Social Icons

viernes, 24 de febrero de 2012

¡Atención: La estafa del iPhone 5!


Una estafa difundida a través de mensajes SMS promete a los usuarios poder probar y quedarse un iPhone 5. El objetivo de la estafa es aprovechar la expectación por el próximo terminal de Apple para conseguir los datos de los usuarios.
Los dispositivos móviles de Apple han conseguido toda una legión de seguidores siempre pendientes de novedades en los productos. Se espera que Apple presente nuevo iPad en marzo y mientras la compañía lo confirma no paran de aparecer rumores sobre nuevos productos y servicios. Aunque la compañía lanzó un nuevo iPhone hace menos de un año, la próxima generación del smartphone de Apple no se libra de dichos rumores.
Las posibilidades y novedades del supuesto iPhone 5 son una incógnita y los cibercriminales quieren aprovechar el interés de los usuarios por desvelar el misterio. Para ello, los cibercriminales están llevando a cabo una campaña de spam mediante mensajes SMS. En concreto, en los mensajes se ofrece a los usuarios ser parte del equipo que testeará el nuevo iPhone de Apple.

Cómo saber si tu ordenador está infectado por DNSchanger

DNS Changer 

DNS Changer es un troyano peligroso que ayudó a formar una gran red zombie o botnet (ordenadores controlados de manera remota por un servidor sin que el usuario sea consciente) de más de cuatro millones de ordenadores y que fue desmantelada por el FBI hace unos meses. El problema es que el FBI tiene pensado echar abajo los servidores el 8 de marzo, lo que podría provocar que los ordenadores infectados por este troyano sean incapaces de conectarse a la red. Te contamos una forma de saber si tu ordenador está infectado dentro de los sistemas Windows XP y Windows 7.

Este método es una alternativa a la herramienta que ha puesto en marcha el Inteco (el Instituto Tecnológico de León), del que hemos recogido algún comentario de un usuario denunciando que la herramienta no funciona de manera correcta. DNS Changer es un troyano que cambia las direcciones DNS del ordenador del usuario y luego es capaz de redirigir la navegación a páginas con contenido malicioso, sin que el usuario sea consciente de estos manejos. Si queremos saber si nuestro ordenador está infectado con DNS Changer se puede acudir a la configuración de Windows.
Dentro de Windows XP, primero hay que acudir al botón de inicio de Windows. Después, hay que pinchar sobre la opción ejecutar que aparece en el menú. Luego se escribe el comando “cmd” y aparecerá una pantalla similar a la interfaz de MS-DOS. También se puede llegar hasta aquí apretando en el menú de inicio, luego programas, accesorios  y símbolo del sistema. Una vez dentro de esta pantalla hay que escribir el comando “ipconfig /all” sin las comillas. Aparecerá una lista con una gran cantidad de valores. Hay que buscar dentro de ellos el valor que aparece tras “Servidores DNS” y apuntarlo. Después, el FBI ha habilitado una página donde se puede apuntar el valor y comprobar si la dirección es susceptible de haber estado siendo utilizada por el troyano.


En el caso de Windows 7, el procedimiento es similar. Acudimos al inicio de Windows y luego tecleamos dentro de la barra de búsqueda rápida “cmd”, o bien utilizamos la vía de apretar sobre programas, luego accesorios  y símbolo del sistema. En esta pantalla se teclea el siguiente comando: “ipconfig /allcompartments /all”. Aunque también funciona el comando “ipconfig /all”, en el caso de Windows 7 podría no listar todos los valores necesarios. Una vez nos sale la extensa lista de valores, hay que apuntar los valores que estén en “servidores DNS” dentro de la parte del adaptador de red Ethernet. Después, el procedimiento es similar al caso de Windows XP a través de la herramienta del FBI.
Una vez terminados estos pasos, podremos saber si estamos infectados por DNS Changer. Después, para quitarlo, se pueden seguir los pasos que aparecen en el artículo dedicado a ese tema. Sin duda, uno de los problemas de las redes zombies o de muchos troyanos es que generan una especie de relación parasitaria con el sistema, hasta el punto que muchas veces se corre el peligro de perder muchas funcionalidades básicas del ordenador si nos libramos del malware.



FUENTE: www.tuexperto.com

¡Última hora: Internet incluirá un botón de “no seguir” descafeinado!


Gigantes de internet, entre ellos Google, han acordado la creación del botón “no seguir” para navegadores, que cuando se pulse hará que pare el seguimiento y monitorización del comportamiento del internauta en red.
¿Se acabó el registro de lo que hagamos en internet? Nada de eso. Se desactivarán sólo los datos para personalizar publicidad o para ser utilizados con intenciones de empleo, créditos o seguros.
Esto es, se seguirá permitiendo el registro de esta información para investigación de mercados, conceptos tan difusos como “desarrollo de productos” y las autoridades legales, en caso de que así lo necesiten, podrán también acceder a ellos. No dejará de compilar la información procedente de los “Me gusta” de Facebook.
Es una decisión que se da después de que la industria se resistiera a dar el paso durante más de un año y que se incluye dentro de la Declaración de Derechos de internet que quiere impulsar Obama y que ayer adelantábamos.

“Es un buen inicio”, dice un legislador estadounidense, pero admite que su intención es la de conseguir que se deje de recabar toda la información, si así lo pide el usuario.
Mozilla lo instaló a finales del año pasado, Microsoft lo agregó poco después y Apple lo incluyó en su última versión de su SO Mountain Lion. El botón llegará a Chrome a finales de año. Es Google quien probablemente más se haya resistido, por la posibilidad de que afecte en sus cuantiosos ingresos por publicidad.



