Mostrando entradas con la etiqueta movil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movil. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de febrero de 2012
Las aplicaciones españolas triunfan en los móviles
Cada día se descargan en España más de 1,4 millones de aplicaciones para dispositivos móviles. El año pasado fue la primera vez en la que los smartphones superaron a los ordenadores como los terminales más vendidos en el mundo, y ello está teniendo consecuencias sobre el tipo de aplicaciones más descargadas. España no quiere perderse este nuevo mercado. Se trata de que no se repita la historia ya vivida en el sector de los grandes videojuegos, en el que España ocupa la cuarta posición europea en consumo por detrás de Reino Unido, Alemania y Francia según la consultora Gfk, pero cuyos estudios de desarrollo no disponen de la financiación necesaria para realizar este tipo de títulos.
Las apps, salvo escasas excepciones, son herramientas o videojuegos sencillos que no requieren de una inversión elevada. Por eso los creadores españoles han visto en ellas una buena forma de generar ingresos. Según el informe sobre aplicaciones que acaba de publicar el foro de emprendedores The App Date, sólo las cinco aplicaciones españolas más populares suman más de 35 millones de descargas en todo el mundo. "El perfil mayoritario del creador de apps es un autónomo, un emprendedor independiente con conocimientos de programación. Las empresas relacionadas con este sector suelen tener una media de diez empleados", analiza Óscar Hormigos, fundador de The App Date, que una vez al mes organiza un encuentro para profesionales y apasionados de las aplicaciones.
Tanto autónomos como empresas, de una forma u otra, se han visto influenciados por el fenómeno Angry Birds, un título considerado como el modelo de éxito por excelencia y con varias versiones. Sólo la principal ha superado los 700 millones de descargas. "Ese efecto llamada ha llevado a la creación de nuevas empresas", destaca Hormigos.
La demanda de profesionales del sector ha llevado a muchos a programar para otras empresas. "En la actualidad, el 70% de las aplicaciones que se hacen en España se realizan para terceros. Hay muy pocas excepciones de empresas como Ideateca que sigan creciendo con proyectos propios", añade Hormigos.
Ideateca es la empresa que está detrás de la aplicación más descargada para iOS, el sistema operativo móvil de Apple. iBasket, con más de 13 millones de descargas en dispositivos Apple, es el fruto del trabajo de esta empresa bilbaína compuesta por 20 trabajadores que empezó en 2008 creando aplicaciones web y se especializó después en desarrollo de videojuegos. iBasket también ha conseguido colarse entre las diez más descargadas para Android, el sistema operativo de Google, donde ocupa el quinto puesto, con más de dos millones de descargas. "Este tipo de videojuegos, más sencillos pero igual de entretenidos, suponen una nueva oportunidad para este mercado. Son partidas cortas, que los usuarios juegan en el poco tiempo que tienen", explica la directora de producto de Ideateca, Isabel Liébana.
Factores para triunfar
Ideateca ha abierto este año una sede en San Francisco. Liébana destaca que la presencia internacional es una de las claves para que las aplicaciones españolas triunfen más allá. "Las relaciones con las principales empresas de tecnología se establecen con mayor facilidad cuando se está en Silicon Valley. Venderse en el extranjero es fundamental, y no sólo en EEUU sino también en Asia", apunta Liébana. "Hay que realizar el juego en varios idiomas, traduciéndolo y adaptándolo a la cultura del país en el que se pretende comercializar; hay que trabajar en la localización; realizar estudios, etc.", añade.
La oportunidad también es importante. Go! Chat for Facebook es la aplicación española más popular para Android según el informe de The App Date, con más de ocho millones de descargas. Su empresa creadora, Spartanbits, hoy está compuesta por seis empleados, pero comenzó como un pequeño trabajo de dos personas con ganas de llevar a término una idea. Se lanzó en julio de 2010 y en octubre sus creadores, desbordados por el éxito, tuvieron que montar una empresa que respaldase la facturación generada. "En la universidad nos asesoraron sobre cómo teníamos que hacer las cosas", recuerda Luis Santos, cofundador de Spartanbits. Santos cree que el momento en el que lanzaron la app fue fundamental para que se convirtiera en una de las herramientas más descargadas. "Facebook no tenía entonces aplicación de chat en el móvil y, cuando la sacamos, era la mejor opción que había. Además, hicimos la app que a nosotros nos gustaría utilizar", explica.
