Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta red social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta red social. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2012

Casi el 70% de los internautas españoles accede a diario a las redes sociales


  • El porcentaje que representa más del doble de hace tres años (28,6%).
  • El 64% de los internautas accede a la Red a través de dispositivos móviles.
  • El coste de Internet, junto al exceso de publicidad en la Red, es uno de los principales problemas que manifiestan los internautas.

El 68,4% de los internautas accede a diario a las redes sociales, un porcentaje que representamás del doble de hace tres años (28,6%), según una encuesta realizada a más de 34.000 usuarios de Internet. 


Uno de cada cuatro reconoció que la víspera de ser encuestado se conectó desde la calle o en un medio de transporte
Los datos de este estudio, presentado hoy en rueda de prensa por los responsables de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), reflejan que se mantiene el crecimiento de las redes sociales, y que cada vez es más frecuente el acceso a la red a través de teléfonos móviles inteligentes y tabletas. 
Según el director técnico de la AIMC, Fernando Santiago, aunque la conexión a Internet sigue haciéndose mayoritariamente desde el ordenador, el 64% de los internautas accede a la Red a través de dispositivos móviles.

El incremento del uso de Internet en movilidad también es una realidad, como demuestra que uno de cada cuatro internautas reconozca que la víspera de ser encuestado se conectó desde la calle o en un medio de transporte.

El coste de Internet, junto al exceso de publicidad en la Red, es uno de los principales problemas que manifiestan los internautas, según los datos de la encuesta. 








FUENTE: www.20minutos.es

Las redes sociales retransmitirán las novedades del congreso


El mayor evento de telefonía móvil tiene cómo no su versión en las redes sociales gracias a varias cuentas oficiales de la organización, los organismos implicados y las empresas participantes, además de los comentarios de asistentes y periodistas.

 Hay cuentas en Twitter, Facebook, Foursquare, Linkedin y Youtube.Twitter
 @GSMA : la cuenta oficial de los organizadores (en inglés), la GSM Asociation, la entidad que agrupa a las operadores y los fabricantes.

 @GSMA_MBB: las noticias diarias de la feria (en inglés). También @showdaily y @mobileworldlive, sobre las retransmisiones de televisión.

 @GSMA_Care: servicio de atención al cliente de la feria

 @Mobilcat: cuenta de la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona para novedades relacionadas con la feria

 @samsungmobile: Cuenta de Samsung Mobile

 @BlackBerryESP: Blackberry España con el hastag #MWC y #MWC12

 @TelefonicaMWC: Telefónica en el MWC

 
Facebook
 Mobile World Congress: Página oficial del Congreso en Facebook

 Samsung Mobile: Página oficial de Samsung Mobile

 Nokia: Página oficial de Nokia



FUENTE: http://foro.elhacker.net

miércoles, 22 de febrero de 2012

Red social, sí; centro comercial, no




845 personas pasean por Facebook. Hablan, miran, oyen, recomiendan, pero no compran. Facebook es una red social sin igual, pero, de momento, un mal centro comercial. En un año, las principales cadenas de ropa de Estados Unidos han abierto tienda en la red y la han cerrado. El fenómeno recuerda aquel visto y no visto de Second Life.
“Nada que ver”, sentencia José Luis Zimmermann, director general de Adigital. “Second Life era difícil hasta de usar. No es el caso de Facebook, que es una gran vía de comunicación con los clientes; lo que está por ver es que también sea un lugar de venta directa”.
Privalia, un outlet de ropa en Internet, abrió escaparate en Facebook para desarrollar lo que se denomina social shopping. En la primera semana sus seguidores aumentaron de 22.000 a 70.000. Pero una cosa son seguidores y otra compradores. A la cadena norteamericana Gap le siguen en la red social casi seis millones de personas, pero acaba de cerrar en Facebook. Para pasarse la voz, sin duda Facebook es un vehículo imprescindible, para comprar, está por comprobar.


