Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta CE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CE. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2012

Ley ACTA aprobada por Europa

Citar
Luego de que se declaró que SOPA jamás llegaría a ver la luz, se respiró un aire de calma en la red. Calma que duró muy poco, pues ahora está arremetiendo con todo el proyecto para prevenir el contrabando ilegal: ACTA. Este acuerdo fue firmado por 22 miembros, incluyendo a Estados Unidos, el día de hoy en Tokio.

ACTA traería consecuncias muy nefastas no solo para las organizaciones dedicadas "pirateo", sino que también para las personas que descarguen, o tengan, material que viole derechos de autor. Se llegaría a establecer una legislación transversal para los países participantes del acuerdo. Uno de los puntos que genera más conflicto entre sus detractores es que en la frontera de los países podrían revisar tu notebook, smartphone o reproductor de música, para encontrar material ilegal y en caso de hallarlo sería legal requisarte el dispositivo o incluso destruirlo."Representantes de la Unión Europea y 22 Estados miembros - incluyendo el Reino Unido, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovenia, España y Suecia - asistieron a una ceremonia en el Ministerio japonés de Asuntos Exteriores . Los cinco estados restantes miembros - Alemania, Chipre, Países Bajos, Estonia y Eslovaquia, se espera que firme pronto.

Ahora, la UE se une a otros signatarios Australia, Canadá, Japón, Corea del Sur, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur y los EE.UU., que se inscribieron en el tratado en octubre de 2011."
Citar
El controvertido Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación (ACTA en sus siglas en inglés) ha sido finalmente bienvenido -con reservas- en el Parlamento Europeo. La Cámara ha mostrado sin embargo su "preocupación" por el posible impacto del acuerdo sobre los derechos fundamentales o la legislación europea de protección de datos o propiedad intelectual.

En una nota, el Parlamento Europeo informa de que una resolución sobre el ACTA - presentada por la Democracia Cristiana (PPE) y los Conservadores y Reformistas Europeos (CER) y acordada por los grupos de socialistas y demócratas, liberales, verdes y la Izquierda Unida Europea- ha sido aprobada por 331 votos a favor, 294 en contra y 11 abstenciones.

Dicha resolución aprobada establece "las líneas rojas" para la futura aprobación del ACTA, pactado a principios de octubre en Tokio. Dicho texto fue respaldado definitivamente la semana pasada por la Unión Europea (UE), Estados Unidos y otros nueve países.

En primer lugar, solicitan a la Comisión Europea que confirme que la aplicación de ACTA no afectará a los derechos fundamentales y a la protección de datos (en la línea de otros organismos comunitarios), ni a los esfuerzos de la UE por armonizar las medidas de ejecución de los derechos de propiedad intelectual o el comercio electrónico.

La Eurocámara celebra que la Comisión haya afirmado que las disposiciones de ACTA relativas a los procedimientos de protección de los derechos de autor en el contexto digital, "se efectuarán en pleno acuerdo con el acervo de la Unión".

Ni búsquedas ni 'tres avisos'

También aplaude el compromiso de la Comisión de que no se incluirán en el acuerdo ni las búsquedas personales ni el procedimiento conocido con el nombre de "tres avisos" (la desconexión de Internet de quienes cometan más de tres infracciones de la ley de propiedad intelectual).

La resolución señala igualmente que la transparencia de las negociaciones internacionales del acuerdo "ha mejorado sustancialmente" (uno de los principales focos de críticas dentro de la misma Eurocámara) aunque lamenta que "no se hayan hecho públicos todos los textos de la negociación examinados entre el 10 de marzo de 2010 y la publicación del texto final el 15 de noviembre de 2010".

La Eurocámara recuerda que el nuevo Tratado de Lisboa amplió los poderes de la Eurocámara ante los acuerdos internacionales, de forma que será necesario su consentimiento para que el pacto pueda entrar en vigor.

'En la dirección correcta'

Finalmente, según la resolución los eurodiputados son conscientes de que "el acuerdo no va a solucionar el complejo problema de la falsificación", pero consideraron que es "un paso en la dirección correcta".