Cambios de modelo
La mayoría de estas aplicaciones móviles cuentan con una versión de pago y otra gratuita que se financia con publicidad. "El modelo freemium [el financiado con anuncios] es el que se está imponiendo; un 70% u 80% de las descargas son gratuitas", destaca Liébana. Si la mayoría de las descargas de las aplicaciones españolas no se pagan, ¿existe realmente un futuro comercial para estas empresas? La de la creación de apps ha sido una de las primeras industrias en adaptarse a un modelo que se aleja del tradicional pago por acceder al juego. Estas obtienen sus ingresos de dos formas: mediante la publicidad que aparece durante el juego o a través de la compra de extras que les permiten obtener ventajas en la partida. En el caso del iBasket, los usuarios pueden prescindir de la publicidad por 0,79 euros.
Go! Chat for Facebook también tiene una versión gratuita con publicidad y otra de pago, que elimina los anuncios y añade características. "Para nosotros compensa que una persona se quede utilizando la versión gratuita que incluye publicidad a que la elimine por 2,99 euros", aclara Santos. La mayoría de los usuarios de Go! Chat han descargado la versión gratuita: de sus ocho millones de descargas, sólo unas 40.000 son de pago.
El futuro de este nuevo sector en España pasa tanto por un aumento de profesionales con experiencia en este campo como porque las instituciones se impliquen en apoyar este tipo de iniciativas. El fundador de The App Date explica que, en su página web, se puede consultar una bolsa de trabajo con puestos vacantes. "Ahora mismo tenemos más demanda de programadores que currículos que cumplan esas expectativas. Para un proceso de selección de dos personas se pueden tardar unos tres meses en cubrir los puestos", explica.
También hay otra pata fundamental para impulsar un nuevo sector económico, y es la inversión pública que se realiza en estas áreas. "En Bogotá, por ejemplo, donde vamos a realizar un evento con The App Date, el Gobierno quiere potenciar que en los colegios se aprenda a hacer aplicaciones. Y eso no se está apoyando lo suficiente desde las instituciones españolas", critica Hormigos. Como bien sabe la gente de Ideateca, que ha conseguido que su aplicación iBasket entre directamente en el top 3 de lo más descargado en Estados Unidos, hacer una aplicación puede suponer no sólo mantener una empresa nacional, sino expandirse a otros mercados.
FUENTE: http://foro.elhacker.net
miércoles, 22 de febrero de 2012
El LG Optimus 3D Max estará en el MWC 2012
LG ha confirmado que dará a conocer públicamente durante el Mobile World Congress (MWC) 2012 el nuevo LG Optimus 3D Max. La compañía ha destacado su tecnología 3D y un su diseño como principales reclamos. El LG Optimus 3D Max tendrá un procesador de doble núcleo de 1,2 GHz y una pantalla 3D de 4,3 pulgadas Gorilla Glass 2.
El Mobile World Congress de Barcelona se acerca, comenzará el 27 de febrero, y las compañías que presentarán dispositivos ya están anticipando algunas de sus novedades. Barcelona se convertirá durante la feria en la capital del mundo de los dispositivos móviles y entre las presentaciones ya se ha confirmado la del LG Optimus 3D Max. Desde LG han destacado la llegada de este nuevo terminal, evolución del anterior modelo 3D de la compañía.
"El LG Optimus 3D Max es consecuencia de los esfuerzos constantes de LG para llevar el entretenimiento al más alto nivel. La llegada del LG Optimus 3D el año pasado marcó el comienzo de una nueva era de 'smartphones' y el LG Optimus 3D Max es una prueba real del compromiso de la compañía con el entretenimiento móvil", ha comentado el presidente y CEO de LG Electronics Mobile, Jong-seok Park.