FUNTE: www.theinquirer.es 

Los usuarios españoles prefieren Fireox, Windows Live, Gmail y Wifndows 7


El 68,4% de los internautas accede a diario a las redes sociales, un porcentaje que representa más del doble que hace tres años (28,6%), y supone además un incremento de ocho puntos respecto a la tasa del año pasado, según los datos de una encuesta a más de 34.000 usuarios de Internet.

 Los datos de este estudio, presentado hoy en rueda de prensa por los responsables de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), reflejan que se mantiene el crecimiento de las redes sociales, y que cada vez es más frecuente el acceso a la red a través de teléfonos móviles inteligentes y tabletas.Tabletas y móviles al alza

 Según el director técnico de la AIMC, Fernando Santiago, aunque la conexión a Internet sigue haciéndose mayoritariamente desde el ordenador, el 64% de los internautas accede a la red a través de dispositivos móviles. La mayoría de ellos accede a la red con esos dispositivos varias veces al día, y cada vez son más los que están dispuestos a pagar por las aplicaciones con las que se conectan, con un porcentaje del 17%, informa EFE.

 Un dato curioso es el aumento en cinco puntos respecto al año anterior, hasta alcanzar el 25%, del porcentaje de internautas que reconoce que accedería a contenidos de pago "a precios razonables", pese a que el 75% se manifiesta en contra del canon por "copia privada".

 El uso de la mensajería instantánea destaca como una de las actividades más habituales realizadas en Internet a través del teléfono móvil, con un incremento respecto al año pasado, probablemente por la popularización de WhatsApp, que utiliza el 40% de los encuestados. Pese a ese incremento, Windows Live/MSN Messenger se mantiene como el software todavía más utilizado por los internautas, con un porcentaje del 46,7%, según los datos.

 Otras actividades realizadas en internet mediante teléfono móvil y cuyo uso se ha incrementado significativamente respecto al año anterior son las conexiones con redes sociales, que han aumentado 10 puntos en sólo un año, pasando del 53,5% al 64,1% en 2011. Por su parte la subida de fotografías a la red ha representado el 33,7% de las mismas, frente al 23,7% registrado el año anterior.

 En el caso de las tabletas, pese a su todavía corta vida en el mercado, se ha duplicado su uso respecto al ejercicio anterior, llegando al 14,3%. La "riqueza" visual de las imágenes en estos dispositivos en contraste con las reducidas pantallas de los teléfonos móviles inteligentes está contribuyendo a aumentar los tiempos de consumo en internet desde las tabletas, ha explicado el director técnico de AIMC.

 El incremento del uso de internet en movimiento es otra de las conclusiones de este estudio, como demuestra que uno de cada cuatro cibernautas reconozca que la víspera de ser encuestado se conectó desde la calle o en un medio de transporte.

 Para ilustrar el comportamiento de los usuarios con un ejemplo, las ediciones online de los periódicos son leídos en el ordenador (sobremesa, portátil o netbook) por el 93,4% de los encuestados. Un 34,4% también utiliza el teléfono móvil y un 12,9% la tableta.

Contra la publicidad y las cookies

 El exceso de publicidad en la red, que se trata de una práctica que molesta al 60% de los encuestados, según los encuestados, junto con los costes de internet, son dos de los principales problemas que manifiestan los internautas en este estudio. Por el contrario, los entrevistados reconocen una mayor relajación en los temas relacionados con la seguridad en la red, como demuestra que no se actualicen tan asiduamente los sistemas antivirus, y han dejado atrás sus preocupaciones por la velocidad en las conexiones como hace unos años.

 Pese a ello, el 58,2% de los encuestados considera que debería establecerse una regulación para restringir el uso excesivo que se hace de las cookies. Un 12,4% opina que incluso deberían prohibirse, mientras que un 21,6% no les preocupa o desconocen este tema y no tienen una opinión formada al respecto. Finalmente, un 7,6% cree que no debería hacerse nada y dejar la situación tal como está.

Firefox, Gmail y Windows 7, los más utilizados

 Por primera vez el navegador más empleado para realizar la encuesta no es Internet Explorer, utilizado por el 30,1% de los encuestados (-7,6 puntos respecto al año anterior), sino Firefox, que le arrebata por muy poco la primera posición con un 31,6% pese a descender 5 puntos respecto al año anterior. Muy cerca le pisa los talones Google Chrome (29%) que, con una fuerte subida de 10,6 puntos en un año, amenaza con hacer efímero el recién estrenado reinado de Firefox.

 Aunque en niveles más reducidos, Safari incrementa su cuota llegando al 7,2%. Otro producto de Google que también continúa ganando terreno es Gmail, utilizado como el principal cliente de correo por el 42,9% de los internautas (sube 12,2 puntos).

 El sistema operativo más común utilizado por los entrevistados es Windows 7, presente en el 38,5% de los ordenadores desde los que se realizó la encuesta. Le arrebata el primer puesto a Windows XP, que se sitúa segundo, con el 35,3%. Le sigue Windows Vista, con el 12,0% y los equipos con sistema operativo Macintosh, con el 6,9%.

 Destacar que este año un 3,0% de los entrevistados (frente al 1,1% de hace un año) ha realizado la encuesta desde un equipo con iOS (sistema operativo presente en el iPad, iPhone e iPod Touch) y un 0,7% con Android (presente en tablets y teléfonos móviles).




