego programas, accesorios  y símbolo del sistema. Una vez dentro de esta pantalla hay que escribir el comando “ipconfig /all” sin las comillas. Aparecerá una lista con una gran cantidad de valores. Hay que buscar dentro de ellos el valor que aparece tras “Servidores DNS” y apuntarlo. Después, el FBI ha habilitado una página donde se puede apuntar el valor y comprobar si la dirección es susceptible de haber estado siendo utilizada por el troyano.


En el caso de Windows 7, el procedimiento es similar. Acudimos al inicio de Windows y luego tecleamos dentro de la barra de búsqueda rápida “cmd”, o bien utilizamos la vía de apretar sobre programas, luego accesorios  y símbolo del sistema. En esta pantalla se teclea el siguiente comando: “ipconfig /allcompartments /all”. Aunque también funciona el comando “ipconfig /all”, en el caso de Windows 7 podría no listar todos los valores necesarios. Una vez nos sale la extensa lista de valores, hay que apuntar los valores que estén en “servidores DNS” dentro de la parte del adaptador de red Ethernet. Después, el procedimiento es similar al caso de Windows XP a través de la herramienta del FBI.
Una vez terminados estos pasos, podremos saber si estamos infectados por DNS Changer. Después, para quitarlo, se pueden seguir los pasos que aparecen en el artículo dedicado a ese tema. Sin duda, uno de los problemas de las redes zombies o de muchos troyanos es que generan una especie de relación parasitaria con el sistema, hasta el punto que muchas veces se corre el peligro de perder muchas funcionalidades básicas del ordenador si nos libramos del malware.



FUENTE: www.tuexperto.com

¡Última hora: Internet incluirá un botón de “no seguir” descafeinado!


Gigantes de internet, entre ellos Google, han acordado la creación del botón “no seguir” para navegadores, que cuando se pulse hará que pare el seguimiento y monitorización del comportamiento del internauta en red.
¿Se acabó el registro de lo que hagamos en internet? Nada de eso. Se desactivarán sólo los datos para personalizar publicidad o para ser utilizados con intenciones de empleo, créditos o seguros.
Esto es, se seguirá permitiendo el registro de esta información para investigación de mercados, conceptos tan difusos como “desarrollo de productos” y las autoridades legales, en caso de que así lo necesiten, podrán también acceder a ellos. No dejará de compilar la información procedente de los “Me gusta” de Facebook.
Es una decisión que se da después de que la industria se resistiera a dar el paso durante más de un año y que se incluye dentro de la Declaración de Derechos de internet que quiere impulsar Obama y que ayer adelantábamos.

“Es un buen inicio”, dice un legislador estadounidense, pero admite que su intención es la de conseguir que se deje de recabar toda la información, si así lo pide el usuario.
Mozilla lo instaló a finales del año pasado, Microsoft lo agregó poco después y Apple lo incluyó en su última versión de su SO Mountain Lion. El botón llegará a Chrome a finales de año. Es Google quien probablemente más se haya resistido, por la posibilidad de que afecte en sus cuantiosos ingresos por publicidad.



FUNTE: www.theinquirer.es 

Los usuarios españoles prefieren Fireox, Windows Live, Gmail y Wifndows 7


El 68,4% de los internautas accede a diario a las redes sociales, un porcentaje que representa más del doble que hace tres años (28,6%), y supone además un incremento de ocho puntos respecto a la tasa del año pasado, según los datos de una encuesta a más de 34.000 usuarios de Internet.

 Los datos de este estudio, presentado hoy en rueda de prensa por los responsables de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), reflejan que se mantiene el crecimiento de las redes sociales, y que cada vez es más frecuente el acceso a la red a través de teléfonos móviles inteligentes y tabletas.Tabletas y móviles al alza

 Según el director técnico de la AIMC, Fernando Santiago, aunque la conexión a Internet sigue haciéndose mayoritariamente desde el ordenador, el 64% de los internautas accede a la red a través de dispositivos móviles. La mayoría de ellos accede a la red con esos dispositivos varias veces al día, y cada vez son más los que están dispuestos a pagar por las aplicaciones con las que se conectan, con un porcentaje del 17%, informa EFE.