Desde la compañía han explicado que el LG Optimus 3D Max cuenta con diversas innovaciones. LG ha destacado el rendimiento que tendrá el dispositivo gracias a "la última tecnología en telefonía móvil". El dispositivo cuenta con un procesador de doble núcleo a 1,2 GHz y 1 GB de memoria RAM.
La potencia de este 'smartphone' está destinada a ofrecer un alto rendimiento tanto en su uso 2D como 3D. En este sentido, y parte de la experiencia del terminal, además de utilizar un procesador potente LG ha apostado por una pantalla de alta calidad. El LG Optimus 3D Max llegará con una pantalla de 4,3 pulgadas 3D WVGA, con tecnología Corning Gorilla Glass 2.
En cuanto a las opciones de conexión de Red, LG ha comentado que han aumentado velocidad 3G a HSPA+ 21Mbps. Además, con LG Tag+, los usuarios podrán utilizar tecnología NFC (Near Field Communication).
"Uno de sus beneficios son los cambios automáticos de ajustes en el 'smartphone' gracias a la creación de etiquetas NFC predefinidas que se personalizan en algunos modos de funcionamiento como el modo-coche, modo-oficina o modo-sleep. Dependiendo de la ubicación, las etiquetas predefinidas se ajustarán de forma automática a varias configuraciones del teléfono", han explicado desde LG.
En el resto de especificaciones técnicas del terminal destaca que llegará con Android 2.3, y una cámara con 5 megapíxeles dual-lends. En cuanto a su batería, LG ha destacado que es de 1.520 mAh.
APLICACIONES ESPECÍFICAS
Además de estas posibilidades, el LG Optimus 3D Max contará con funcionalidades nuevas gracias a distintas aplicaciones. LG ha destacado, por ejemplo, Converter HD, que ofrece alta definición de calidad en una televisión conectada a través de MHL (Mobile High-Definition Link). Otra aplicación para el dispositivo será Range Finder, que permitirá calcular la distancia entre la cámara y el sujeto además de las dimensiones de un objeto a través de triangulación.
El LG Optimus 3D Max también podrá aprovechar características True 3D Entertainment con compatibilidad mejorada 2D-3D. Gracias a esta herramienta, los usuarios podrán convertir Google Earth, Google Maps y otras aplicaciones a 3D gracias al Converter 3D mejorado. Además, las fotos y videos 3D que se realicen con el LG Optimus 3D Max podrán verse en modo "single-screen" en 2D.
El LG Optimus 3D Max se lanzará primero en Corea en marzo y de forma gradual se hará en otros mercados. El dispositivo recibirá unaactualización a Android 4.0 Ice Cream Sandwich desde Android 2.3 Gingerbread poco tiempo después del lanzamiento.
FUENTE: http://www.europapress.es
lunes, 13 de febrero de 2012
El temor a Google acelerará el lanzamiento del primer móvil de Facebook
Mark Zuckerberg teme que sus aplicaciones para móviles no sean integradas por los principales smartphones en un futuro, principalmente los de Android. Facebook ve por lo tanto un gran riesgo potencial en su mercado móvil y acelera los planes para lanzar su propio terminal. Eso sí, será un equipo propio no un móvil adaptado para Facebook como es el HTC ChaChaCha.
Como ya adelantamos en ADSLzone hace unos meses, los planes de Facebook para producir su propio teléfono eran reales y ya se hablaba hasta de un acuerdo con HTC para fabricarlo. Gracias a su reciente solicitud de salida a bolsa, podemos conocer más detalles de las posibles razones de la red social para un proyecto de esa envergadura.
Según leemos en un interesante artículo de Norberto Gallego, el documento presentado por Facebook para oficializar su salida al parqué americano es muy interesante. Entre la información que este formulario ofrece se destaca un hecho en particular. La empresa señala como uno de sus mayores temores a corto plazoel hecho de que su rival Google podría entorpecer la presencia de sus aplicaciones en Android.
