Mostrando entradas con la etiqueta ACTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTA. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de febrero de 2012
¡Última hora: La Unión Europea podría poner fin al ACTA!
Los gobiernos de varios países europeos, entre ellos Alemania y Dinamarca, han expresado objeciones ante el controvertido acuerdo acuerdo anti-falsificación, ACTA. Ahora se suma la UE a nivel central.
Diario Ti: El proyecto ACTA ha motivado fuertes reacciones populares de condena en Europa, especialmente entre los jóvenes. Paralelamente, 22 países han firmado el acuerdo acuerdo internacional anti-falsificación.
Durante una conferencia de prensa realizada el 22 de febrero, el comisionado europeo de comercio Karel de Gucht dijo comprender las preocupaciones ciudadanas sobre la libertad de expresión en Internet. En este contexto, cabe recordar que la organización de derechos humanos Amnistía Internacional pidió a la Unión Europea rechazar el ACTA, argumentando que "la implementación del acuerdo podría abrir una caja de Pandora de potenciales violaciones de los derechos humanos".
de Gucht recalcó que el debate debe basarse en los hechos, y no en lo que denominó "malentendidos
y rumores en medios sociales y blogs".
El ACTA es objeto de intensas deliberaciones y debate interno en la UE. La comisionada de justicia y vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Redding, es una de las funcionarias comunitarias que con más claridad se ha pronunciado en torno al tema: "Para mi, bloquear Internet no es una alternativa. Es preciso que encontremos métodos nuevos, más modernos y eficaces para proteger la propiedad intelectual, al mismo tiempo que salvaguardemos el desarrollo tecnológico y la libertad en Internet", indica Redding en un comunicado (documento PDF en inglés)
En caso que la UE decida que el ACTA vulnera la "constitución comunitaria", las firmas independientes de los 22 países signatarios quedarían inválidas, en el sentido que el acuerdo no podrá ser ratificado por cada país a título independiente.
Esta situación, en consecuencia, podría hacer peligrar todo el ACTA a escala internacional.
FUENTE: http://foro.elhacker.net
miércoles, 22 de febrero de 2012
ACTA pasará por el Alto Tribunal de la UE
Primero firman, luego se enteran. Ya le pasó a la embajadora de Eslovenia en Tokio que, tras firmar el ACTA, acuerdo internacional para luchar contra la falsificación de productos y la piratería en Internet, leyó el texto y se volvió una agitadora de la manifestaciones contra ACTA. Ahora la Comisión Europea ha anunciado que le pedirá al Tribunal de Justicia de la Unión Europea un veredicto sobre el acuerdo internacional, para garantizar que "la aplicación de ACTA es totalmente compatible con la libertad de expresión y con la libertad de Internet".
La información, difundida por la BBC, es un nuevo paso atrás de este acuerdo que en principio había sido firmado en enero por 22 países, entre ellos España, pero que desde entonces se han sucedido iniciativas en contra, especialmente desde países centroeuropeos. Bulgaria ya ha anunciado que no firmará y Polonia se lo están pensando, pues el texto debe ser ratificado en cada parlamento nacional.
La Comisión Europea ya había remitido ACTA a los Gobiernos de los países miembros para su ratificación y, también, al Parlamento Europeo, que debía empezar a debatirlo el próximo 1 de marzo, en un proceso que debía terminar en votación en junio. El Consejo Europeo ya lo había aprobado por unanimidad en diciembre y autorizó a los Estados a firmarlo.
La propuesta de remitir el asunto a la máxima instancia judicial europea ha sido realizada por el comisario de comercio Karel de Gutch. En el comunicado, asegura: "Creo que la Comisión Europea tiene la responsabilidad de suministrar a los europarlamentarios y al público en general la información más detallada y precisa disponible".
En la opinión del propio comisario, favorable al tratado, "ACTA es un acuerdo que pretende elevar el nivel global de la observancia de los derechos de propiedad intelectual, normas ya consagradas en el derecho europeo". Y añade: "ACTA no cambiará nada en la Unión Europea, pero será importante para la Unión Europea".
Ahora, pues, habrá que esperar a que se pronuncie el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para ver la legalidad (o no) de un tratado cuyas negociaciones se han llevado con absoluto secretismo.
FUENTE: www.elpais.es
martes, 21 de febrero de 2012
!Última hora: El Parlamento Europeo iniciará el debate sobre ACTA el 1 de marzo!
El 1 de marzo, el Parlamento Europeo iniciará las sesiones de examen del polémico tratado ACTA contra la piratería y la falsificación. La Unión Europea lo firmó en enero, pero algunos países como Alemania no lo suscribieron y otros han anunciado que aplazan su ratificación. España lo ha firmado.
La comisión de Comercio Internacional será la encargada de estudiar el texto y remitirá una recomendación oficial sobre su aprobación, o no, al pleno de la asamblea. El Parlamento no puede introducir modificaciones en el documento. Si lo rechaza, el tratado no sería de aplicación en la Unión Europea. En función de la decisión que tome el Parlamento se presentan cuatro escenarios. Si lo aprueba, la UE y los estados miembros deberán ratificarlo. Puede rechazarlo, no dar ninguna respuesta o remitir el tratado al Tribunal de Justicia Europeo. Este mes se han celebrado manifestaciones en distintas ciudades europeas en contra del mismo.
FUENTE: www.elpais.es
La comisión de Comercio Internacional será la encargada de estudiar el texto y remitirá una recomendación oficial sobre su aprobación, o no, al pleno de la asamblea. El Parlamento no puede introducir modificaciones en el documento. Si lo rechaza, el tratado no sería de aplicación en la Unión Europea. En función de la decisión que tome el Parlamento se presentan cuatro escenarios. Si lo aprueba, la UE y los estados miembros deberán ratificarlo. Puede rechazarlo, no dar ninguna respuesta o remitir el tratado al Tribunal de Justicia Europeo. Este mes se han celebrado manifestaciones en distintas ciudades europeas en contra del mismo.
domingo, 19 de febrero de 2012
ACTA viola los derechos humanos según Amnistía Internacional
El Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA) ha vuelto a la actualidad ante la posible aprobación por parte de la Unión Europea del polémico tratado. Las voces discrepantes con el tratado siguen surgiendo y la última de ellas ha sido la de Amnistía Internacional, que considera que viola los derechos humanos.