 Un dato curioso es el aumento en cinco puntos respecto al año anterior, hasta alcanzar el 25%, del porcentaje de internautas que reconoce que accedería a contenidos de pago "a precios razonables", pese a que el 75% se manifiesta en contra del canon por "copia privada".

 El uso de la mensajería instantánea destaca como una de las actividades más habituales realizadas en Internet a través del teléfono móvil, con un incremento respecto al año pasado, probablemente por la popularización de WhatsApp, que utiliza el 40% de los encuestados. Pese a ese incremento, Windows Live/MSN Messenger se mantiene como el software todavía más utilizado por los internautas, con un porcentaje del 46,7%, según los datos.

 Otras actividades realizadas en internet mediante teléfono móvil y cuyo uso se ha incrementado significativamente respecto al año anterior son las conexiones con redes sociales, que han aumentado 10 puntos en sólo un año, pasando del 53,5% al 64,1% en 2011. Por su parte la subida de fotografías a la red ha representado el 33,7% de las mismas, frente al 23,7% registrado el año anterior.

 En el caso de las tabletas, pese a su todavía corta vida en el mercado, se ha duplicado su uso respecto al ejercicio anterior, llegando al 14,3%. La "riqueza" visual de las imágenes en estos dispositivos en contraste con las reducidas pantallas de los teléfonos móviles inteligentes está contribuyendo a aumentar los tiempos de consumo en internet desde las tabletas, ha explicado el director técnico de AIMC.

 El incremento del uso de internet en movimiento es otra de las conclusiones de este estudio, como demuestra que uno de cada cuatro cibernautas reconozca que la víspera de ser encuestado se conectó desde la calle o en un medio de transporte.

 Para ilustrar el comportamiento de los usuarios con un ejemplo, las ediciones online de los periódicos son leídos en el ordenador (sobremesa, portátil o netbook) por el 93,4% de los encuestados. Un 34,4% también utiliza el teléfono móvil y un 12,9% la tableta.

Contra la publicidad y las cookies

 El exceso de publicidad en la red, que se trata de una práctica que molesta al 60% de los encuestados, según los encuestados, junto con los costes de internet, son dos de los principales problemas que manifiestan los internautas en este estudio. Por el contrario, los entrevistados reconocen una mayor relajación en los temas relacionados con la seguridad en la red, como demuestra que no se actualicen tan asiduamente los sistemas antivirus, y han dejado atrás sus preocupaciones por la velocidad en las conexiones como hace unos años.

 Pese a ello, el 58,2% de los encuestados considera que debería establecerse una regulación para restringir el uso excesivo que se hace de las cookies. Un 12,4% opina que incluso deberían prohibirse, mientras que un 21,6% no les preocupa o desconocen este tema y no tienen una opinión formada al respecto. Finalmente, un 7,6% cree que no debería hacerse nada y dejar la situación tal como está.

Firefox, Gmail y Windows 7, los más utilizados

 Por primera vez el navegador más empleado para realizar la encuesta no es Internet Explorer, utilizado por el 30,1% de los encuestados (-7,6 puntos respecto al año anterior), sino Firefox, que le arrebata por muy poco la primera posición con un 31,6% pese a descender 5 puntos respecto al año anterior. Muy cerca le pisa los talones Google Chrome (29%) que, con una fuerte subida de 10,6 puntos en un año, amenaza con hacer efímero el recién estrenado reinado de Firefox.

 Aunque en niveles más reducidos, Safari incrementa su cuota llegando al 7,2%. Otro producto de Google que también continúa ganando terreno es Gmail, utilizado como el principal cliente de correo por el 42,9% de los internautas (sube 12,2 puntos).

 El sistema operativo más común utilizado por los entrevistados es Windows 7, presente en el 38,5% de los ordenadores desde los que se realizó la encuesta. Le arrebata el primer puesto a Windows XP, que se sitúa segundo, con el 35,3%. Le sigue Windows Vista, con el 12,0% y los equipos con sistema operativo Macintosh, con el 6,9%.