FUENTE: http://foro.elhacker.net

El director de una revista nazi, condenado a un año de cárcel y a cerrar su web




El director de la revista Intemperie y del partido de extrema derecha Estado Nacional Europeo (ENE), Luis Antonio G., ha sido condenado a un año de prisión por la "difusión de ideas genocidas" a través de la publicación y de la web del partido, que el juez ha obligado a cerrar.

 El Juzgado Penal número 7 de Barcelona considera probado que la revista "ridiculiza, trivializa y con ello justifica los hechos ocurridos en el holocausto nazi durante la segunda guerra mundial, con referencias humillantes hacia el pueblo judío" en muchos de sus artículos de opinión.En otros, "incita a la discriminación, exclusión y eliminación de distintos grupos raciales y a la exaltación y justificación de regímenes fascistas totalitarios", según recoge la sentencia.

 Web aún operativa

 Intemperie publicó bimensualmente hasta marzo del 2005 unos 35 volúmenes --cada uno con una tirada de 500 copias-- que distribuía entre amigos, familiares, afiliados y personas del entorno aunque no fueran militantes afiliados al partido.

 La página web n-europa.org, además de servir como instrumento de expresión de Estado Nacional Europeo, ofrece la posibilidad de adquirir la revista y publica uno de los artículos de cada número de la publicación aunque no exhibe el contenido íntegro de la misma.

 Pese a que el juez de sustitución del Juzgado Penal número 7 de Barcelona ha ordenado el cierre de la página, este jueves a las tres de la tarde seguía plenamente operativa.

Comentarios denigrantes

 Aunque le ha acusado de difundir ideas genocidas, el juez ha absuelto a Luis Antonio G. y a sus colaboradores Andrés P. y Diego Luis B. del delito de incitación a la discriminación, al odio y a la violencia porque no ha considerado probado que hayan tenido "una conducta de incitación directa".

 De todas formas, el juez sí ha considerado probado que Diego Luis B. y Andrés P. son autores de varios artículos "con un claro contenido racista y xenófobo", y este último una pluma afín a la ideología nacionalsocialista.

 Durante el juicio celebrado en noviembre, Luis Antonio G. reconoció tener un sentimiento de odio hacia los judíos pero rechazó que se tratara de racismo pese a que la revista denigra a esta comunidad. Asimismo, Diego L. y Andrés P. no reconocieron haber sido los autores de los pasajes más duros en los que, por ejemplo, se califica a los homosexuales de degenerados, o se refieren a la inmigración como "un zoológico".




FUENTE: http://foro.elhacker.net

¡Atención: Discos en red para crear una nube privada!


Los discos duros en red o NAS, que hasta hace poco eran caros y para uso local, son ahora muy sencillos de utilizar, se acceden desde Internet y cuestan casi lo mismo que un disco duro normal de la misma capacidad. Basta con conectarlos directamente al router para generar una dirección IP en Internet y crear una copia de toda la información que se quiera. Estos archivos son accesibles desde cualquier ordenador, tableta o teléfono inteligente conectado a Internet; incluso se pueden compartir carpetas con terceros a los que se les haya dado el derecho de acceso y la contraseña.
Se trata de un sistema de almacenamiento en la nube, tipo Dropbox o similar, con la diferencia de que la información está almacenada en una unidad de disco propia, que se ha comprado y se tiene físicamente en casa o en la oficina. No hay que pagar cuotas mensuales por su uso y solo puede subir o bajar información, desde cualquier acceso a Internet, quien tenga autorización. Con el cierre de Megaupload y sus consecuencias, se prevé que aumente la demanda de estos dispositivos, porque ahora son mucho más asequibles y a prueba de todo tipo de intrusos. Se les llama de “nube privada” para distinguirlos de los sistemas de “nube pública” a un servidor situado no se sabe dónde.

Al conectar el disco de red al router, el programa suministrado genera una IP y una contraseña en el ordenador principal, desde el que se controla la copia de archivos al disco de red y a los usuarios y terminales que tengan acceso. Los archivos estarán disponibles a través de Internet desde cualquier terminal que haya recibido la autorización, con la IP y contraseña. En cada escritorio autorizado habrá un icono para acceder directamente al disco de red y también se puede tener una copia en el ordenador de toda o parte de la información, constantemente actualizada. Cuando varias personas trabajan en un mismo documento, este sistema es muy útil porque se tiene acceso directo o remoto a la última versión compartida. A las ventajas de contar con una copia de salvaguarda se añaden así la de tenerla en red.
Existen varios fabricantes de estos discos que se conectan al router, conocidos genéricamente como discos NAS (de Network Attached Storage). 
Los modelos más conocidos y disponibles en tiendas españolas son el MyBook Live de Western Digital y el Home Media Network de Iomega, ambos con un programa de creación de nube privada. Otros fabricantes con productos similares son Freecom, Plextor, D-Link o Netgear, entre otros. Típicamente tienen una capacidad de dos, tres o cuatro terabytes, a unos 100 euros por terabyte (un terabyte son 1.000 gigabytes). En el caso de que se necesite mayor capacidad, siempre se puede conectar un disco externo al puerto USB del disco en red.

Estos discos reproducen cualquier archivo multimedia, sean imágenes, películas o música, y además funcionan bajo el protocolo DLNA. De esta forma, por ejemplo, se puede ver una película almacenada en el disco desde el televisor del hogar conectado a Internet o bien desde cualquier sitio con un ordenador o tableta. Como las tabletas actuales tienen una capacidad reducida, normalmente de 32 gigabytes, con un disco en red se puede acceder remotamente a todo el archivo privado. Existen aplicaciones para bajarse los archivos tanto de un teléfono Android como de un iPhone. Los discos en red funcionan indistintamente con Windows, Mac o Linux.