El acuerdo negociado en secreto entre 27 países de todo el mundo a espaldas de sus ciudadanos para proteger la propiedad intelectual y los intereses de la industria cultural y del entretenimiento sigue despertando reacciones adversas tras conocerse los puntos acordados. En los dos años que han durado las negociaciones sólo hemos conocido detalles a través de filtración de borradores pero en la actualidad ya se dispone del texto completo y quienes lo han analizado han visto cómo abre peligrosas puertas en defensa del copyright.
Según leemos en Nación Red, desde Amnistía Internacional se ha hecho un llamamiento urgente a la Unión Europea para que rechace de plano el ACTA puesto que permitiría potenciales violaciones de los derechos humanos. Esta organización señala que el contenido del acuerdo atentaría contra varios derechos de las personas como el del juicio justo, la privacidad, la libertad de expresión e información e incluso el del acceso a las medicinas esenciales.
El texto hace uso de "una terminología vaga y carente de sentido" e incluso llega a inventar conceptos que no se corresponden al derecho internacional según AI. La organización deja claro que el trabajo de los autores debe ser compensado aunque la protección de la propiedad intelectual del modo que se pretende con este acuerdo "nunca debe producirse a costa de los derechos humanos fundamentales. "ACTA obligará a los operadores a aplicar medidas represivas frente a sus clientes, con el fin de impedir infracciones", explican desde el gabinete jurídico de Amnistía Internacional, que incide en la grave idea expuesta en el tratado de suspender servicios sin orden judicial.
El pasado año ya nos hicimos eco de una opinión similar a la de AI. Desde la ONU se aseguraba que las leyes antipiratería que desconectan a los usuarios de redes P2P también violan los derechos humanos. "Infringir leyes de propiedad intelectual no es justificación para actuar de forma desproporcionada y, en consecuencia, es una violación del artículo 19, párrafo 3 del Convenio Internacional de Derechos Políticos y Civiles", explicaba la Organización de las Naciones Unidas.
¿Darán marcha atrás nuestros gobernantes en la aprobación definitiva de este polémico acuerdo?
FUENTE: www.adslzone.net
Etiquetas:
ACTA,
Amnistía Internacional,
derechos humanos,
Noticia,
violar
miércoles, 15 de febrero de 2012
ACTA carece del balance necesario, afirma el Presidente del Parlamento Europeo
Mientras la Comisión Europea continúa minimizando la oposición al ACTA y dibujando las protestas en contra del tratado como producto de la “desinformación”, el Presidente del Parlamento Europeo — Martin Schulz — declaró el día de ayer al noticiero ARD:
El balance necesario entre la protección de la propiedad intelectual por un lado y la protección de los derechos fundamentales de los usuarios, por el otro - no está lo suficientemente establecida en el tratado. Pienso que (ACTA) no es buena en su forma actual.
Ciudadanos, representantes electos y múltiples organizaciones se oponen al ACTA. Tal parece que algunos le llaman desinformación a la opinión pública.
Con excepciones, la ignorancia en el tema de los medios tradicionales provoca que se relacione la oposición al ACTA con el miedo a no poder descargar películas y música gratuitamente — la realidad es que la participación masiva en las protestas del fin de semana, demuestra la determinación de los europeos para defender la democracia más allá de la elemental idea de que el conflicto actual que producen las leyes de propiedad intelectual es únicamente acerca de descargas.
Afortunadamente los parlamentarios en Europa parece que están escuchando a quienes representan. El rechazo al ACTA puede ser el punto de partida para una discusión necesaria acerca de propiedad intelectual, ya que sí ACTA es ratificada, la reforma de las leyes de propiedad intelectual en Europa se moverán en una sola dirección y en contra de la mayoría.
Importantes asociaciones como la respetable Internet Society lo saben, por lo cual han publicado una carta dirigida a los miembros del Parlamento Europeo en la cual piden se reconsidere la ratificación del tratado y hacen un llamado a reflexionar sobre las siguientes preguntas:
- ¿Está usted convencido de que el desarrollo y negociación de ACTA fue de una forma suficientemente abierta, transparente e inclusiva?
- ¿Está usted convencido de que existió una consulta pública suficiente y efectiva durante el proceso?
- ¿Está usted convencido que las perspectivas de todos los interesados han sido tomadas en cuenta?
- ¿Está usted convencido de que las obligaciones legales que serán impuestas en Europa por medio de las medidas del ACTA, son claras y apropiadas?
- ¿Está usted convencido de que ACTA no lastimara el funcionamiento propio y abierto del Internet?
- ¿Está usted convencido de que ratificar ACTA es para el beneficio de Europa, y su país?
- Sí usted tiene dudas, le urgimos a no apoyar la ratificación de ACTA.
El voto de aprobación o rechazo de la ratificación ACTA por parte del Parlamento se realizará en junio. Esperemos que todo este conflicto de pie a una discusión sensata en la cual se reconozca la gran diferencia entre infracciones al derecho de autor, y la infracción a marcas registradas y patentes que implica la falsificación de productos y medicamentos. Solo para empezar.
El vocero de comercio del grupo Socialista-Demócrata, Bernard Lange, también lo cree así:
Yo entiendo el por qué los ciudadanos están preocupados acerca del texto [..] Ellos temen a la reestricción de sus libertades y derechos fundamentales, particularmente en el internet.
Fue un error desde el principio poner bienes falsificados y protección de copyright en el entorno digital, juntos, en el mismo acuerdo.
Y es que tratar de equiparar la falsificación de medicamentos con infracciones al derecho de autor es una mentira y un abuso. Las leyes de propiedad intelectual han dejado de ser justas (o quizá nunca lo han sido), pero sobre todo, han perdido toda legitimidad gracias a los abusos de quienes dicen defender la legalidad. Esto no significa que no hay otra opción y que ACTA se tiene que convertir en el “estándar de oro de la protección intelectual”. Todo lo contrario.
FUENTE: alt1040.com
Etiquetas:
ACTA,
falta balance,
Noticia,
parlamento europeo
lunes, 13 de febrero de 2012
¡Última hora: En Europa miles de personas salieron a la calle contra ACTA. En España, menos de 50!...