El director general de Vente-privée, Jacques-Antoine Granjon, no cree en las tiendas colocadas en las redes sociales
El director general de Vente-privée, Jacques-Antoine Granjon, no cree en las tiendas colocadas en las redes sociales. “Es cierto que son plataformas con mucho tráfico”, dice la portavoz de la compañía. “Es importante estar presente, pero a las marcas debe interesarles el tráfico propio a la tienda, no a través de terceros. Estamos en redes sociales con presencia de la marca, pero no tenemos fan-shops ni venta a través de estas plataformas. Cuidamos nuestro propio tráfico”.
Es el caso de Burberry. En septiembre de 2010, el 1,9% del tráfico a esa marca procedía de Facebook, un año después el porcentaje ha subido al 29,1%, según explica a Mashable Maureen Mullen, de la consultoría L2. Pero se desconoce las ventas realizadas en la re social.



Los vendedores quieren ir donde están los consumidores. Facebook permite hacer eso, pero el consumidor ha reaccionado como si Avon llamara a su parte cuando está viendo un Barca-Madrid. El lugar puede ser el mismo, pero el momento no. Y parece que la red social funciona como transmisor de información, como recomendador más que como centro comercial.

A comienzos de 2010 la boutique J. C. Penney abrió en Facebook, hace dos meses que cerró. En abril se estrenó Gamestop, animada por sus 3,5 millones de seguidores. Cerró en octubre
A comienzos de 2010 la rienda de ropa J.C. Penney abrió en Facebook. Hace dos meses que cerró. En abril abrió Gamestop  animada por sus 3,5 millones de seguidores. En octubre, la mayor cadena mundial de juegos, cerró su tienda en Facebook, confirmando que no es un problema de la ropa, sino de actitud, pues también ha decidido cerrar el quiosco de flores.
Un centro comercial por donde transitan 845 millones de personas, la web más visitada de Internet, es el sueño de cualquier comerciante; pero parece que el llamado F-commerce no funciona como destino de compras. No será un Amazon. “Muy poca gente visita una tienda en Facebook aunque sea un seguidor suyo”, explica Sucharita Mulpuru, analista comercial de Forrester Research.
Nordstrom también ha cerrado. “Un estudio realizado con GSI nos mostró que menos del 1% de los ingresos de los comerciantes era atribuible a las redes sociales”, escribe Mulpuru. Según un estudio de la consultora, el comercio electrónico de las redes sociales pasará de los 5.000 millones de dólares del pasado año a los 30.000 en 2015, la mayoría de la cantidad procedente de Facebook; una mínima cantidad, en cualquier caso, de la publicidad que esas marcas van a insertar en Facebook para que la gente vaya a sus tiendas.

“Al día de hoy yo no veo que Facebook sea un sitio de compras; lo veo como un lugar de recomendaciones", explica Zimmermann
Zimmermann, director general la Asociación Española de la Economía Digital, cree que hay que esperar a sacar conclusiones: “Hay que probar por si acaso, y ver”. Al parecer es lo que han hecho firmas norteamericanas de ropa como Old Navy o Banana Republic, que, además, han dado el siguiente paso: irse. “Al día de hoy yo no veo que Facebook sea un sitio de compras. Lo veo como un lugar de recomendaciones", añade Zimmermann. "Creo que el mero traslado de la tienda de Internet a Facebook no va a funcionar. Hay que emplear otras estrategias. Hay que trabajar a esos seguidores, a los followers, para que se conviertan en compradores”, dice Zimmermann. “Ofrecerle descuentos, fidelizarlos de alguna manera; hay que darles algo más. Yo veo a Facebook como una vía de comunicación con los clientes, pero de momento, no una vía para vender”.
El director de Adigital, sin embargo, sí ve en la red social de moda, Pinterest, un componente más comercial que Facebook. “la gente coloca fotos de lo que compra o de lo que compran sus amigos. Han dado un paso más".



FUENTE: www.elpais.com

lunes, 20 de febrero de 2012

Los espías se apuntan a las redes sociales



Internet se ha convertido en uno de los mayores repositorios de datos para los servicios de inteligencia. La información pública de libre acceso ha sido durante mucho tiempo una fuente de datos indispensable para las organizaciones terroristas. Ahora, también lo es para las fuerzas del orden. Entre el maremágnum de estas fuentes abiertas, las redes sociales han supuesto un punto de inflexión en la inteligencia. Sin embargo, la cantidad ingente de información que se sube a la red hace prácticamente imposible que no se escapen datos relevantes. Así lo explican los propios expertos de inteligencia, que llegan a asegurar que la matanza de la isla de Utøya (Noruega) podría haberse evitado de haberse analizado a tiempo los mensajes subidos por Anders Behring Breivik a diversos foros de internet, incluida su propia cuenta de Twitter.