Existen versiones de discos de red más profesionales, como los ix2, ix4, px4 y px6 en el caso de Iomega o el Sentinel de Western Digital. Alojan estos equipos dos, cuatro o seis discos físicos, con lo que se pueden programar para que hagan una copia duplicada de la información y evitar cualquier fallo o bien tener el doble de capacidad. La carcasa de estos equipos profesionales es más robusta y el programa admite más posibilidades, como copias remotas entre distintos discos en red, útiles para empresas con varias delegaciones.
Desde enero, los discos duros ya no pagan el canon, con lo que resultan más económicos. Sin embargo, en las últimas semanas ha habido alguna escasez de producto y aumento de precios como consecuencia de las inundaciones el pasado noviembre en Tailandia, donde existen muchas fábricas de discos que quedaron inservibles. La producción ya se ha restablecido y se espera que muy pronto los suministros estén totalmente normalizados.



FUENTE: www.elpais.es

jueves, 23 de febrero de 2012

EE.UU. planea un paquete de leyes para proteger los datos online




Al igual que lo propusiera recientemente la Unión Europea, la administración Obama propone ahora una Declaración de Derechos para la protección de datos en la red.

Las autoridades se están poniendo serias en cuanto a la privacidad de los datos que circulan por la red respecta. En la medida que todas las áreas de la industria se van digitalizando y las empresas que precisan de datos privados expandiendo, la legislación tiene que ponerse al día.

Obama propone que se dé la posibilidad a los consumidores en línea de tener un mayor control sobre sus datos personales. Esto es, que conozcan lo que se hace y deja de hacer con los mismos. Relacionado con esto, se exige a los actores competentes que den la garantía de seguridad de los datos.
Así lo desea también Europa y su reforma legislativa relativa a la protección de datos, que ha impulsado Viviane Reding y cuyos detalles dimos a conocer hace unas semanas.










FUENTE: www.theinquirer.es

¡Última hora: La Unión Europea podría poner fin al ACTA!



Los gobiernos de varios países europeos, entre ellos Alemania y Dinamarca, han expresado objeciones ante el controvertido acuerdo acuerdo anti-falsificación, ACTA. Ahora se suma la UE a nivel central. 

Diario Ti: El proyecto ACTA ha motivado fuertes reacciones populares de condena en Europa, especialmente entre los jóvenes. Paralelamente, 22 países han firmado el acuerdo acuerdo internacional anti-falsificación.

Durante una conferencia de prensa realizada el 22 de febrero, el comisionado europeo de comercio Karel de Gucht dijo comprender las preocupaciones ciudadanas sobre la libertad de expresión en Internet. En este contexto, cabe recordar que la organización de derechos humanos Amnistía Internacional pidió a la Unión Europea rechazar el ACTA, argumentando que "la implementación del acuerdo podría abrir una caja de Pandora de potenciales violaciones de los derechos humanos".

de Gucht recalcó que el debate debe basarse en los hechos, y no en lo que denominó "malentendidos
 y rumores en medios sociales y blogs".

El ACTA es objeto de intensas deliberaciones y debate interno en la UE. La comisionada de justicia y vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Redding, es una de las funcionarias comunitarias que con más claridad se ha pronunciado en torno al tema: "Para mi, bloquear Internet no es una alternativa. Es preciso que encontremos métodos nuevos, más modernos y eficaces para proteger la propiedad intelectual, al mismo tiempo que salvaguardemos el desarrollo tecnológico y la libertad en Internet", indica Redding en un comunicado (documento PDF en inglés)

En caso que la UE decida que el ACTA vulnera la "constitución comunitaria", las firmas independientes de los 22 países signatarios quedarían inválidas, en el sentido que el acuerdo no podrá ser ratificado por cada país a título independiente.

Esta situación, en consecuencia, podría hacer peligrar todo el ACTA a escala internacional.







FUENTE: http://foro.elhacker.net

Android podría llegar al PC para competir con Windows



La bomba ha estallado y está corriendo por toda la Red. Hasta el momento solo existían sospechas de que Android 5.0 podría dar el salto a dispositivos como los propios netbooks de la marca para convivir con Chrome OS pero ahora una patente registrada en Estados Unidos parece confirmar el plan. ¿Veremos a Google competir con Microsoft y su todo poderoso Windows?



La escalada de rumores acerca de una versión de Android que diera el salto desde los smartphones y tabletas a los ordenadores personales no había dejado de aumentar durante las últimas semanas. Ahora unapatente registrada por Google sobre movimientos de trackpad y descubierta por Patently Apple indica que el plan es serio y se encuentra en pleno desarrollo.