Está claro que Facebook depende mucho de la capacidad de sus aplicaciones para ser utilizadas en los sistemas operativos más populares, como Android o iOS. Cualquier cambio en ese aspecto podría suponer un fuerte golpe al mercado móvil de la empresa, que cuenta con más de 350 millones de usuarios "potenciales" de los que todavía no han sabido sacar ingresos significativos.
Otro detalle importante que se extrae del documento y que confirma las inquietudes del gigante de Internet se refiere a sus datos de crecimiento. Facebook señala que este año calcula un crecimiento de 58% y que descenderá a un 21% en 2013. Por lo tanto, buscar nuevas fuentes de ingresos parece vital y aprovechar al fin su mercado móvil casi una obligación.
Parece claro que cualquier temor de Facebook sobre un "boicot" de sus rivales a la hora de obtener ingresos de ese gran número de usuarios es tratado con la mayor gravedad por sus directivos. Un smartphone propio con acceso a un Market exclusivo podría ser una solución a esos temores y parece que los planes ya se encuentran bastante avanzados.
FUENTE: www.adslzone.net
miércoles, 25 de enero de 2012
¡Móviles que se cargan con luz solar!
Las pantallas de los teléfonos móviles se hacen más grandes cada año. Ahora, las que incorporan tecnología OLED podrían emplear esa gran superficie para alojar un sistema de generación de energía eléctrica a partir de la luz que recibe. Lo novedoso del enfoque propuesto por los investigadores de la Universidad de Cambrigde y la empresa Ignis Innovation es que además de producir electricidad a partir de la luz solar lo haceaprovechando la propia luz emitida por la pantalla.
Los teléfonos móviles, dispositivos que han integrado semejante cantidad de funciones adicionales a las relacionadas con la telefonía propiamente dicha, se han convertido en un elemento prácticamente indispensable. En muchos países el número de móviles supera al número de habitantes, lo que da una idea del grado de penetración que han conseguido estos artilugios. Muchas de esas funciones que han ido incorporando requieren de pantallas más grandes, por lo que un móvil fabricado recientemente tiene una pantalla con entre 10 y 50 veces más superficie que uno construido hace 10 años. Esa pantalla le permite al usuario interactuar con su teléfono de una forma más cómoda, similar a como lo hace con un ordenador o tableta, pero también consume buena parte de la energía eléctrica total del dispositivo.
Afortunadamente, un grupo de investigadores de la Universidad de Cambrigde y la empresa Ignis Innovation han conseguido convertir esta aparente desventaja (desde el punto de vista del consumo eléctrico) en una fortaleza, aprovechando la gran superficie de las pantallas OLED modernas para instalar sobre ellas un sistema de generación de energía eléctrica fotovoltaico. Ya hemos visto antes células solares transparentes, pero en este caso, lo novedoso es que el sistema propuestoademás de recoger fotones provenientes de la luz solar, aprovecha la propia luz de la pantalla.
Carga sí, pero poca
A lo largo del proyecto los científicos determinaron que hasta el 64% de la luz generada por una pantalla OLED “escapa” por los bordes de la misma, no siendo utilizada para la visualización de la imagen que se está mostrando. Lo que hicieron fue colocar una membrana compuesta por un delgado film de silicio amorfo hidrogenado que genera electricidad y la envía a un súper capacitor, desde donde es transferida a la batería. Este componente es necesario para no dañar la batería del móvil con las fluctuaciones del nivel de tensión que genera la membrana fotovoltaica en diferentes condiciones de iluminación.
Según han explicado, el sistema alcanza una eficiencia promedio cercana al 11%, con picos de hasta el 18%. El sistema fotovoltaico utilizado es insuficiente para convertir el móvil en un dispositivo autónomo, por lo que todavía será necesario conectarlo a un cargador de pared periódicamente para recargar sus baterías. Lo que se intenta aquí es que el tiempo que transcurre entre una recarga y la siguiente sea el mayor posible, a la vez que se aprovecha parte de la energía que actualmente se desperdicia, algo que todos seguramente valoramos enormemente. La gran incógnita es si el coste, peso y tamaño que este invento agregue al móvil será aceptado por los usuarios y adoptado por los fabricantes como una parte más de los móviles que desarrollarán en el futuro.