Las diferencias entre Europa y España volvieron a evidenciarse en las manifestaciones de protesta contra el polémico tratado comercial ACTA del pasado sábado. Apenas 50 personas se dieron cita en algunas ciudades de nuestro país, mientras que en otras ciudades europeas fueron multitudinarias.
En el caso de Madrid, donde fueron convocadas en las inmediaciones del Ministerio de Cultura, menos de 50 personas acudieron. "Coincide con las asambleas semanas de los barrios, pero no es excusa. Somos fuertes en la Red y tenemos que demostrarlo también en la calle. No vale solo con hacer clic, hay que crear conciencia más allá de las pantallas", explicaba con resignación Ultano Peña, presidente del Partido Pirata en España, ante el reducido número de manifestantes.
Uno de los aspectos más llamativos de esta nula respuesta por parte de la ciudadanía española es el fuerte contraste que se da respecto a las protestas en otras partes de Europa. Hace una semana nos hicimos eco del fuerte rechazo en las calles de Varsovia que hizo que el Gobierno de Polonia decidiese no firmar el tratado. Este fin de semana se repitió la situación en varias ciudades de nuestro contidente, donde miles de personas acudieron para exigir a sus gobernantes que no firmasen el controvertido tratado. Friburgo, Nuremberg, Berlín, Frankfurt, Sofía, Viena o París vieron respuestas ejemplares de sus ciudadanos.
¿Significa esto que los ciudadanos españoles apoyan ACTA? La respuesta a esta cuestión es negativa, pero lo que ha evidenciado la escasa reacción de los españoles ante este acuerdo es el desconocimiento que reina entre ellos respecto a este tipo de medidas. A pesar de que el acceso a Internet ha crecido de forma espectacular en España en los últimos años, las diferencias con Europa son manifiestas y muchos países sacan a nuestro país una gran ventaja que se ha dejado ver en la nula respuesta ciudadana a un acuerdo que hace primar los intereses comerciales por encima de sus propios derechos.
FUENTE: www.adslzone.net
viernes, 10 de febrero de 2012
¡Última hora: 11 de febrero, jornada mundial contra el tratado ACTA!
Convocadas manifestaciones contra el acuerdo que pretende combatir la piratería
Este sábado es el día que las organizaciones que batallan contra el tratado comercial ACTA han escogido para mostrar su descuerdo con la ratificación del mismo. Al mediodía,hay convocadas manifestaciones en distintas ciudades, Madrid (también contra la ley Sinde-Wert) y Barcelona, entre ellas. Un sitio de Internet ha recogido más de dos millones de firmas en contra del texto. Negociado en secreto y aprobado por distintos países, la Unión Europea lo suscribió el mes pasado en Japón. España fue uno de los países firmantes. Ahora debe ser ratificado por el Parlamento Europeo.
La firma por parte de países europeos del tratado ha tenido consecuencias. En Polonia ha habido ya manifestaciones en contra y la embajadora de Eslovenia en Japón, Helena Drnovstek, escribió una carta abierta a sus conciudadanos en la que lamentaba haber firmado ACTA. La embajadora reconocía que no se había leído el texto porque últimamente tiene más trabajo, menos personal y menos dinero para todo, y que además había coincidido con una periodo de vacaciones, "que necesitaba mucho". Tras reconocer su fallo, y leer atentamente lo que firmó, pidió disculpas a sus hijos y llamó a manifestarse contra la aprobación de ese texto por el parlamento de su país.
Se trata de un acuerdo comercial que pretende combatir el tráfico de falsificaciones y la violación de la propiedad intelectual. Holanda, Chipre, Eslovaquia, Estonia y Alemania figuran entre los países europeos que no lo han suscrito. Según la UE, se trata de un simple retraso por razones de procedimiento. Mientras Estados Unidos ha frenado las leyes antipiratería (SOPA y PIPA) para buscar un mayor consenso, el citado tratado ya fue suscrito, el año pasado, por Estados Unidos, uno de sus principales impulsores, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda, entre otros países. Lo que más preocupa a quienes combaten su redactado es que introduce medidas genéricas cuya aplicación concreta podría suponer la persecución penal de proveedores de Internet que supuestamente favorecieran la piratería a nivel comercial.
ACTA admitiría nuevas sanciones penales para obligar a los proveedores de Internet a vigilar los contenidos en Internet, lo que supondría, según sus oponentes, una merma en la libertad de expresión y un incremento de la inseguridad jurídica ya que autorizaría a los titulares de derechos a obtener información sobre los infractores en la Red por parte de los operadores. No se trata de artículos de obligado cumplimiento por parte de los Estados. Las autoridades europeas, ante el escándalo que provocó el conocimiento de las negociaciones secretas del citado tratado, han asegurado que en la UE cualquier fórmula de persecución de la infracción se dará por la vía judicial. Quienes se oponen al tratado, por su ambiguo y genérico redactado, subrayan expresiones como la necesidad de “remedios expeditivos” para prevenir las infracciones y el despliegue de “obstáculos” para impedir que avance la piratería. El texto añade que los procedimientos que se pacten deben respetar la privacidad y la libertad de expresión.
El tratado apela a la colaboración entre distintos sectores. La palabra Internet no figura en el redactado que prefiere la expresión “entornos digitales”. El tratado prevé sanciones civiles, por daños y perjuicios a los intermediarios, sobre cuya cuantía no se aclara la manera de fijarla.
En marzo de 2010, la UE publicó el borrador tras la octava ronda negociadora después de que el Parlamento europeo recordara que es competente para estudiar los tratados internacionales en los que participe la UE y mostró su desacuerdo con el secretismo de las negociaciones. La UE ha negado que limite la libertad de expresión. “Los ciudadanos podrán seguir usando las redes sociales como Facebook o Twitter como en el pasado”, ha afirmado uno de sus portavoces.