Desde el prisma del profesor de Criminología en la Universidad de East London, Andrew Silke, "el hecho de que las agen-cias de inteligencia prohíban a su propio personal el uso de redes como Twitter o Facebook debería decirnos algo acerca de su valor potencial".

Piratas y ladrones

Los terroristas lo tienen claro y, de hecho, estudios como los del español Fernando Ibáñez, responsable del master en Seguridad Global y Defensa de la Universidad de Zaragoza, revelan que los piratas somalíes han organizado durante mucho tiempo sus abordajes a pesqueros con ayuda de internet.

Este es el motivo por el que, según explica Erica Cheno-weth, directora del Programa de Investigación de Terrorismo e Insurgencia de la Universidad de Wesleyan en Connecticut (EEUU), "muchas agencias de inteligencia están desarrollando tecnologías con las que obtener información de redes sociales como Facebook o Twitter". Y no sólo quieren recopilar información, también pretenden infiltrarse en organizaciones terroristas: el Mando Central de EEUU utiliza software para simular perfiles falsos en los movimientos yihadistas que utilizan estas redes.

Internet y las redes sociales se han convertido en un arma de doble filo, pues la ingente cantidad de información obliga a las agencias de inteligencia a destinar muchos recursos analíticos para poder hacer frente a estos volúmenes de datos.

Así es como ha surgido recien-temente el proyecto CAPER, iniciativa de I+D financiada por la Comisión Europa con 7,2 millones de euros. CAPER cuenta con 16 socios de seis países y está liderada por la empresa española S21sec. El objetivo es crear una plataforma común para la prevención de la delincuencia organizada a través del intercambio, la explo-tación y el análisis de fuentes de información abiertas y privadas. Óscar Álvarez, máximo responsable de SIEG Inteligencia Estratégica, empresa del grupo S21sec, explica que "con esta herramienta de vigilancia digital se podrán emitir alertas tempranas cuando se detecten posibles amenazas".

La tecnología desarrollada por la compañía española es capaz de analizar en tiempo real millones de datos texto, fotos, vídeo y soni-do, clasificándolos por áreas geográficas y ofreciéndolos, hasta el momento, en 16 idiomas.

Otro obstáculo es que hay que comprobar la fiabilidad de estas informaciones, pues en ocasiones son tergiversadas intencionadamente por grupos terroristas. En este sentido, el teniente coronel del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Ignacio Antonio Rosales precisa que la inteligencia, para que verdaderamente aporte un conocimiento útil para tomar decisiones, "suele elaborarse con información procedente de diversos tipos de fuentes, de forma que se puedan contrastar los datos y se pueda realizar un análisis más completo".

En este punto surge el debate sobre la privacidad de estas actuaciones policiales. Pero la realidad es que la información obtenida es pública y, como precisa Silke, "procede de millones de personas divulgando voluntariamente información acerca de sus familias, sus amigos, sus trabajos, sus intereses, sus posiciones políticas, incluso de sus rutinas diarias".

Se trata de una auténtica "mina de oro" para la inteligencia, según explica el criminólogo. Como indica Silke, "muchos terroristas y, sobre todo, muchos simpatizantes y partidarios, postean regularmente en estas redes, lo que proporciona una cantidad de información que habría sido impensable tener hace 20 años". 








FUENTE: http://foro.elhacker.net

viernes, 17 de febrero de 2012

¡Última hora: Las redes sociales no están obligadas a filtrar contenidos para evitar la ....!



Bruselas, 16 feb (EFECOM).- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) ha sentenciado (pdf) hoy que no se puede obligar a las redes sociales a establecer un sistema de filtrado generalizado a sus usuarios para evitar el uso ilícito de obras musicales o audiovisuales.

La corte, con sede en Luxemburgo, ha señalado que esa obligación iría en contra de la prohibición de imponer a la red social una obligación general de supervisión. También vulneraría la exigencia de garantizar un equilibrio justo entre, por un lado, la protección del derecho de autor y, por otro, la libertad de empresa, el derecho a la protección de los datos de carácter personal y la libertad de recibir o comunicar informaciones, indicó el tribunal en un comunicado.El Tribunal respondió así a una cuestión prejudicial planteada por el Tribunal de Primera Instancia de Bruselas, sobre el caso que enfrenta a la sociedad belga de derechos de autor, Sabam, y la compañía del mismo país Netlog, que explota una plataforma de una red social en internet. Sabam había denunciado que Netlog permitiese a los usuarios la posibilidad de usar, a través de su perfil, obras musicales y audiovisuales de su repertorio, y ponerlas a disposición de otros internautas, sin que la red social abonase un canon por ello.