De esta patente se pueden sacar dos lecturas. Por supuesto todavía se desconocen las intenciones reales de Google pero dos interesantes hipótesis parecen tomar ventaja. La primera sería por supuesto que Android se convirtiera en un sistema operativo para ordenadores personales de pleno derecho y conviviera con Windows u otros sistemas.
La segunda hipótesis no es menos interesante ya que apunta que la auténtica intención de Google sería convertir a los smartphones o tabletas en ordenadores personalesconectándolos a un monitor. Esto supondría una verdadera revolución ya que este tipo de dispositivos cada vez más potentes podrían suponer el fin de la era de los ordenadores de escritorio o portátiles tal y como los conocemos.
Si recordamos el lanzamiento de la versión 4.0 de Android "Ice Cream Sandwich", una de las características que Google destacó era que se trataba de un sistema capaz de adaptarse a pantallas de cualquier tamaño. Esta precisión bien podría referirse no solo a pantallas de tabletas o teléfonos, sino también monitores de escritorio convencionales u otras pantallas de gran formato. En este caso nuestro dispositivo haría de trackpad y se convertiría en todo un “ordenador personal móvil”.
No cabe duda que el aumento de potencia en smartphones y tabletas, con cada vez más memoria y procesadores de múltiples núcleos, hace esta segunda teoría más que probable. Seguramente tendremos que esperar hasta el verano para poder conocer la versión oficial de Google acerca de este interesante proyecto.


FUENTE: www.adslzone.net

iTunes retira una aplicación móvil que describía a los homosexuales como ...



Hasta este jueves, cualquier poseedor de un iPhone o un iPad podía descargarse de la Apple Store de forma gratuita una aplicación que recogía un compendio de sinónimos de palabras en castellano. Hasta ahí, todo correcto. 

Sin embargo, la app denominada iSinónimos aportaba sinónimos de la palabra homosexual como marica, maricón, sarasa, sodomita, lesbiana, sáfica y tortillera, que recoge el diccionario de sinónimos y antónimos de Espasa-Calpe. Incluso, también identifica a los homosexuales como "invertidos", que lo recoge la Real Academia de la Lengua como un eufemismo. 

Sin embargo, también iba más allá y calificaba a los homosexuales como "desviados", algo más propio de la concepción católica y ultraconservadora del colectivo que de una aplicación móvil.

La aplicación también presentaba a un judío como agarrado, cicatero, avaro, roñoso y tacaño, además de sionista.

Tras denuncia de FACUA-Consumidores en Acción, la app ha sido retirada de iTunes, la plataforma de descarga de aplicaciones de Apple. FACUA se dirigió este miércoles al desarrollador de la aplicación, Alberto García Hierro, solicitándole que proceda a la rectificación inmediata de estas descripciones insultantes.

Asimismo, informó a Apple de estas irregularidades para que paralizase la distribución de iSinónimos en iTunes hasta que su desarrollador eliminase los contenidos denunciados. La asociación todavía no ha recibido todavía respuesta por parte del desarrollador ni de Apple, que sólo ha acusado recibo de la reclamación. No obstante, la app ha desaparecido de iTunes.








FUENTE: http://foro.elhacker.net

Se filtra información sobre la tecnología gráfica de PlayStation 4





El portal Forbes ha recogido en un artículo la noticia de que Sony estaría trabajando con AMD para la integración de su tecnología gráfica en la futura consola de la compañía, PlayStation 4. La información vendría filtrada desde la propia plantilla de AMD, si bien ni ésta ni Sony han querido aclarar nada al respecto.
Está bastante claro que Sony ya se encuentra trabajando en su aportación a las consolas de nueva generación o Next-Gen. En otras palabras, que parte de sus esfuerzos ya están centrados en la futura PlayStation 4, a pesar de los continuos desmentidos que, de manera oficial, han mantenido desde hace un año frente a los rumores, supuestas filtraciones y datos que han ido circulando por la Red. Unos continuos rumores de los que nos hemos hecho eco en Gamerzona y que abarcan buena parte de los aspectos principales de ese supuesto hardware.Muchos de ellos giran en torno al nivel gráfico de esa PS4, del que se ha hablado incluso que podría integra una tecnología aún experimental, la Ultra High Definition, mientras otros intentan rebajar las expectaciones sobre aquél aludiendo a que el futuro de las consolas, tanto de PlayStation 4 como de Xbox 720 no pasa por centrarse en ofrecer los mejores gráficos posibles.

Cambio de colaborador

Ahora, la última información apunta a que Sony estaría trabajando con AMD, uno de los grandes fabricantes de, entre otros, unidades de procesamiento gráfico. Precisamente, dicha colaboración tendría que ver con esta rama de AMD: incorporar la tecnología gráfica de la compañía, a través de un nuevo y revolucionario chip, al interior de PlayStation 4.

Así al menos lo asegura la revista Forbes en un artículo sobre el crecimiento a pasos gigantes del mentado fabricante, a raíz de la supuesta filtración de la información sobre dicha colaboración por parte de los propios trabajadores de AMD; una compañía, por otro lado, experta ya en el sector de las consolas, dado que es la que proveyó a Microsoft en la fabricación de Xbox 360 (mientras Sony se decantó por NVIDIA para su PS3).

De nuevo el silencio como respuesta

Ello descartaría, por otro lado, la posibilidad de que PlayStation 4 integrase el esperado procesador Project Denver de NVIDIA, tal y como se especulaba en octubre del pasado año. No obstante, ni Sony ni AMD han querido comentar nada sobre la noticia que está recorriendo toda la Red.

Sea como fuere, lo que sí parece cierto es que la compañía japonesa ya está centrada en su futura consola PS4, con el fin de otorgarle, como también se especula, una capacidad gráfica mucho mayor que la de su directa rival, Xbox 720.