Tras la firma europea, el principal ponente del tratado en el Parlamento,el eurodiputado Kader Arif, presentó su dimisión como tal. Considera que el proceso es una “mascarada”. En un comunicado, Arif explicó que debe denunciar el proceso que ha conducido a la firma del acuerdo “sin participación de la sociedad civil, con falta de transparencia dese el inicio de las negociaciones, sucesivas firmas del texto sin explicaciones y descartando las reivindicaciones del Parlamento expresadas en muchas resoluciones”.
Como ponente del texto, asegura, ha sido testigo de “maniobras inéditas de la derecha" de este Parlamento para imponer un calendario acelerado intentado validar el tratado antes de que la opinión pública fuera alertada de su contenido, “privando de hecho al Parlamento de su derecho de expresión y de emplear las herramientas a su disposición para incorporar las reivindicaciones legítimas de los ciudadanos”. El Parlamento ha procedido a su sustitución por otro eurodiputado.
FUENTE: www.elpais.com
martes, 7 de febrero de 2012
¡Última hora: ANONYMOUS TRIUNFA: POLONIA Y REPÚBLICA CHECA PARALIZAN EL ACTA!
Por la presión de los internautas y los 'hackers' los Gobiernos de Polonia y de la República Checa anunciaron este lunes la paralización del proceso de ratificación del Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA, por sus siglas en inglés), firmado hace pocos días por la Unión Europea.
El primer ministro polaco, Donald Tusk, proclamó que la ratificación del tratado se producirá sólo cuando se aclaren todos los interrogantes que la norma ha generado y admitió ante los internautas "el error" de haber suscrito el pacto sin un debate público previo sobre "un tema tan sensible”. El Gobierno checo, por su parte, anunció que frenará el ACTA hasta analizar mejor el texto y su impacto "en el libre acceso a la información".
Estas declaraciones fueron hechas tras numerosas movilizaciones masivas en ambos países en protesta por el ACTA y constantes ataques por parte de los piratas informáticos contra páginas web gubernamentales con el objetivo de denunciar una norma que para muchos supone una violación de la libertad en la red.
Presión de Anonymous
El grupo de piratas informáticos, Anonymous, el primer enemigo del ACTA, indicó este lunes que consiguieron infiltrarse en la web de la principal formación de la coalición gubernamental checa, el Partido Democrático Ciudadano, de la que obtuvieron datos personales de miles de funcionarios.
Hace tan sólo unos días los miembros de Anonymous provocaron la caída de la página web del Ministerio de Justicia griego y amenazaron con atacar más instituciones y medios de comunicación si no se detienen las políticas de austeridad y la firma del polémico tratado.
FUENTE: http://actualidad.rt.com (The Anonymous Link --> facebook)
Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_35844.html
domingo, 5 de febrero de 2012
Europa planea un día de protesta contra su Ley SOPA
La organización Acces está planeando un día de protesta para frenar el tratado Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA), la ley SOPA Europea.
Tras el éxito cosechado por la movilizaciones contra las controvertidas normas Stop Online Piracy Act (SOPA) y Protect IP Act (PIPA) en Estados Unidos, Europa también se prepara para protestar contra el tratado Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) de similares características.
En el caso de las normativas estadounidenses, los internautas con el respaldo de grandes compañías como Google y Wikipedia lograron parar el desarrollo de ambas normas hasta dejarlas congeladas. Europa pretende hacer lo mismo contra el ACTA en un día de protesta fijado para el próximo lunes 11 de febrero.
Access, una organización que dice que ser un "nuevo movimiento global por la libertad digital", está ayudando a movilizar a la gente a unirse a un día internacional contra el ACTA, con la esperanza del mundo salga en "una muestra de solidaridad sin precedentes" contra el tratado .
"Las protestas se están organizando en todo el mundo para mostrar al Parlamento Europeo que se debe rechazar el ACTA. Aunque muchos países ya han firmado el tratado, si finalmente se rechaza, será enviado al basurero de la historia", jalea Acces, según recoge el sitio The Next Web.
El 26 de enero, veintidós estados de la Unión Europea, y la propia Unión Europea, firmaron este controvertido tratado. En una ceremonia celebrada en Tokio, el Reino Unido, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovenia, España y Suecia convinieron adoptar el ACTA.
El ACTA es un acuerdo antipiratería que trata de normalizar la protección de los derechos de autor y normas de propiedad intelectual. Sus detractores la consideran una limitación a la libertad de expresión y un sistema de control sobre Internet.
FUENTE: http://noticias.lainformacion.com
lunes, 30 de enero de 2012
Ley ACTA aprobada por Europa
Citar
Luego de que se declaró que SOPA jamás llegaría a ver la luz, se respiró un aire de calma en la red. Calma que duró muy poco, pues ahora está arremetiendo con todo el proyecto para prevenir el contrabando ilegal: ACTA. Este acuerdo fue firmado por 22 miembros, incluyendo a Estados Unidos, el día de hoy en Tokio.
ACTA traería consecuncias muy nefastas no solo para las organizaciones dedicadas "pirateo", sino que también para las personas que descarguen, o tengan, material que viole derechos de autor. Se llegaría a establecer una legislación transversal para los países participantes del acuerdo. Uno de los puntos que genera más conflicto entre sus detractores es que en la frontera de los países podrían revisar tu notebook, smartphone o reproductor de música, para encontrar material ilegal y en caso de hallarlo sería legal requisarte el dispositivo o incluso destruirlo."Representantes de la Unión Europea y 22 Estados miembros - incluyendo el Reino Unido, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovenia, España y Suecia - asistieron a una ceremonia en el Ministerio japonés de Asuntos Exteriores . Los cinco estados restantes miembros - Alemania, Chipre, Países Bajos, Estonia y Eslovaquia, se espera que firme pronto.
Ahora, la UE se une a otros signatarios Australia, Canadá, Japón, Corea del Sur, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur y los EE.UU., que se inscribieron en el tratado en octubre de 2011."
ACTA traería consecuncias muy nefastas no solo para las organizaciones dedicadas "pirateo", sino que también para las personas que descarguen, o tengan, material que viole derechos de autor. Se llegaría a establecer una legislación transversal para los países participantes del acuerdo. Uno de los puntos que genera más conflicto entre sus detractores es que en la frontera de los países podrían revisar tu notebook, smartphone o reproductor de música, para encontrar material ilegal y en caso de hallarlo sería legal requisarte el dispositivo o incluso destruirlo."Representantes de la Unión Europea y 22 Estados miembros - incluyendo el Reino Unido, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovenia, España y Suecia - asistieron a una ceremonia en el Ministerio japonés de Asuntos Exteriores . Los cinco estados restantes miembros - Alemania, Chipre, Países Bajos, Estonia y Eslovaquia, se espera que firme pronto.