En cambio, Netlog sostuvo que esa propuesta equivaldría a imponerle una obligación general de supervisión, lo que está prohibido por la directiva europea sobre comercio electrónico del año 2000. El Tribunal belga preguntó si el derecho de la UE se opone a que un juez nacional ordene a un prestatario de servicios de alojamiento de datos (como una red social) establecer un sistema de filtrado de la información almacenada en sus servidores por los usuarios, que se aplique indistintamente a toda su clientela, de forma preventiva, exclusivamente a sus expensas y sin limitación en el tiempo.

El Tribunal de la UE señaló que el filtrado general que propone Sabam exige a la red social identificar, antes de nada, entre la totalidad de los archivos almacenados en sus servidores, aquellos que puedan contener obras sobre las que los titulares de derechos de propiedad intelectual tengan supuestamente derechos. A continuación, obliga a determinar cuáles se almacenan y ponen a disposición del público de un modo ilícito y, por último, a bloquear los archivos que considere ilícitos.

Según el Tribunal, tal registro preventivo exige una vigilancia activa de los archivos almacenados por los usuarios en los servidores de la red social, lo que supone una supervisión general de su información que está prohibida por la directiva sobre comercio electrónico. Además, indicó que un sistema de filtrado implicaría supervisar, en interés de los titulares de derechos de autor, la totalidad o la mayoría de la información almacenada en la red, lo que supone una vulneración sustancial de la libertad de empresa de Netlog al obligársele a establecer un sistema informático complejo, gravoso, permanente y exclusivamente a sus expensas.

Asimismo, apuntó que ese filtrado implicaría el análisis de datos personales protegidos de los usuarios, y que podría vulnerar la libertad de información si no distingue suficientemente entre contenidos lícitos e ilícitos, lo que podría dar lugar al bloqueo de comunicaciones de contenido lícito.

· Comunicado de prensa (pdf): curia.europa.eu



FUENTE: http://foro.elhacker.net

sábado, 28 de enero de 2012

El FBI, dispuesto a monitorizar las redes sociales



Las autoridades federales de Estados Unidos siguen interesadas en aumentar el control de los ciudadanos a través de Internet. En esta ocasión, conocemos que se plantean la monitorización de redes sociales. Como siempre en estos casos, la excusa pasa por aumentar la seguridad de los usuarios.


Después de su intervención contra Megaupload por infringir la propiedad intelectual y hacerse con una cantidad ingente de datos personales de millones de usuarios, el FBI vuelve a saltar a la actualidad por su conocida intención de rastrear a todas las personas que utilizan a menudo las redes sociales. Aunque el interés de las autoridades estadounidenses por acceder y controlar estas plataformas no es nuevo, en esta ocasión han planteado una aplicación web que les permita seguir muy de cerca todo lo que acontece en redes como Facebook o Twitter.
Polémica aplicación

Para ello, han planteado en su página web oficial una oferta pública para que las empresas desarrolladoras contesten con un programa que cumpla con todos los requisios exigidos. Esta aplicación debería ser de código abierto, permitir seguir todas las conversaciones, analizar la información recabada, mezclar varias fuentes y contar con un sistema de alertas.

Una de las exigencias del FBI es que la aplicación pueda localizar en mapas los lugares concretos donde se generan incidentes y "amenazas repentinas". Asimismo, insisten en que es necesario que se pueda automodular para "adaptarse a los cambios que vayan surgiendo" con la información obtenida de distintas fuentes como las citadas redes sociales y medios de comunicación, aunque aseguran que su intención "no es limitar estos servicios". En lo que respecta a las alertas, "debe contar con la posibilidad de mostrar alertas con código de prioridad por colores y que se mantengan activas hasta que se dé por cerrada dicha incidencia".

El análisis que la aplicación haga de las redes sociales servirá para "dar advertencias, datos concretos, monitorizar situaciones adversas o amenazas creíbles". Según los patrones de comportamiento de los usuarios en las redes sociales, la aplicación se irá adaptando de modo que pueda captar toda la información que las autoridades precisen de un modo inmediato. En definitiva, una herramienta cuya principal función será tener más observados y controlados a los internautas. ¿Hasta qué punto respetará la privacidad de los usuarios una aplicación con dichos requisitos?