El ACTA, impulsado por UE, EEUU, Australia, Canadá, Japón, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur y Suiza, es un tratado pretende reforzar los derechos de propiedad intelectual para combatir las falsificaciones y la 'piratería' de ropa de marcas de lujo, música o películas, entre otros bienes.

Según la organización ciudadana activista La Quadrature du Net, muy activa en contra de este tratado internacional, el ACTA es "un acuerdo que afectará profundamente el ecosistema de Internet, la libertad de expresión en línea y la privacidad, así como el acceso a los medicamentos".

"Este voto es un golpe terrible para los ciudadanos de la UE", comentó Jérémie Zimmermann, portavoz de la organización. "Esto demuestra que los conservadores y algunos de sus aliados puede conseguir que el Parlamento vote a favor de ACTA", recordó, y añadió que la Eurocámara tendrá la oportunidad de rechazar ACTA en su conjunto más adelante.

FUENTE: http://foro.elhacker.net

sábado, 28 de enero de 2012

¡Última hora: Anonymous reacciona ante la firma del ACTA y tumba la web de la Eurocámara!


La firma del polémico ACTA (Acuerdo Comercial Antifalsificación) por parte de la Comisión Europea ha despertado la reacción de Anonymous. El colectivo de ciberactivistas no ha dudado en atacar y derribar la web de la Eurocámara en protesta por apoyar este tratado.

Anonymous continúa con su actividad en protesta por las últimas medidas en materia de propiedad intelectual tomadas por las grandes potencias del mundo. Si hace una semana se desataba una oleada de ataques nunca vista hasta ahora en protesta al cierre de Megaupload por parte del FBI, en esta ocasión el grupo de hackers no han tardado en reaccionar al encuentro entre los representantes de ocho países y la Unión Europea en Tokio para la firma del controvertido ACTA.El colectivo repitió su habitual modus operandi. Lanzó un ataque masivo contra la página web de la institución europea hasta hacer imposible su acceso. La web ha permanecido inaccesible durante horas y el diario Público confirma que han sido los integrantes de Anonymous los resposables del ataque "como represalia al cierre de Megaupload y a la firma del tratado ACTA". No obstante, un representante de la Comisión Europea aseguró que a pesar de haber sucumbido al ataque, la estructura interna de la web no se vio afectada.

La respuesta en forma de ataque materializa las múltiples protestas de la comunidad internauta. "Estamos preocupados por el efecto de ACTA en la libertad de expresión o acceso a las medicinas, pero también a la cultura y al conocimiento", explicó uno de los portavoces de La Quadrature du Net, uno de los colectivos más beligerantes con el tratado. La negociación en secreto y las severas sanciones en lo referido a delitos "contra la propiedad intelectual", que podrían incluir penas de prisión, han sido algunos de los puntos más criticados por los contrarios al tratado.

En opinión de dicho portavoz, "ACTA prioriza los intereses empresariales" por encima de los derechos de los ciudadanos, por lo que no se entiende que instituciones como la Comisión Europea, crítica en muchas ocasiones en este sentido, haya decidido firmar el acuerdo. No obstante, no se trata de un paso definitivo para su implantación, puesto que será en junio cuando el Parlamento Europeo decida aprobar o no este tratado. 

"ACTA debería discutirse abiertamente, pero no afectará a la manera en la que tratamos las descargas", aseguraba un portavoz de la Comisión Europea. Sin embargo, choca esta postura con la realidad de un acuerdo en el que indiscutiblemente priman los derechos de unos pocos sobre el resto de ciudadanos. Por este motivo, el ataque deAnonymous no puede entenderse como un primer paso y una avanzadilla de lo que podría suceder en caso de su implantación definitiva.