FUENTE: www.abc.es
Etiquetas:
cargar,
Curiosidades,
luz solar,
movil,
Noticia
jueves, 19 de enero de 2012
¿Cómo afectan los móviles a los aviones?
¿Provocan cáncer los teléfonos móviles? ¿Puede estallar una gasolinera en caso de que una persona use su móvil mientras reposta? ¿Se puede estrellar nuestro avión si un móvil no está apagado? Nokia ha querido aclarar a los usuarios 8 mitos relacionados con los teléfonos móviles. ¿Hasta qué punto son ciertos en algunos casos?
Las posibles consecuencias de utilizar el teléfono móvil siguen siendo fuente de múltiples rumores que dan lugar incluso al nacimiento de mitos. Daños en la salud o interferencias en otros dispositivos se desprenden de los mitos nacidos al calor de este sector tecnológico. Éstos se han difundido a la par que se ha popularizado el uso de terminales móviles en la última década, pero, ¿tienen un fundamento real? Desde Nokia se ha querido hacer una serie de puntualizaciones sobre esta rumorología, en la mayoría de las ocasiones "equivocada" en su opinión.Una de las creencias arraigadas entre los usuarios asegura que los teléfonos móviles causan interferencias en los sistemas de navegación de los aviones que pueden llegar a provocar consecuencias fatales. Sin embargo, aunque Nokia ha señalado que es un "tema espinoso", indica que "el consenso general afirma que es sumamente improbable que los móviles causen que un avión se estrelle". Aunque no se trata de una afirmación indiscutible (ya que manifiesta que "más vale prevenir que curar") sí rebaja la importancia que en la actualidad se le da a la necesidad de apagar el móvil cuando volamos.
Más categórico es el desmentido sobre el uso de móviles en gasolineras. Desde la masificación de los terminales entre los ciudadanos existe la creencia que afirma que no se pueden usar en gasolineras porque podrían causar un incendio. "Nunca hasta la fecha ha sucedido", señala la compañía en su blog, haciéndose eco de las palabras del portavoz del Instituto Americano del Petróleo, quien señala que "no se ha encontrado a ningún móvil responsable de ningún incendio desde el inicio de la humanidad".
La compañía finlandesa también ha señalado que no se ha llegado al límite de la evolución en la tecnología móvil. "Siempre hay mentalidades conservadoras que no creen posible más innovación", citando al responsable de la Oficina de Patentes de Estados Unidos de 1899, Charles H. Duell, quien afirmó que "todo lo que podía ser inventado ya había sido inventado".
Más categórico es el desmentido sobre el uso de móviles en gasolineras. Desde la masificación de los terminales entre los ciudadanos existe la creencia que afirma que no se pueden usar en gasolineras porque podrían causar un incendio. "Nunca hasta la fecha ha sucedido", señala la compañía en su blog, haciéndose eco de las palabras del portavoz del Instituto Americano del Petróleo, quien señala que "no se ha encontrado a ningún móvil responsable de ningún incendio desde el inicio de la humanidad".
La compañía finlandesa también ha señalado que no se ha llegado al límite de la evolución en la tecnología móvil. "Siempre hay mentalidades conservadoras que no creen posible más innovación", citando al responsable de la Oficina de Patentes de Estados Unidos de 1899, Charles H. Duell, quien afirmó que "todo lo que podía ser inventado ya había sido inventado".
¿Provocan cáncer?
Otro de los mitos relacionados con la tecnología móvil es su supuesto daño cancerígeno. "Esto ha sido un tema candente en el mundo mediático porque hay una serie de opiniones contradictorias", explican desde Nokia. "La industria móvil cree que los teléfonos son seguros porque utilizan radiación no ionizante, diferente de la radiación de los rayos X y del material radiactivo", argumentan subrayando que "aún no se ha demostrado" que utilizar el móvil genere cáncer.