Ahora, la UE se une a otros signatarios Australia, Canadá, Japón, Corea del Sur, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur y los EE.UU., que se inscribieron en el tratado en octubre de 2011."
Citar
El controvertido Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación (ACTA en sus siglas en inglés) ha sido finalmente bienvenido -con reservas- en el Parlamento Europeo. La Cámara ha mostrado sin embargo su "preocupación" por el posible impacto del acuerdo sobre los derechos fundamentales o la legislación europea de protección de datos o propiedad intelectual.
En una nota, el Parlamento Europeo informa de que una resolución sobre el ACTA - presentada por la Democracia Cristiana (PPE) y los Conservadores y Reformistas Europeos (CER) y acordada por los grupos de socialistas y demócratas, liberales, verdes y la Izquierda Unida Europea- ha sido aprobada por 331 votos a favor, 294 en contra y 11 abstenciones.
Dicha resolución aprobada establece "las líneas rojas" para la futura aprobación del ACTA, pactado a principios de octubre en Tokio. Dicho texto fue respaldado definitivamente la semana pasada por la Unión Europea (UE), Estados Unidos y otros nueve países.
En primer lugar, solicitan a la Comisión Europea que confirme que la aplicación de ACTA no afectará a los derechos fundamentales y a la protección de datos (en la línea de otros organismos comunitarios), ni a los esfuerzos de la UE por armonizar las medidas de ejecución de los derechos de propiedad intelectual o el comercio electrónico.
La Eurocámara celebra que la Comisión haya afirmado que las disposiciones de ACTA relativas a los procedimientos de protección de los derechos de autor en el contexto digital, "se efectuarán en pleno acuerdo con el acervo de la Unión".
Ni búsquedas ni 'tres avisos'
También aplaude el compromiso de la Comisión de que no se incluirán en el acuerdo ni las búsquedas personales ni el procedimiento conocido con el nombre de "tres avisos" (la desconexión de Internet de quienes cometan más de tres infracciones de la ley de propiedad intelectual).
La resolución señala igualmente que la transparencia de las negociaciones internacionales del acuerdo "ha mejorado sustancialmente" (uno de los principales focos de críticas dentro de la misma Eurocámara) aunque lamenta que "no se hayan hecho públicos todos los textos de la negociación examinados entre el 10 de marzo de 2010 y la publicación del texto final el 15 de noviembre de 2010".
La Eurocámara recuerda que el nuevo Tratado de Lisboa amplió los poderes de la Eurocámara ante los acuerdos internacionales, de forma que será necesario su consentimiento para que el pacto pueda entrar en vigor.
'En la dirección correcta'
Finalmente, según la resolución los eurodiputados son conscientes de que "el acuerdo no va a solucionar el complejo problema de la falsificación", pero consideraron que es "un paso en la dirección correcta".
El ACTA, impulsado por UE, EEUU, Australia, Canadá, Japón, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur y Suiza, es un tratado pretende reforzar los derechos de propiedad intelectual para combatir las falsificaciones y la 'piratería' de ropa de marcas de lujo, música o películas, entre otros bienes.
Según la organización ciudadana activista La Quadrature du Net, muy activa en contra de este tratado internacional, el ACTA es "un acuerdo que afectará profundamente el ecosistema de Internet, la libertad de expresión en línea y la privacidad, así como el acceso a los medicamentos".
"Este voto es un golpe terrible para los ciudadanos de la UE", comentó Jérémie Zimmermann, portavoz de la organización. "Esto demuestra que los conservadores y algunos de sus aliados puede conseguir que el Parlamento vote a favor de ACTA", recordó, y añadió que la Eurocámara tendrá la oportunidad de rechazar ACTA en su conjunto más adelante.
En una nota, el Parlamento Europeo informa de que una resolución sobre el ACTA - presentada por la Democracia Cristiana (PPE) y los Conservadores y Reformistas Europeos (CER) y acordada por los grupos de socialistas y demócratas, liberales, verdes y la Izquierda Unida Europea- ha sido aprobada por 331 votos a favor, 294 en contra y 11 abstenciones.
Dicha resolución aprobada establece "las líneas rojas" para la futura aprobación del ACTA, pactado a principios de octubre en Tokio. Dicho texto fue respaldado definitivamente la semana pasada por la Unión Europea (UE), Estados Unidos y otros nueve países.
En primer lugar, solicitan a la Comisión Europea que confirme que la aplicación de ACTA no afectará a los derechos fundamentales y a la protección de datos (en la línea de otros organismos comunitarios), ni a los esfuerzos de la UE por armonizar las medidas de ejecución de los derechos de propiedad intelectual o el comercio electrónico.
La Eurocámara celebra que la Comisión haya afirmado que las disposiciones de ACTA relativas a los procedimientos de protección de los derechos de autor en el contexto digital, "se efectuarán en pleno acuerdo con el acervo de la Unión".
Ni búsquedas ni 'tres avisos'
También aplaude el compromiso de la Comisión de que no se incluirán en el acuerdo ni las búsquedas personales ni el procedimiento conocido con el nombre de "tres avisos" (la desconexión de Internet de quienes cometan más de tres infracciones de la ley de propiedad intelectual).
La resolución señala igualmente que la transparencia de las negociaciones internacionales del acuerdo "ha mejorado sustancialmente" (uno de los principales focos de críticas dentro de la misma Eurocámara) aunque lamenta que "no se hayan hecho públicos todos los textos de la negociación examinados entre el 10 de marzo de 2010 y la publicación del texto final el 15 de noviembre de 2010".
La Eurocámara recuerda que el nuevo Tratado de Lisboa amplió los poderes de la Eurocámara ante los acuerdos internacionales, de forma que será necesario su consentimiento para que el pacto pueda entrar en vigor.