FUENTE: http://foro.elhacker.net

Las aplicaciones españolas triunfan en los móviles



Cada día se descargan en España más de 1,4 millones de aplicaciones para dispositivos móviles. El año pasado fue la primera vez en la que los smartphones superaron a los ordenadores como los terminales más vendidos en el mundo, y ello está teniendo consecuencias sobre el tipo de aplicaciones más descargadas. España no quiere perderse este nuevo mercado. Se trata de que no se repita la historia ya vivida en el sector de los grandes videojuegos, en el que España ocupa la cuarta posición europea en consumo por detrás de Reino Unido, Alemania y Francia según la consultora Gfk, pero cuyos estudios de desarrollo no disponen de la financiación necesaria para realizar este tipo de títulos. 

Las apps, salvo escasas excepciones, son herramientas o videojuegos sencillos que no requieren de una inversión elevada. Por eso los creadores españoles han visto en ellas una buena forma de generar ingresos. Según el informe sobre aplicaciones que acaba de publicar el foro de emprendedores The App Date, sólo las cinco aplicaciones españolas más populares suman más de 35 millones de descargas en todo el mundo. "El perfil mayoritario del creador de apps es un autónomo, un emprendedor independiente con conocimientos de programación. Las empresas relacionadas con este sector suelen tener una media de diez empleados", analiza Óscar Hormigos, fundador de The App Date, que una vez al mes organiza un encuentro para profesionales y apasionados de las aplicaciones.

Tanto autónomos como empresas, de una forma u otra, se han visto influenciados por el fenómeno Angry Birds, un título considerado como el modelo de éxito por excelencia y con varias versiones. Sólo la principal ha superado los 700 millones de descargas. "Ese efecto llamada ha llevado a la creación de nuevas empresas", destaca Hormigos.

La demanda de profesionales del sector ha llevado a muchos a programar para otras empresas. "En la actualidad, el 70% de las aplicaciones que se hacen en España se realizan para terceros. Hay muy pocas excepciones de empresas como Ideateca que sigan creciendo con proyectos propios", añade Hormigos.

Ideateca es la empresa que está detrás de la aplicación más descargada para iOS, el sistema operativo móvil de Apple. iBasket, con más de 13 millones de descargas en dispositivos Apple, es el fruto del trabajo de esta empresa bilbaína compuesta por 20 trabajadores que empezó en 2008 creando aplicaciones web y se especializó después en desarrollo de videojuegos. iBasket también ha conseguido colarse entre las diez más descargadas para Android, el sistema operativo de Google, donde ocupa el quinto puesto, con más de dos millones de descargas. "Este tipo de videojuegos, más sencillos pero igual de entretenidos, suponen una nueva oportunidad para este mercado. Son partidas cortas, que los usuarios juegan en el poco tiempo que tienen", explica la directora de producto de Ideateca, Isabel Liébana.

Factores para triunfar
Ideateca ha abierto este año una sede en San Francisco. Liébana destaca que la presencia internacional es una de las claves para que las aplicaciones españolas triunfen más allá. "Las relaciones con las principales empresas de tecnología se establecen con mayor facilidad cuando se está en Silicon Valley. Venderse en el extranjero es fundamental, y no sólo en EEUU sino también en Asia", apunta Liébana. "Hay que realizar el juego en varios idiomas, traduciéndolo y adaptándolo a la cultura del país en el que se pretende comercializar; hay que trabajar en la localización; realizar estudios, etc.", añade.

La oportunidad también es importante. Go! Chat for Facebook es la aplicación española más popular para Android según el informe de The App Date, con más de ocho millones de descargas. Su empresa creadora, Spartanbits, hoy está compuesta por seis empleados, pero comenzó como un pequeño trabajo de dos personas con ganas de llevar a término una idea. Se lanzó en julio de 2010 y en octubre sus creadores, desbordados por el éxito, tuvieron que montar una empresa que respaldase la facturación generada. "En la universidad nos asesoraron sobre cómo teníamos que hacer las cosas", recuerda Luis Santos, cofundador de Spartanbits. Santos cree que el momento en el que lanzaron la app fue fundamental para que se convirtiera en una de las herramientas más descargadas. "Facebook no tenía entonces aplicación de chat en el móvil y, cuando la sacamos, era la mejor opción que había. Además, hicimos la app que a nosotros nos gustaría utilizar", explica.

Cambios de modelo
La mayoría de estas aplicaciones móviles cuentan con una versión de pago y otra gratuita que se financia con publicidad. "El modelo freemium [el financiado con anuncios] es el que se está imponiendo; un 70% u 80% de las descargas son gratuitas", destaca Liébana. Si la mayoría de las descargas de las aplicaciones españolas no se pagan, ¿existe realmente un futuro comercial para estas empresas? La de la creación de apps ha sido una de las primeras industrias en adaptarse a un modelo que se aleja del tradicional pago por acceder al juego. Estas obtienen sus ingresos de dos formas: mediante la publicidad que aparece durante el juego o a través de la compra de extras que les permiten obtener ventajas en la partida. En el caso del iBasket, los usuarios pueden prescindir de la publicidad por 0,79 euros.

Go! Chat for Facebook también tiene una versión gratuita con publicidad y otra de pago, que elimina los anuncios y añade características. "Para nosotros compensa que una persona se quede utilizando la versión gratuita que incluye publicidad a que la elimine por 2,99 euros", aclara Santos. La mayoría de los usuarios de Go! Chat han descargado la versión gratuita: de sus ocho millones de descargas, sólo unas 40.000 son de pago.

El futuro de este nuevo sector en España pasa tanto por un aumento de profesionales con experiencia en este campo como porque las instituciones se impliquen en apoyar este tipo de iniciativas. El fundador de The App Date explica que, en su página web, se puede consultar una bolsa de trabajo con puestos vacantes. "Ahora mismo tenemos más demanda de programadores que currículos que cumplan esas expectativas. Para un proceso de selección de dos personas se pueden tardar unos tres meses en cubrir los puestos", explica.