Asimismo, los finlandeses también se han referido a todos los rumores que circulan sobre las baterías de los móviles. Nokia señala que si bien en los primeros años de los teléfonos era preciso recargar la batería a diario, gracias a los materiales introducidos en los nuevos terminales esto no es necesario. También ha criticado el falso mito que asegura que "la vida de la batería se puede extender gracias a la introducción de un código secreto".
Otro de los mitos relacionados con la tecnología móvil es su supuesto daño cancerígeno. "Esto ha sido un tema candente en el mundo mediático porque hay una serie de opiniones contradictorias", explican desde Nokia. "La industria móvil cree que los teléfonos son seguros porque utilizan radiación no ionizante, diferente de la radiación de los rayos X y del material radiactivo", argumentan subrayando que "aún no se ha demostrado" que utilizar el móvil genere cáncer.
Asimismo, los finlandeses también se han referido a todos los rumores que circulan sobre las baterías de los móviles. Nokia señala que si bien en los primeros años de los teléfonos era preciso recargar la batería a diario, gracias a los materiales introducidos en los nuevos terminales esto no es necesario. También ha criticado el falso mito que asegura que "la vida de la batería se puede extender gracias a la introducción de un código secreto".
FUENTE: www.adslzone.net
miércoles, 11 de enero de 2012
Intel hará procesadores para teléfonos móviles
Intel, una de las pioneras de Silicon Valley, se sentía triunfadora total desde que Apple apostó por ellos para ser el corazón de sus ordenadores. No se daban cuenta de que poco después comenzaba su gran amenaza. El iPhone, el teléfono que hizo que los móviles llegasen a un público más avanzado y llevaran una experiencia satisfactoria de Internet en la mano, no contaba con su tecnología. Fue un aviso, pero no lo percibieron. E. V. considera el 13 de diciembre como uno de los peores días de su vida. En su blog relata cómo recibió una llamada de la policía en la que se le pedía que asistiese a comisaría. Una vez allí se le explicó que se le acusaba de piratería.
Intel vivía cómodamente, con AMD como eterno segundo y con los fabricantes de tarjetas gráficas como aliados eventuales para dotar a los PC. Nvidia no ha tardado en hacerse con parte del pastel de las tabletas. Lo mismo que Qualcomm, que acapara la mayoría de los móviles.
Intel pasó a centrarse en los ordenadores: netbooks, portátiles y equipos de trabajo. Era así hasta esta tarde cuando Paul Otellini, patrón de Intel, ha confirmado que, junto a Lenovo -el fabricante chino que ha invitado a este diario a la feria, segundo en ordenadores a nivel mundial- sacarán un móvil, el K800 de extrema potencia. Capaz de hacer 10 fotografías por segundo y dotado de una batería verdaderamente duradera. No tuvieron reparos en dejar en ridículo a otros modelos de la competencia en un vídeo de promoción.
Tras el anunció llegó el despliegue. De nuevo, la emotividad marca de la casa, en la línea Molly Elen, fue el mejor de los reclamos: "Vuestros móviles tienen más tecnología que toda la NASA en 1969, pero mandaron al hombre a la luna". Y fue más allá: "Los aparatos ya no importan, importa lo que hacemos con ellos".
El chip que ofrece Intel para los teléfonos es Atom, el mismo que equipa a los ultrabooks. Conocido por su bajo consumo y buena gestión de las aplicaciones. Durante dos años Intel quiso que se montara en las cajitas tipo Apple TV, para dotar de Internet a los televisores que no lo traen. Los fabricantes lo consideraron demasiado caro. De hecho, no hubo una sola mención a los televisores en toda la sesión.
El siguiente aliado será Motorola, pero no sólo hará móviles. El fabricante del primer teléfono celular hará algo por definir: "Dispositivos para llevar". Estarán en el mercado en el segundo trimestre del año.