'En la dirección correcta'
Finalmente, según la resolución los eurodiputados son conscientes de que "el acuerdo no va a solucionar el complejo problema de la falsificación", pero consideraron que es "un paso en la dirección correcta".
El ACTA, impulsado por UE, EEUU, Australia, Canadá, Japón, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur y Suiza, es un tratado pretende reforzar los derechos de propiedad intelectual para combatir las falsificaciones y la 'piratería' de ropa de marcas de lujo, música o películas, entre otros bienes.
Según la organización ciudadana activista La Quadrature du Net, muy activa en contra de este tratado internacional, el ACTA es "un acuerdo que afectará profundamente el ecosistema de Internet, la libertad de expresión en línea y la privacidad, así como el acceso a los medicamentos".
"Este voto es un golpe terrible para los ciudadanos de la UE", comentó Jérémie Zimmermann, portavoz de la organización. "Esto demuestra que los conservadores y algunos de sus aliados puede conseguir que el Parlamento vote a favor de ACTA", recordó, y añadió que la Eurocámara tendrá la oportunidad de rechazar ACTA en su conjunto más adelante.
FUENTE: http://foro.elhacker.net
sábado, 28 de enero de 2012
¡Última hora: Anonymous reacciona ante la firma del ACTA y tumba la web de la Eurocámara!
La firma del polémico ACTA (Acuerdo Comercial Antifalsificación) por parte de la Comisión Europea ha despertado la reacción de Anonymous. El colectivo de ciberactivistas no ha dudado en atacar y derribar la web de la Eurocámara en protesta por apoyar este tratado.
Anonymous continúa con su actividad en protesta por las últimas medidas en materia de propiedad intelectual tomadas por las grandes potencias del mundo. Si hace una semana se desataba una oleada de ataques nunca vista hasta ahora en protesta al cierre de Megaupload por parte del FBI, en esta ocasión el grupo de hackers no han tardado en reaccionar al encuentro entre los representantes de ocho países y la Unión Europea en Tokio para la firma del controvertido ACTA.El colectivo repitió su habitual modus operandi. Lanzó un ataque masivo contra la página web de la institución europea hasta hacer imposible su acceso. La web ha permanecido inaccesible durante horas y el diario Público confirma que han sido los integrantes de Anonymous los resposables del ataque "como represalia al cierre de Megaupload y a la firma del tratado ACTA". No obstante, un representante de la Comisión Europea aseguró que a pesar de haber sucumbido al ataque, la estructura interna de la web no se vio afectada.
La respuesta en forma de ataque materializa las múltiples protestas de la comunidad internauta. "Estamos preocupados por el efecto de ACTA en la libertad de expresión o acceso a las medicinas, pero también a la cultura y al conocimiento", explicó uno de los portavoces de La Quadrature du Net, uno de los colectivos más beligerantes con el tratado. La negociación en secreto y las severas sanciones en lo referido a delitos "contra la propiedad intelectual", que podrían incluir penas de prisión, han sido algunos de los puntos más criticados por los contrarios al tratado.
En opinión de dicho portavoz, "ACTA prioriza los intereses empresariales" por encima de los derechos de los ciudadanos, por lo que no se entiende que instituciones como la Comisión Europea, crítica en muchas ocasiones en este sentido, haya decidido firmar el acuerdo. No obstante, no se trata de un paso definitivo para su implantación, puesto que será en junio cuando el Parlamento Europeo decida aprobar o no este tratado.
"ACTA debería discutirse abiertamente, pero no afectará a la manera en la que tratamos las descargas", aseguraba un portavoz de la Comisión Europea. Sin embargo, choca esta postura con la realidad de un acuerdo en el que indiscutiblemente priman los derechos de unos pocos sobre el resto de ciudadanos. Por este motivo, el ataque deAnonymous no puede entenderse como un primer paso y una avanzadilla de lo que podría suceder en caso de su implantación definitiva.
La respuesta en forma de ataque materializa las múltiples protestas de la comunidad internauta. "Estamos preocupados por el efecto de ACTA en la libertad de expresión o acceso a las medicinas, pero también a la cultura y al conocimiento", explicó uno de los portavoces de La Quadrature du Net, uno de los colectivos más beligerantes con el tratado. La negociación en secreto y las severas sanciones en lo referido a delitos "contra la propiedad intelectual", que podrían incluir penas de prisión, han sido algunos de los puntos más criticados por los contrarios al tratado.
En opinión de dicho portavoz, "ACTA prioriza los intereses empresariales" por encima de los derechos de los ciudadanos, por lo que no se entiende que instituciones como la Comisión Europea, crítica en muchas ocasiones en este sentido, haya decidido firmar el acuerdo. No obstante, no se trata de un paso definitivo para su implantación, puesto que será en junio cuando el Parlamento Europeo decida aprobar o no este tratado.
"ACTA debería discutirse abiertamente, pero no afectará a la manera en la que tratamos las descargas", aseguraba un portavoz de la Comisión Europea. Sin embargo, choca esta postura con la realidad de un acuerdo en el que indiscutiblemente priman los derechos de unos pocos sobre el resto de ciudadanos. Por este motivo, el ataque deAnonymous no puede entenderse como un primer paso y una avanzadilla de lo que podría suceder en caso de su implantación definitiva.
FUENTE: www.adslzone.net
La Union Europea firma el tratado comercial ACTA
No tenemos demasiado tiempo. Los políticos europeos se han ido de vacaciones a Japón, y de paso han firmado el tratado comercial ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement). Es un tratado internacional propuesto a iniciativa de los Estados Unidos, que dice combatir el tráfico de obras que violen la propiedad intelectual, desde un bolso falsificado hasta una película en descarga en Internet. El Parlamento Europeo tendrá que ratificarlo en junio. Este tratado ya ha sido firmado por Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón entre otros países.
Pero no todos los países europeos están de acuerdo. Alemania, Chipre, Eslovaquia, Estonia y Holanda de momento no lo han suscrito. Se trata de un texto muy polémico porque propone una serie demedidas genéricas para acabar con el mercado de las falsificaciones, incluyendo Internet, aunque no lo cita específicamente. Y en este campo, podría penalizar a los proveedores de Internet que no bloqueen el acceso a páginas que tengan contenidos o que ofrecen enlaces a contenidos protegidos con derechos de autor. Las medidas son tan genéricas que casi representa una carta blanca para los políticos.