FUENTE: www.adslzone.net

viernes, 27 de enero de 2012

El FBI a la caza de aplicación


El interés del gobierno de Estados Unidos por las redes sociales no es nuevo. Ya se sabía que la CIA cuenta con perfiles fantasma para seguir las conversaciones en Facebook, MySpace, foros y Twitter en temas que fueran de su interés.

 Ahora es el FBI el que quiere monitorizar lo que sucede en estos espacios. En su página web han publicado una oferta pública para que las empresas hagan sus propuestas. El día 19 lo anunciaron por primera vez. El 24 hicieron leves cambios en los requisitos.La policía federal demanda un aplicación web (que funcione en el navegador) de código abierto que siga conversaciones, analice información y tenga un sistema de alertas. Entre los requirimientos está que sea seguro, pese poco y sea capaz de mezclar varias fuentes.

 En el documento se hace especial hincapié en la capacidad para localizar en mapas el lugar en que se generan incidentes y amenzas repentinas. Llama la atención que se incluya la necesidad de ser modulable para adaptarse a los cambios que vayan surgiendo, así como que sea capaz de mezclar fuentes de información abiertas y clasificadas. Literalmente: "Búsqueda en noticias nacionales e internacionales, como Fox News, MSNBC, CNN, Twitter, Facebook son algunos de los ejemplos, pero no limitado a estos servicios".

 Otro requisito es hacer un seguimiento de las alertas: "Debe contar con la posibilidad de mostrar alertas con código de prioridad por colores, según defina el FBI, y que se mantengan activas hasta que se dé por cerrada la incidencia". Algo bastante lógico, en la definición más formal del programa se indica que la búsqueda debe ser constante en tres niveles: operaciones rutinarias, operaciones de crisis y operaciones especiales o planeadas.

 El capítulo dedicado a redes sociales explica que se deben analizar estos medios para "dar advertencias, datos concretos, monitorización de situaciones adversas, amenazar creíbles, análisis de movimientos, vulnearibilidades propias y limitaciones".

 La herramienta elegida tendrá vocación de expansión. Así se explica que se demanden patrones de comportamiento en redes y facilidad para crear documentos de referencia. A modos de ejemplo ponen que se cree un diccionario con los términos más comunes en redes sociales y el contexto en que se utilizan.

 Aunque no se concreta el precio que el organismo está dispuesto a pagar, sí se explicita que debe incluirse una estimación de coste de mantenimiento incluyendo el coste de un servidor fuera de las oficinas del FBI.

FUENTE: http://foro.elhacker.net

sábado, 21 de enero de 2012

The FreeNet Project, una red anti SOPA y Sinde

Hace unos cuantos años nacía Freenet, una red libre y segura, enfocada a defender la libertad de expresión en Internet permitiendo a sus usuarios navegar, compartir o publicar información de forma completamente anónima.
 La idea inicial de este proyecto es la de permitir el acceso a una red privaday segura en países donde la censura en internet es algo normal. Pero en estos convulsos días en los que estamos viendo como algunos quieren acotar la libertad en internet, de nuevo se empieza a hablar de esta solución para navegar de forma anónima.

The FreeNet Project, funciona como una red P2P completamente descentralizada que carece de servidores, por lo que utiliza el ancho de banda y los discos duros de los equipos conectados para, en función de la demanda, poder responder y obtener contenidos en completo anonimato. Además, para complicar el rastreo del que envía o recibe la información, la transferencia de datos no se produce directamente entre dos usuarios, sino que va pasando de un nodo a otro hasta alcanzar su destino final, como contábamos hace poco.

 Como no podía ser menos, este proyecto tiene licencia GNU GPL y es multiplataforma. Su instalación en distribuciones Linux es bien sencilla, tan solo tenemos que ejecutar la siguiente linea y empezar a configurarlo.

 
Citar
wget http://freenet.googlecode.com/files/new_installer_offline_1405.jar-O new_installer_offline.jar java-jar new_installer_offline.jar


 

 En el ultimo paso, nos preguntará cuanto espacio queremos reservar en nuestro disco, para ser usado a modo de caché. Después tan solo tenemos que pulsar el icono de la aplicación y se nos abrirá en nuestro navegador, sin importar cual utilicemos.