El fabricante de procesadores volvió a los orígenes a los ordenadores. Los ultrabooks son su apuesta firme. Además de los 15 que ya hay en CES, anunció que hasta 60 están en producción. Sacó algún que otro ejemplo: como uno que se convierte en tableta. Parece que Windows 8 abre el campo al ordenador táctil, al híbrido. Otellini supo rodearse de referentes. Como Michael Dell, que mostró un potente ultrabook marca de la casa, de 13 pulgadas y batería de nueve horas. Estará disponible para reservar en su web a partir de febrero.
La compra de Mc Affee, empresa de antivirus, hace casi un año, ha conseguido que se repita la seguridad como un mantra, de momento enfocada en los pagos con tarjeta de crédito y el seguimiento del ordenador en caso de pérdida. Otro avancees su alianza con Adidas, el fabricante alemán de ropa deportiva, para desarrollar una experiencia de compra distinta. "Sabemos que cada vez más el comercio online triunfa, pero también que la gente quiere tocar, probar, juzgar", dijo Otellini. Juntos, Intel y Adidas, crearán una zona de zapatillas a la carta, personalizadas y tuiteables. El servicio funcionará en tabletas, móviles o paneles en sus tiendas. El estreno, aprovechando los Juegos Olímpicos, será en Londres este verano.
El cierre llegó con Will.i.am, fanático de la tecnología y cantante del grupo Black Eyed Peas, con su portátil bajo el brazo declaró su adicción al PC con una afirmación que hace solo unos años le podría haber costado el contrato con la discográfica: "La tecnología ha revolucionado la industria de la música y promovido la creatividad".
FUENTE: http://www.elpais.com
martes, 3 de enero de 2012
Symbian sigue siendo líder de los sistemas operativos para móviles
Symbian, el sistema operativo para teléfonos móviles de Nokia, continúa siendo el más difundido. Incluso a pesar de que tiene fecha de caducidad: el año 2016. Según la compañía StatCounter, Symbian empezaba el año 2001 siendo el líder mundial de los sistemas operativos para móviles con el 30,35 por ciento de cuota de mercado, y ha terminado el año 2001 conservando la corona; en realidad, su posición ha mejorado durante este último ejercicio, porque a diciembre de 2011 ostenta el 31,68 por ciento del mercado mundial.
En segundo lugar, está Apple iOS con un 22,29 por ciento de cuota de mercado, y ha perdido terreno durante el año 2011 (en enero tenía un 25,02 por cierto). La tercera plaza es para Android con un 19 por ciento, que ha experimentado una gran mejora durante 2001 (en enero estaba en el 14,61 por ciento). El cuarto lugar es para BlackBerry OS con el 7,78 por ciento, que ha retrocedido mucho a nivel mundial tras perder casi la mitad de lo que tenía a principios de 2011.
La situación cambia cuando se trata de Europa, donde el rey de los sistemas operativos para teléfonos móviles sería Apple iOS con una cuota del 42,18 por ciento, seguido de AndroidBlackBerry OS (16,31 por ciento). Sin embargo, Symbian queda relegado al cuarto lugar con el 10,53 por ciento del mercado europeo, según StatCounter. (23,38 por ciento) y de
En España, según StatCounter, Apple iOS y Android también ocuparían los dos primeros puestos, aunque la posición de ambos es un poco más fuerte que en Europa (especialmente en el caso del operativo de Google). Apple iOS ostenta a finales de 2011 una cuota del 46,14 por ciento del mercado español, y Android alcanza el 35,5 por ciento. Por el contrario, Symbian es el tercero en España con el 10,46 por ciento.
Esto contrasta con la encuesta que Nielsen elaboraba en el primer trimestre de 2011, donde Symbian acaparaba el 65 por ciento de los smartphones en España. El desfase se explica porque StatCounter rastrea todos los sistemas operativos para móviles, mientras que el estudio de Nielsen se restringe solamente a los smartphones.
FUENTE: http://www.tuexperto.com
Etiquetas:
android,
Blackberry,
iOS,
líder,
movil,
Noticia,
Samsung,
Sistema Operativo,
sony ericsson,
symbian
Suscribirse a:
Entradas (Atom)