 Destacar que este año un 3,0% de los entrevistados (frente al 1,1% de hace un año) ha realizado la encuesta desde un equipo con iOS (sistema operativo presente en el iPad, iPhone e iPod Touch) y un 0,7% con Android (presente en tablets y teléfonos móviles).




FUENTE: http://foro.elhacker.net

El director de una revista nazi, condenado a un año de cárcel y a cerrar su web




El director de la revista Intemperie y del partido de extrema derecha Estado Nacional Europeo (ENE), Luis Antonio G., ha sido condenado a un año de prisión por la "difusión de ideas genocidas" a través de la publicación y de la web del partido, que el juez ha obligado a cerrar.

 El Juzgado Penal número 7 de Barcelona considera probado que la revista "ridiculiza, trivializa y con ello justifica los hechos ocurridos en el holocausto nazi durante la segunda guerra mundial, con referencias humillantes hacia el pueblo judío" en muchos de sus artículos de opinión.En otros, "incita a la discriminación, exclusión y eliminación de distintos grupos raciales y a la exaltación y justificación de regímenes fascistas totalitarios", según recoge la sentencia.

 Web aún operativa

 Intemperie publicó bimensualmente hasta marzo del 2005 unos 35 volúmenes --cada uno con una tirada de 500 copias-- que distribuía entre amigos, familiares, afiliados y personas del entorno aunque no fueran militantes afiliados al partido.

 La página web n-europa.org, además de servir como instrumento de expresión de Estado Nacional Europeo, ofrece la posibilidad de adquirir la revista y publica uno de los artículos de cada número de la publicación aunque no exhibe el contenido íntegro de la misma.

 Pese a que el juez de sustitución del Juzgado Penal número 7 de Barcelona ha ordenado el cierre de la página, este jueves a las tres de la tarde seguía plenamente operativa.

Comentarios denigrantes

 Aunque le ha acusado de difundir ideas genocidas, el juez ha absuelto a Luis Antonio G. y a sus colaboradores Andrés P. y Diego Luis B. del delito de incitación a la discriminación, al odio y a la violencia porque no ha considerado probado que hayan tenido "una conducta de incitación directa".

 De todas formas, el juez sí ha considerado probado que Diego Luis B. y Andrés P. son autores de varios artículos "con un claro contenido racista y xenófobo", y este último una pluma afín a la ideología nacionalsocialista.

 Durante el juicio celebrado en noviembre, Luis Antonio G. reconoció tener un sentimiento de odio hacia los judíos pero rechazó que se tratara de racismo pese a que la revista denigra a esta comunidad. Asimismo, Diego L. y Andrés P. no reconocieron haber sido los autores de los pasajes más duros en los que, por ejemplo, se califica a los homosexuales de degenerados, o se refieren a la inmigración como "un zoológico".




FUENTE: http://foro.elhacker.net

¡Atención: Discos en red para crear una nube privada!


Los discos duros en red o NAS, que hasta hace poco eran caros y para uso local, son ahora muy sencillos de utilizar, se acceden desde Internet y cuestan casi lo mismo que un disco duro normal de la misma capacidad. Basta con conectarlos directamente al router para generar una dirección IP en Internet y crear una copia de toda la información que se quiera. Estos archivos son accesibles desde cualquier ordenador, tableta o teléfono inteligente conectado a Internet; incluso se pueden compartir carpetas con terceros a los que se les haya dado el derecho de acceso y la contraseña.
Se trata de un sistema de almacenamiento en la nube, tipo Dropbox o similar, con la diferencia de que la información está almacenada en una unidad de disco propia, que se ha comprado y se tiene físicamente en casa o en la oficina. No hay que pagar cuotas mensuales por su uso y solo puede subir o bajar información, desde cualquier acceso a Internet, quien tenga autorización. Con el cierre de Megaupload y sus consecuencias, se prevé que aumente la demanda de estos dispositivos, porque ahora son mucho más asequibles y a prueba de todo tipo de intrusos. Se les llama de “nube privada” para distinguirlos de los sistemas de “nube pública” a un servidor situado no se sabe dónde.