 

 El proyecto también dispone de varias herramientas propias bastantes interesantes, como Fproxy, que es la propia interfaz web, Frost, un sistema de foros,Thaw, un gestor de descargas o los Freesites, el equivalente de los sitios web.
 Como digo, una interesante herramienta para navegar o compartir anónimamente y que seguro volverá a dar que hablar en estos tiempos extraños.

 Podéis encontrar los enlaces de descargas para otros sistemas y más información en la pagina freenetproject.org




FUENTE: http://foro.elhacker.net

martes, 17 de enero de 2012

Los mensajes SMS en declive por culpa de las redes sociales


sms
Los mensajes cortos o SMS están viéndose sustituidos por otras formas de comunicación como elcorreo electrónico, la mensajería instantánea y, 
sobre todo, las redes sociales. Los smartphones, poco a poco, van
 reemplazando a los teléfonos móviles básicos. Gracias a su capacidad 
de conectarse a Internet, ofrecen muchas más alternativas a los usuarios.
Además, las aplicaciones móviles para redes sociales cada vez son 
más comunes y fáciles de usar. Esta tendencia a la baja de los mensajes 
cortos se nota especialmente en la temporada navideña. El SMS ha 
dejado de ser el rey de las felicitaciones de Navidad y Año Nuevo. 
De acuerdo con un reciente informe de Citigroup, el declive de los SMS 
es mayor en aquellos países donde el servicio está más maduro, donde 
fueron los primeros en implantarlo.

sms
Es el caso de Europa, donde el descenso de uso del SMS es más 
acentuado. De hecho, Sonera, el operador móvil finlandés, ha reconocido
 que en su país ha sufrido una reducción del 22 por ciento. Los analistas de
 Citigroup sostienen que el verdadero impacto de los cambios provocados
 por Facebook,Twitter y el servicio iMessenger de Apple, que redirige automáticamente los mensajes de texto, todavía no se ha notado.
Los mensajes cortos todavía aportaban cerca de un 14 por ciento a la 
facturación de los operadores móviles en el primer trimestre de 2011, según 
Citigroup. Sin embargo, a medio plazo, la mayoría del tráfico SMS se 
pasará a Internet o estará incluido gratis dentro de paquetes. Por ejemplo,
Vodafone ofrece en varios países europeos una tarifa que incluye el envío 
ilimitado de SMS. Según Citigroup, lospaíses de mayor riesgo para los 
operadores móviles son aquellos donde predominan los clientes de 
prepago, como España o Italia.
El descenso de los mensajes cortos no es meramente estacional, es un 
indicador de profundos cambios estructurales en la industria de 
la telefonía móvil. A los operadores móviles no les queda más remedio 
que migrar desde su negocio tradicional basado en voz y SMS, a los
 servicios de datos y las aplicaciones.

FUENTE: http://www.tuexperto.com

lunes, 2 de enero de 2012

Pásalo de cine con el videoclub on-line Youzee

Youzee

La startup española Youzee nace con el propósito de ofrecer a los amantes del cine y de las series una cuidada oferta de contenidos de una manera sencilla y divertida.
A la espera de la versión definitiva, que llegará en el primer trimestre de 2012, este servicio presume de un seleccionado catálogo que incluye títulos recientes, clásicos y series, sin olvidar propuestas específicas para el público infantil y para los amantes de los documentales y el manga.
Youzee cuenta con una suscripción mensual (6,99 euros) que permite redescubrir sin límites películas y series que ya se han exhibido en otras pantallas de forma cómoda, con distintas opciones de calidad (SD, HD o Full HD), opciones de audio y subtítulo, etc. Para acceder a las películas más destacadas de la cartelera y novedades en serie existe una oferta individual de alquiler, cuyo precio está en función de la calidad de reproducción y el grado de novedad (oscila entre 1,99 y 4,99 euros).