No tenemos demasiado tiempo. Los políticos europeos se han ido de vacaciones a Japón, y de paso han firmado el tratado comercial ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement). Es un tratado internacional propuesto a iniciativa de los Estados Unidos, que dice combatir el tráfico de obras que violen la propiedad intelectual, desde un bolso falsificado hasta una película en descarga en Internet. El Parlamento Europeo tendrá que ratificarlo en junio. Este tratado ya ha sido firmado por Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón entre otros países.
Pero no todos los países europeos están de acuerdo. Alemania, Chipre, Eslovaquia, Estonia y Holanda de momento no lo han suscrito. Se trata de un texto muy polémico porque propone una serie demedidas genéricas para acabar con el mercado de las falsificaciones, incluyendo Internet, aunque no lo cita específicamente. Y en este campo, podría penalizar a los proveedores de Internet que no bloqueen el acceso a páginas que tengan contenidos o que ofrecen enlaces a contenidos protegidos con derechos de autor. Las medidas son tan genéricas que casi representa una carta blanca para los políticos.
FUENTE: http://www.tuexperto.com
¿Somos analfabetos digitales en España?
Esta semana nos hemos encontrado con dos noticias tecnológicas muy importantes que han puesto de manifiesto ladesinformación digital que hay en España. Por un lado, se ha dado luz verde al polémico ACTA (Acuerdo Comercial Anti falsificación) sin que haya protestas multitudinarias, ni si quiera en la red. En otros países cientos de miles de ciudadanos han salido a la calle a protestar e incluso han pedido un referéndum. Por otro lado, muchos internautas hablan de censura en Twitter cuando no es así, ¿Qué pensáis? ¿Somos analfabetos digitales?
ACTA
El pasado jueves 26 de enero España dio su visto bueno a la aprobación de ACTA. Nuestro país forma parte de los representantes europeos que han dado su apoyo al tratado que tanta polémica está levantando alrededor del mundo. El acuerdo internacional contempla medidas muy severas para luchar contra la violación de la propiedad intelectual, sin embargo no es suficiente como para encender los ánimos de la ciudadanía española.
¿Qué es ACTA?
Se trata de un tratado que han negociado en secreto 27 países y que obliga a los operadores a convertirse enpolicías de Internet adoptando medidas punitivas contra los propios usuarios y empresas. Entre otras acciones, con ACTA las compañías podrían supervisar lo que hacen los internautas o incluso podrían bloquear servicios tan populares como Twitter o Youtube por albergar contenidos protegidos por derechos de autor.
Movilizaciones masivas en otros países
El 1 de marzo el Parlamento europeo debatirá sobre ACTA y por eso en algunos países han comenzado las manifestaciones pidiendo incluso a sus ejecutivos la celebración de un referéndum para que la ciudadanía decida. EnPolonia por ejemplo más de 100.000 personas han salido a la calle para oponerse al tratado internacional e incluso miembros de Anonymous han entrado al parlamento cubiertos de las famosas máscaras de V de vendetta. ¿Y España? En nuestro país miramos hacia otro lado a pesar de que el futuro de Internet y de la libertad está en peligro.
Censura en Twitter
Otra de las noticias que han levantado cierto revuelo ha sido el anuncio de Twitter informando que tendrá que eliminar contenidos ilegales en determinados países. Rápidamente muchos usuarios comenzaron a hablar de censura en la red social sin parar a pesar que la medida de Twitter no tiene nada que ver con la libertad de expresión. La red social siempre ha eliminado contenido ilegal y el único cambio que habrá tiene que ver con la forma de control de los contenidos. Como bien explica Eduardo Arcos, la apología al nazismo es un delito en Alemania, Francia o España, y si los países piden que se eliminen los mensajes no aparecerán mientras que en otros territorios sí. Es decir, no hay censura, simplemente se respeta la legalidad. De hecho, otras compañías como Google hacen exactamente lo mismo eliminando de su índice las búsquedas que violan leyes en determinados países, no por ello se puede acusar a las empresas de censurar la opinión de los usuarios. Digamos que la mayoría se deja llevar por comentarios erróneosy opina sin entender absolutamente nada.
¿Pensáis que realmente estamos por detrás de otros países en relación a las nuevas tecnologías. Es sorprendente que España es uno de los países líderes en penetración de smartphones por ejemplo, pero está a la cola en otros aspectos relacionados con la Red.
FUENTE: www.adslzone.net
jueves, 26 de enero de 2012
España dice sí al polémico ACTA
España ha sido uno de los países que ha firmado el polémico ACTA (Acuerdo Comercial Antifalsificación) como uno de los integrantes de la Comisión Europea. A pesar de la oposición de gran parte de los ciudadanos a este tratado, España no se ha desmarcado de su firma.El primer paso para la implantación del ACTA ya está dado por parte de la Comisión Europea. España forma parte del grupo de supuestos representantes de la ciudadanía europea que han dado su apoyo a un tratado que lleva suscitando una amplia polémica desde hace años por la férrea defensa de la propiedad intelectual y las severas medidas que propone para luchar contra aquellos que la infrinjan.
El acuerdo firmado en Japón aún ha de ser ratificado en el Parlamento Europeo, siendo aún un compromiso sin validez legal adquirida por parte de aquellos países que han dado su apoyo con su firma. Por tanto, se trata de una clara declaración de intenciones pero no de una ratificación definitiva. Será entre el 29 de febrero y el 1 de marzo cuando el Parlamento comunitario debata sobre un tratado que viene a defender los intereses de la industria cultural y del entretenimiento para que pueda fortalecer de modo legal su concepto de propiedad intelectual.
El proceso de negociación de este tratado ha estado lleno de controversia, al haberse producido en secreto a pesar de que está dirigido a los ciudadanos de los países que lo adopten. En algunos casos como el de México, para más inri, fue claramente rechazado por los senadores pero finalmente fue firmado. En otros como Polonia su primer ministro aseguró que se vio forzado a firmarlo por el mero hecho de negociarlo.