También hay otra pata fundamental para impulsar un nuevo sector económico, y es la inversión pública que se realiza en estas áreas. "En Bogotá, por ejemplo, donde vamos a realizar un evento con The App Date, el Gobierno quiere potenciar que en los colegios se aprenda a hacer aplicaciones. Y eso no se está apoyando lo suficiente desde las instituciones españolas", critica Hormigos. Como bien sabe la gente de Ideateca, que ha conseguido que su aplicación iBasket entre directamente en el top 3 de lo más descargado en Estados Unidos, hacer una aplicación puede suponer no sólo mantener una empresa nacional, sino expandirse a otros mercados. 







FUENTE: http://foro.elhacker.net

Firefox y Gmail, favoritos de los internautas españoles


El teléfono móvil mantiene su imparable ascenso siendo ya casi dos tercios de los internautas (concretamente el 64,0%) los que se conectan a través de este aparato. El acceso se hace cada vez más frecuente, de forma que el 58,1% de quienes se conectan por móvil a Internet acceden varias veces al día través de dicho dispositivo. El estudio de este año de la AIMC, que se realiza entre los internautas por 14º año consecutivo, refleja cómo Android se ha convertido en el sistema operativo para móviles más empleado, siendo utilizado por el 40,5%; que el navegador más empleado es Firefox y Gmail, el correo más habitual.

Entre las actividades más comunes que se realizan en Internet a través del teléfono móvil destaca el uso de la mensajería instantánea: el 61,4% de los usuarios que acceden a internet a través de esta vía reconoce haberlo utilizado en los últimos 30 días. Su incremento notable con respecto al año anterior se debe probablemente a la popularización del sistema WhatsApp, usado por el 40% de los encuestados, si bien Windows Live/MSN Messenger sigue siendo el software más utilizado por la población internauta en general, con un 46,7%.
Otras actividades realizadas por Internet a través del móvil que presentan fuertes incrementos respecto a la pasada edición es el uso de redes sociales (64,1% frente al 53,5% de 2010), subir fotos (33,7% frente al 23,7%). Entre las actividades controladas destacan por su elevado uso navegar por la web (81,9%), e-mail (80,9%), lectura de noticias (52,3%), visión de vídeos (43,0%) y consultas o transacciones bancarias (30,8%). En el caso de las tabletas, su uso se duplica con respecto al año pasado y ya es mencionado por el 14,3% de los encuestados.



FUENTE: www.elpais.es

HP no logra remontar el vuelo con la llegada de Whitman


A pesar de que la llegada de Meg Whitman prometia un cambio de rumbo para HP, la compañía californiana sigue cayendo y sus ingresos durante el primer cuarto de este semestre han descendido en un 44 por ciento.
Ray Lane, presidente del Consejo de Administración de HP, ha explicado que el anterior CEO, Leo Apotheker, realizó contribuciones destacables pero no estuvo a la altura en lo que se refiere a la ejecución operativa y la dinámica del negocio de la compañía.
Además, Lane cree que Apotheker tampoco logró comunicar de forma eficazcuales eran los planes corporativos de HP.

En el caso de Whitman, el dirigente considera que tiene que trabajar para mejorar el tema de la investigación y desarrollo, ya que la ausencia de importantes avances en ese campo ha lastrado las operaciones de la empresa.
Por otro lado, Lane reconoce que HP ha defraudado a sus inversores con unos resultados finacieros pobres en los últimos meses y apunta que eso es algo que debe cambiar.
En ese sentido, considera que las novedades en el Consejo de Administración,que ha renovado a más de la mitad de sus miembros desde la salida de Apotheker,pueden ayudar a enderezar el rumbo de la compañía.
Asimismo, Lane confirmó que había realizado una propuesta al Consejo de HP para escindir el negocio de PCs y lanzarlo al mercado con una nueva marca, proposición que fue rechazada.






FUENTE: www.theinquirer.es

Gigantes tecnológicos se alían para mejorar la privacidad en 'apps' para móviles



  • Una norma fija unos mínimos de protección de datos para cualquier app.
  • La ley requiere a los desarrolladores de 'software' que dispongan de una política de privacidad para aquellos productos que capten información del usuario.
  • Apple, Google, Microsoft, Amazon, HP y RIM han firmado el acuerdo.



Las compañías tecnológicas líderes en el negocio de los dispositivos móviles se aliaron para mejorar la protección de la privacidad de los consumidores de aplicaciones en teléfonos y tabletas, un compromiso auspiciado por las autoridades californianas que anunciaron este jueves el acuerdo.

Apple, Google, Microsoft, Amazon, Hewlett-Packard (HP) y Research In Motion (RIM -BlackBerry-) aceptaron someterse a los principios recogidos en la normativa California Online Privacy Protection Act para fijar unos mínimos de protección de datospara cualquier aplicación que se distribuya en sus plataformas móviles.

Tu privacidad personal no debería ser el coste de utilizar aplicaciones móviles, pero demasiado a menudo así es
Esa ley californiana requiere a los desarrolladores de softwareque dispongan de una política de privacidad para aquellos productos que capten información del usuario, según se explicó en un comunicado desde el Departamento de Justicia del estado.

Un reciente estudio evidenció que únicamente un 5% de todas las aplicaciones para dispositivos móviles tienen una política de privacidad en vigor que explique cómo se almacenan, se usan y se comparten los datos personales de los usuarios. "Tu privacidad personal no debería ser el coste de utilizar aplicaciones móviles, pero demasiado a menudo así es", dijo Kamala Harris, fiscal general de California.