Youzee presentación

El servicio, al que actualmente solo se puede acceder mediante invitación, tuvo una presentación por todo lo alto en el madrileño Palacio de Santa Bárbara. El acto, preparado para que los asistentes volvieran a «sentirse como niños dentro de los escenarios de series míticas» contó con la presencia de Fernando Évole y Carlos Cruz, presidente y consejero delegado de Youzee respectivamente.
Ambos insistieron en que su proyecto es «una experiencia de entretenimiento» donde su negocio «son las películas» y que cuenta con «un capital 100% español y vocación europea». Para hacer realidad este servicio de vídeo bajo demanda reunieron un joven equipo de 46 personas, de 10 nacionalidades distintas y una edad media de 29 años.
El catálogo, «nuestra joya de la corona», se compone de alrededor de 1.000 títulos gracias a distintos acuerdos con 16 empresas de distribución, entre las que destacan grandes multinacionales (Sony, Disney, etc.), firmas enfocadas a proyectos independientes (Vértice) o propuestas para públicos determinados (Pocoyó). Desde la compañía insisten que se trata de una oferta “«viva» ya que tienen previsto enriquecer su catálogo en los próximos tres meses.

Youzee interfaz

De todas maneras, se tratará de un crecimiento «muy trabajado, no queremos una acumulación de títulos». En este sentido, José Pacheco, director de marketing, asegura que sus clientes tendrán la última palabra, «analizaremos las tendencias de consumo. Los gustos de nuestros usuarios serán la guía para la elección de futuros contenidos».
Durante la presentación, asistimos a una prueba en vivo para conocer de primera mano el funcionamiento de la plataforma. Por lo que pudimos ver, cuenta con un diseño minimalista en el que prima la sencillez de uso, un reproductor que carga el contenido en unos pocos segundos «siempre que el usuario disponga de una conexión de al menos 1,5 megas» y numerosas herramientas para compartir contenidos, insertar varios niveles de privacidadactivar un control parental. o
Por último, destacar que aunque actualmente Youzee está disponible para ordenadores, pronto lo estará también para un amplio ecosistema de dispositivos, desde televisores con acceso a Internet y consolas de videojuegos hasta smartphones y tablets.

FUENTE: http://www.pcactual.com

lunes, 19 de diciembre de 2011

Microsoft lanza So.cl, una red social dirigida a los estudiantes





Finalmente, la muy rumoreada red social So.cl de Microsoft ha terminado siendo... una red social. Eso sí, el gigante de Redmond ha querido diferenciarse de la competencia y enfocar su producto online hacia un público determinado: los estudiantes. Microsoft Research's FUSE Labs quiere dar la capacidad de trabajar con la red a los estudiantes y para ello ha lanzado So.cl (que se pronuncia "social").

Se trata de una red social diseñada para que los estudiantes puedan compartir información útil, crear sus propias páginas con contenidos de fuera y dentro del aula. En ese sentido, se trata de transformar la web y las redes sociales en el nuevo salón para clases con el fin de que "los estudiantes estudien los medios de comunicación social y así ampliar su experiencia educativa y repensar cómo aprenden y se comunican".



Según Microsoft, So.cl es un proyecto de investigación experimental de información y diseño para estudiantes de la Universidad de Washington, la Universidad Syracuse y Universidad de Nueva York. No obstante, la compañía asegura que con el tiempo se añadirán más sitios educativos y podráexpandirse como herramienta de aprendizaje y de recopilación de información.
A través de este sitio web los estudiantes pueden crear post con fotos, vídeos, textos... Asimismo, en So.cl los estudiantes pueden encontrar intereses similares con otros compañeros y crear su propia comunidad alrededor de algún ámbito educativo específico.
Para el director general de esta iniciativa, Lili Cheng, en los dos últimos años se ha visto como "se ha innovado la forma de aprendizaje en las escuelas con la creación de nuevos programas para estudiar cómo se propaga la información". En ese sentido, esta iniciativa "no solo trata a estudiantes de ciencias de la computación, sino también de negocios, de diseño o de humanidades", añadió el director.
Por su parte, para el investigador del laboratorio FUSE que trabajan en So.cl., Shelly Farnham, "los estudiantes de hoy a menudo eligen temas de estudio basándose en las pasiones de la gente con la que se conectan". Por ello, el objetivo de So.cl "es entender la motivación y dar a los estudiantes una forma de ampliar sus intereses y conectarse más eficazmente con personas de intereses similares".
Por otro lado, So.cl también toma prestado otros proyectos de este laboratorio para hacer "más fácil" la recopilación de fotos y vídeos. Además, esta red social permite a los usuarios montar "rápidamente" el contenido de una variedad de fuentes para crear páginas de interese particulares.

Fuente: 20minutos.es