Las instituciones europeas encargadas de firmarlo y adoptarlo están mostrándose en su faceta más oscura, sesgando la información que facilitan a sus ciudadanos de una forma completamente abusiva. ¿Será capaz de vetar este polémico acuerdo el Parlamento Europeo en las sesiones de junio en las que emitirán su voto final sobre el mismo? La presión ciudadana será clave para que no sea así, pero a buen seguro la industria también pone de su parte para emprender sus tareas de lobby y lanzar un particular mensaje a través de sus medios de comunicación.
¿Por qué ha decidido España firmar este tratado? ¿Dará algún tipo de explicación el Gobierno por una firma que aunque no supone un paso definitivo sí es una declaración de intenciones?
FUENTE: http://www.adslzone.net
martes, 24 de enero de 2012
ACTA vs. SOPA: Five Reasons ACTA is Scarier Threat to Internet Freedom
ACTA may be scarier than SOPA, Internet freedom advocates say, and outrage over the Anti-Counterfeiting Trade Agreement treaty is growing as it gains international prominence in the wake of the U.S. Congresss helving the Stop Online Piracy Act last week.
oth the ACTA treaty and the SOPA bill are ostensibly aimed at stopping counterfeiting and piracy, but opponents argue that they would have the adverse effects of limiting Internet freedom, quashing innovation and possibly even censoring the Internet.
Google, Wikipedia, Reddit and other sites staged asuccessful SOPA blackout on Jan. 18, bringing the Web together in opposition to the bill, and causing the Congress to have to go back to the drawing board on anti-piracy legislation.
And now ACTA opponents, from the Electronic Frontier Foundation to the Anonymous hacktivist collective are coalescing in opposition to the treaty as well.
Despite these key similarities, the ACTA vs. SOPA debate usually ends up with opponents warning that ACTA is an even graver global threat to the Internet as we know it,
Five reasons why:
1. Scope: The key reason why ACTA is scarier to many online freedom advocates is the fact that it is an international treaty. SOPA was a bill before the U.S. Congress, and though it would have had some worldwide implications as it was aimed at stopping Web piracy at overseas sites like Sweden's Pirate Bay torrent site.
ACTA would set up an international legal framework to deal with issues of counterfeiting, piracy and other crimes. Instead of dealing with individual nations' laws regarding these issues, if ACTA takes effect, countries would be able to adjudicate these crimes in a new governing body that would exist outside of the purview of the United Nations and other international institutions.
This opens up the possibility for ACTA to be used to crack down on Internet activity worldwide by a coordinated authority that rests outside of any country. SOPA, meanwhile, would have been enforced by existing American agencies, and would have been subject to legal scrutiny and constitutional challenges within the U.S. judiciary system.
2. Transparency: The SOPA debate took place mostly outside of the public eye at first, but because it was taking place in the halls of the U.S. Congress, Internet freedom advocates were able to monitor the proceedings and respond.
But the ACTA treaty is being negotiated almost entirely behind closed doors. If it were not for the advent of WikiLeaks, which released documents revealing details of the negotiations and draft versions of the treaty, the world community would still have very little knowledge of what exactly the treaty might entail.
This opens up major concerns for people who would like to ensure that the treaty does not infringe on people's rights or threaten the Web's status as a place where information flows freely.
3. Ease of Approval: The SOPA bill was derailed because it required both houses of the U.S. Congress to pass it, and for President Barack Obama to sign it. Once approved, it would have been subject to legal challenge and could have been repealed or amended by future Congresses.
ACTA, on the other hand, was already signed by the United States on Oct. 11, 2011, and Obama was not required to get the approval of any outside authority to do so: not the Congress, not the Supreme Court, and not the American public.
Now that it has been signed, the legislative and judicial branches of the U.S. government also have little ability to challenge or amend the treaty, and Americans will be subject to a whole new scheme of laws, restrictions and regulations that could have them facing fines or jail through a process that would likely exist entirely outside the scope of the American justice system.
4. Level of Support: Even before the efforts of opponents brought down the controversial legislation, SOPA had only 31 co-sponsors in Congress, meaning it was never a wildly popular bill to begin with. Despite the loud cries that SOPA was threatening the Internet as we know it and that Congress was about to pass it, it was never really that close to being made into law.
ACTA, on the other had, is an international treaty, meaning that it requires unilateral signatures, not votes based at least in part on public opinion. And the Obama administration has already signed it for America. Critics, including Sen. Ron Wyden, D-Ore., have questioned the constitutionality of Obama being allowed to sign an international treaty of this sort without Senate ratification, but America remains a full signatory to this day.
And the United States is not alone in having signed on to ACTA: During the same Oct. 11 signing ceremony in Tokyo, Australia, Canada, Japan, Morocco, New Zealand, Singapore, and South Korea also signed the treaty, while the European Union, Mexico, and Switzerland have said they plan to do so in the near future. This means many of the world's largest nations not only support the treaty, they have gone so far as to have already signed it.
The G8 has also come out with a statement in support of the ACTA treaty, offering the following remarks on the topic in a July 2008 communique: "We encourage the acceleration of negotiations to establish a new international legal framework, the Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA), and seek to complete the negotiation by the end of this year."
5. Visibility: The campaign to stop SOPA began relatively early on in its development. By the time it was even able to go to markup in the House Judiciary Committee, opponents were already loudly making their opinions known to a large slice of the Internet-using public.
ACTA, on the other hand, is largely off most people's radars, though it has been under negotiation for about five years. Efforts against it in the United States are modest at best, and the U.S. has already signed the bill anyway. But a petition on WhiteHouse.gov with more than 6,000 signatures is currently on file with the Obama administration, calling on it to "end ACTA and protect our right to Internet privacy."
But ACTA's visibility is rising in nations that have yet to sign the bill. Poland announced last week that it will sign the treaty on Jan. 26, drawing the ire of Polish groups opposed to the law, including representatives of the Anonymous collective. The opposition groups have threatened to stage a Web blackout that day similar to the SOPA blackout if the Polish government goes through with the signing. On Sunday the hacktivist collective shut down the Polish prime minister's Web site in order to demonstrate its opposition to ACTA, Poland's TheeNews.pl reported.
FUENTE: http://img.ibtimes.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)