FUENTE: www.adslzone.net

La Union Europea firma el tratado comercial ACTA



stop acta 2
No tenemos demasiado tiempo. Los políticos europeos se han ido de vacaciones a Japón, y de paso han firmado el tratado comercial ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement). Es un tratado internacional propuesto a iniciativa de los Estados Unidos, que dice combatir el tráfico de obras que violen la propiedad intelectual, desde un bolso falsificado hasta una película en descarga en Internet. El Parlamento Europeo tendrá que ratificarlo en junio. Este tratado ya ha sido firmado por Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón entre otros países.

Pero no todos los países europeos están de acuerdo. Alemania, Chipre, Eslovaquia, Estonia y Holanda de momento no lo han suscrito. Se trata de un texto muy polémico porque propone una serie demedidas genéricas para acabar con el mercado de las falsificaciones, incluyendo Internet, aunque no lo cita específicamente. Y en este campo, podría penalizar a los proveedores de Internet que no bloqueen el acceso a páginas que tengan contenidos o que ofrecen enlaces a contenidos protegidos con derechos de autor. Las medidas son tan genéricas que casi representa una carta blanca para los políticos.
stop acta 1
No tenemos demasiado tiempo. Los políticos europeos se han ido de vacaciones a Japón, y de paso han firmado el tratado comercial ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement). Es un tratado internacional propuesto a iniciativa de los Estados Unidos, que dice combatir el tráfico de obras que violen la propiedad intelectual, desde un bolso falsificado hasta una película en descarga en Internet. El Parlamento Europeo tendrá que ratificarlo en junio. Este tratado ya ha sido firmado por Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón entre otros países.
Pero no todos los países europeos están de acuerdo. Alemania, Chipre, Eslovaquia, Estonia y Holanda de momento no lo han suscrito. Se trata de un texto muy polémico porque propone una serie demedidas genéricas para acabar con el mercado de las falsificaciones, incluyendo Internet, aunque no lo cita específicamente. Y en este campo, podría penalizar a los proveedores de Internet que no bloqueen el acceso a páginas que tengan contenidos o que ofrecen enlaces a contenidos protegidos con derechos de autor. Las medidas son tan genéricas que casi representa una carta blanca para los políticos.

FUENTE: http://www.tuexperto.com

viernes, 27 de enero de 2012

La UE prevé fuertes multas por violar leyes de datos en Internet...


La Comisión Europea propuso este miércoles nuevas normas sobre la privacidad de los datos en Internet, entregando mayor responsabilidad a las compañías para proteger la información de los usuarios. El organismo dijo además que los que quebranten la normativa podrían ser multados con hasta un 2% de su facturación anual.

 Tras dos años de estudiar los cambios en el uso de Internet y el comportamiento de los consumidores, la comisaria europea a cargo de la privacidad de datos, Viviane Reding, dijo estar decidida a darle a las personas un mayor control sobre su información personal. "La protección de datos personales es un derecho fundamental para todos los europeos, pero los ciudadanos no siempre sienten tener el control total de sus datos personales", afirmó Reding, comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía de la Unión Europea.Se espera que las nuevas normas, que han causado temor entre las grandes empresas de tecnología y datos, entren en vigor a fines de 2013, una vez que hayan sido aprobadas por todos los estados de la Unión Europea y por el Parlamento Europeo.

Uno de los aspectos más controvertidos es el que Reding llama "el derecho a ser olvidado", que da a un ciudadano el derecho de que sus datos se retiren de las páginas web si lo desea.

 El acceso a una cierta cantidad de datos personales - y la huella digital que la gente deja tras usar Internet durante un periodo de tiempo - son elementos decisivos en el modelo de negocio de empresas como Facebook y otras redes sociales.

 Además de redes sociales, en contra del "derecho a ser olvidado" también están historiadores y autoridades estadounidenses, que argumentan que podría perderse información enormemente valiosa que forma parte de registros históricos.

 Tras una intensa labor de presión en los últimos meses, el departamento de Reding ha tenido que diluir la propuesta, eliminando la responsabilidad de una compañía que no elimine todo el rastro de los datos de una persona si puede demostrar que una tercera parte los copió sin su conocimiento.


FUENTE: http://foro.elhacker.net