El acuerdo entre las grandes plataformas, especialmente representadas por Apple (iPhone y iPad) y Google, con su sistema operativo Android, permitirá a juicio de Harris que se beneficien no solo los residentes en California sino "millones de personas en todo el mundo que usan aplicaciones". "Creamos más transparencia y damos a los usuarios un control más informado sobre quién accede a su información personal y qué se hace con ella", comentó Harris.

La Fiscalía de este estado indicó que la falta de supervisión en el floreciente negocio de las apps expone a los consumidores a que sufran intrusiones en su privacidad por parte de los propios desarrolladores de software, servicios de análisis y redes publicitarias.

Entre la información personal que suele estar al alcance de terceros está la localización del usuarios, sus contactos, su identidad, sus mensajes y sus fotografías. "Sin una política de privacidad lo que las compañías hagan con los datos personales que almacenan es en gran medida invisible para los consumidores", se aseguró en el comunicado.

Los gigantes tecnológicos se comprometieron además a educar a los desarrolladores sobre sus obligaciones de respeto a la privacidad del usuario y a poner al alcance de los consumidores herramientas para alertar sobre aplicaciones que no cumplan con las normativas de privacidad.

Actualmente se calcula que hay más de 50.000 entidades o individuos que producen aplicaciones para teléfonos y tabletas, la mayoría, 600.000 para los sistemas de Apple, por 400.000 para Android. Desde su aparición se han producido más de 35.000 millones de descargas de aplicaciones y se estima que para 2015 esa cifra rozará los 100.000 millones. Apple, Google, Amazon y HP tienen su sede central en California, mientras que Microsoft está ubicado en el estado de Washington y RIM es canadiense.


FUENTE: www.elpais.es

Instalar un servidor web en Ubuntu


Instalar LAMP en Ubuntu Server paso a paso

Antes de empezar, hay que recordar que estos pasos no sólo sirven para Ubuntu Server sino  que también para Ubuntu Desktop.

Los pasos para instalar un servidor LAMP son los siguientes:

1.  1. Instalamos el servidor web, en nuestro caso, Apache2 con el siguiente comando:
sudo aptitude install apache2-mpm-prefork

Instalamos Apache2
2.  Al terminar la instalación es posible que veamos el siguiente mensaje (en el caso de no verlo, ignoramos este paso):

apache2: Could not reliably determine the server’s fully qualified domain name, using 127.0.1.1 for ServerName

Para solucionarlo le indicamos a Apache2 nuestro fqdn con el siguiente comando:
echo "ServerName localhost" | sudo tee /etc/apache2/conf.d/fqdn
3.  
DDespués tenemos que indicarle a Apache2 que use index.php como página de inicio (además de index.html e index.htm). Para hacer esto tendríamos que editar el archivo /etc/apache2/sites-available/default e incluir la línea DirectoryIndex index.php index.html index.htm. Sin embargo, lo podemos solucionar ejecutando el siguiente comando (si haces un copiar y pegar, vuelve a escribir las comillas en tu equipo porque a veces no se copian bien):
sudo sed -i "s|DocumentRoot /var/www|DocumentRoot /var/www \n\tDirectoryIndex index.php index.html index.htm|" /etc/apache2/sites-available/default
4. 
Instalamos el gestor de base de datos MySQL con el siguiente comando:
sudo aptitude install mysql-server

Instalamos MySQL
5.  Durante la instalación se nos pedirá que introduzcamos una contraseña para el usuario root de MySQL. No es obligatorio  y se podría dejar en blanco pero no os lo recomiendo en absoluto, así que escribimos una contraseña y pulsamos Intro.

Escribimos la contraseña para el usuario root de MySQL
6.  A continuación volvemos a escribir la contraseña.

7.  Instalamos PHP5 y el módulo de MySQL para PHP5 con el siguiente comando:
sudo aptitude install php5 php5-mysql

Instalamos PHP5 y el módulo de MySQL para PHP5
8.  Para que Apache reconozca estos cambios y muestre los archivos PHP sin problemas debemos reiniciarlo con el siguiente comando:
sudo /etc/init.d/apache2 restart
9.  Una vez instalados todos los componentes del servidor LAMP, el siguiente paso consiste en comprobar que funciona correctamente el servidor web. Para ello tenemos que ir a otro equipo (sólo porque estamos trabajando con Ubuntu Server) y escribir en un navegador web la dirección IP del servidor donde hemos realizado la instalación del LAMP. En mi caso es http://172.16.10.9. Y la señal inequívoca de que Apache está funcionando correctamente es ver la siguiente página web:

Comprobamos que Apache2 funciona correctamente
    Por último, para comprobar que funciona correctamente el intérprete de PHP, creamos un archivo de texto en el servidor de nombre info.php en el directorio /var/www con el siguiente comando:
sudo nano /var/www/info.php
con el siguiente contenido:
<? phpinfo() ?>
Guardamos los cambios pulsando Control+O y salimos con Control+X.

Creamos un archivo de texto
Ahora sólo nos queda acceder a la página web que acabamos de crear con un navegador desde otro equipo: http://172.16.10.9/info.php. Y deberíamos ver una página como la siguiente:

Comprobamos que el intérprete de PHP funciona correctamente
¡A disfrutarlo! Ya tenemos nuestro servidor LAMP instalado, configurado y comprobado.