Al conectar el disco de red al router, el programa suministrado genera una IP y una contraseña en el ordenador principal, desde el que se controla la copia de archivos al disco de red y a los usuarios y terminales que tengan acceso. Los archivos estarán disponibles a través de Internet desde cualquier terminal que haya recibido la autorización, con la IP y contraseña. En cada escritorio autorizado habrá un icono para acceder directamente al disco de red y también se puede tener una copia en el ordenador de toda o parte de la información, constantemente actualizada. Cuando varias personas trabajan en un mismo documento, este sistema es muy útil porque se tiene acceso directo o remoto a la última versión compartida. A las ventajas de contar con una copia de salvaguarda se añaden así la de tenerla en red.
Existen varios fabricantes de estos discos que se conectan al router, conocidos genéricamente como discos NAS (de Network Attached Storage). 
Los modelos más conocidos y disponibles en tiendas españolas son el MyBook Live de Western Digital y el Home Media Network de Iomega, ambos con un programa de creación de nube privada. Otros fabricantes con productos similares son Freecom, Plextor, D-Link o Netgear, entre otros. Típicamente tienen una capacidad de dos, tres o cuatro terabytes, a unos 100 euros por terabyte (un terabyte son 1.000 gigabytes). En el caso de que se necesite mayor capacidad, siempre se puede conectar un disco externo al puerto USB del disco en red.

Estos discos reproducen cualquier archivo multimedia, sean imágenes, películas o música, y además funcionan bajo el protocolo DLNA. De esta forma, por ejemplo, se puede ver una película almacenada en el disco desde el televisor del hogar conectado a Internet o bien desde cualquier sitio con un ordenador o tableta. Como las tabletas actuales tienen una capacidad reducida, normalmente de 32 gigabytes, con un disco en red se puede acceder remotamente a todo el archivo privado. Existen aplicaciones para bajarse los archivos tanto de un teléfono Android como de un iPhone. Los discos en red funcionan indistintamente con Windows, Mac o Linux.

Existen versiones de discos de red más profesionales, como los ix2, ix4, px4 y px6 en el caso de Iomega o el Sentinel de Western Digital. Alojan estos equipos dos, cuatro o seis discos físicos, con lo que se pueden programar para que hagan una copia duplicada de la información y evitar cualquier fallo o bien tener el doble de capacidad. La carcasa de estos equipos profesionales es más robusta y el programa admite más posibilidades, como copias remotas entre distintos discos en red, útiles para empresas con varias delegaciones.
Desde enero, los discos duros ya no pagan el canon, con lo que resultan más económicos. Sin embargo, en las últimas semanas ha habido alguna escasez de producto y aumento de precios como consecuencia de las inundaciones el pasado noviembre en Tailandia, donde existen muchas fábricas de discos que quedaron inservibles. La producción ya se ha restablecido y se espera que muy pronto los suministros estén totalmente normalizados.



FUENTE: www.elpais.es

jueves, 23 de febrero de 2012

EE.UU. planea un paquete de leyes para proteger los datos online




Al igual que lo propusiera recientemente la Unión Europea, la administración Obama propone ahora una Declaración de Derechos para la protección de datos en la red.

Las autoridades se están poniendo serias en cuanto a la privacidad de los datos que circulan por la red respecta. En la medida que todas las áreas de la industria se van digitalizando y las empresas que precisan de datos privados expandiendo, la legislación tiene que ponerse al día.

Obama propone que se dé la posibilidad a los consumidores en línea de tener un mayor control sobre sus datos personales. Esto es, que conozcan lo que se hace y deja de hacer con los mismos. Relacionado con esto, se exige a los actores competentes que den la garantía de seguridad de los datos.
Así lo desea también Europa y su reforma legislativa relativa a la protección de datos, que ha impulsado Viviane Reding y cuyos detalles dimos a conocer hace unas semanas.










FUENTE: www.theinquirer.es