Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2012

El comercio electrónico en España crece un 27%

Informe sobre el comercio electrónico en España
 
El comercio electrónico es una realidad en auge en nuestro país (y en la mayor parte del mundo). Las compras a través de Internet son cada vez más populares entre los internautas, debido a las evidentes ventajas de comodidad que suponen respecto a la compra presencial y a la posibilidad de comparar precios de productos y ofertas con mayor faclidad que en el caso del comercio tradicional. No obstante, su volumen todavía es bastante pequeño en comparación a las vías tradicionales. Te contamos todos los datos del último informe de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones sobre el comercio electrónico en España en el tercer trimestre de 2011.
El comercio electrrónico en nuestro país creció durante el tercer trimestre un 27,4% si lo comparamos con el mismo periodo del año pasado. En total, se facturaron 2.420 millones de euros contando tanto transacciones dentro de España como transacciones con el exterior (desde España al extranjero y desde el extranjero a España). Por sectores, la de mayor actividad ha sido la del sector turismo, con un 16,8%. Cerca le sigue el sector del transporte aéreo, con un 13,4%. Luego está el marketing directo (6,5%) y el transporte terrestre (5,8%).

Las prendas de vestir tienen solo un porcentaje del 3,2%, probablemente de las dificultades derivadas de no poder probar las prendas si se realiza la compra a través de Internet. Con un porcentaje similar están los juegos de azar, una moda que experimentó un rápido crecimiento en los últimos años con la salida de varias casas de apuestas pero cuya presencia en el mercado del e-commerce sigue siendo bastante marginal. El comercio realizado en España hacía puntos de venta en el propio país contabilizó un total de 1053 millones de euros, un 43,5% del total del comercio electrónico, con casi 13 millones de operaciones llevadas a cabo en los meses de julio, agosto y septiembre.
Uno de los datos negativos que arroja este estudio de la CMT es la balanza entre el comercio electrónico generado desde el exterior a España y el comercio electrónico generado desde España al exterior.  

En el primer caso, las ventas tan solo alcanzan un 14,4% del total, mientras que en el segundo las compras de los internautas españoles llegan hasta el 42% del total. El volumen de negocio dentro de las transacciones desde España al extranjero fue de 1.019 millones de euros, lo que representa un aumento del 21% respecto al mismo periodo del año pasado. La mayor parte de estas compras se realizan dentro de la Unión Europea (casi contabiliza un 90% del total).
El segundo destino preferido es los Estados Unidos, con algo menos de un 5%, aunque últimamente la ventaja clara que supone comprar en dólares por la fuerza del euro se está perdiendo mucho debido a un mayor control en las aduanas. Curiosamente, un mercado que podría resultar atractivo como es el de América Latina debido a la cercanía lingüística apenas contabiliza el 0,3% de todas las transacciones que se realizan en el extranjero. Los datos de la CMT se basan en las operaciones efectuadas a través de las tarjetas de crédito.



FUENTE: www.tuexperto.com

lunes, 13 de febrero de 2012

¡Última hora: En Europa miles de personas salieron a la calle contra ACTA. En España, menos de 50!...


Las diferencias entre Europa y España volvieron a evidenciarse en las manifestaciones de protesta contra el polémico tratado comercial ACTA del pasado sábado. Apenas 50 personas se dieron cita en algunas ciudades de nuestro país, mientras que en otras ciudades europeas fueron multitudinarias.

El Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA) y su firma ha despertado múltiples críticas por parte de la comunidad internauta a raíz de las medidas que destaca como forma de lucha para proteger la propiedad intelectual. Las críticas hacia los 27 países que negociaron en secreto un acuerdo del que sólo se conocieron detalles a través de filtraciones, puso en pie de guerra a un gran número de usuarios, incluidos los internautas españoles.Sin embargo, el pasado fin de semana se volvió a demostrar lo difícil que resulta en muchas ocasiones dar el salto del "mundo virtual" que es Internet a las calles para llevar a cabo las protestas. El País se hace eco de la escasa participación en las manifestaciones que fueron convocadas para la mañana del sábado en España por parte del Partido Pirata. Aunque la convocatoria en algunos casos no estuvo vinculada a organizaciones concretas, la afluencia fue escasa como demostró el caso de Barcelona, donde el número se redujo a poco más de una docena de personas.

En el caso de Madrid, donde fueron convocadas en las inmediaciones del Ministerio de Cultura, menos de 50 personas acudieron. "Coincide con las asambleas semanas de los barrios, pero no es excusa. Somos fuertes en la Red y tenemos que demostrarlo también en la calle. No vale solo con hacer clic, hay que crear conciencia más allá de las pantallas", explicaba con resignación Ultano Peña, presidente del Partido Pirata en España, ante el reducido número de manifestantes.

Uno de los aspectos más llamativos de esta nula respuesta por parte de la ciudadanía española es el fuerte contraste que se da respecto a las protestas en otras partes de Europa. Hace una semana nos hicimos eco del fuerte rechazo en las calles de Varsovia que hizo que el Gobierno de Polonia decidiese no firmar el tratado. Este fin de semana se repitió la situación en varias ciudades de nuestro contidente, donde miles de personas acudieron para exigir a sus gobernantes que no firmasen el controvertido tratado. Friburgo, Nuremberg, Berlín, Frankfurt, Sofía, Viena o París vieron respuestas ejemplares de sus ciudadanos.

¿Significa esto que los ciudadanos españoles apoyan ACTA? La respuesta a esta cuestión es negativa, pero lo que ha evidenciado la escasa reacción de los españoles ante este acuerdo es el desconocimiento que reina entre ellos respecto a este tipo de medidas. A pesar de que el acceso a Internet ha crecido de forma espectacular en España en los últimos años, las diferencias con Europa son manifiestas y muchos países sacan a nuestro país una gran ventaja que se ha dejado ver en la nula respuesta ciudadana a un acuerdo que hace primar los intereses comerciales por encima de sus propios derechos.



FUENTE: www.adslzone.net

miércoles, 8 de febrero de 2012

¡Última hora: El tráfico sigue cayendo en España tras el cierre de Megaupload!


El cierre de Megaupload ha dejado a un gran número de internautas españoles sin su principal medio para acceder a contenidos audiovisuales. La alta dependencia de los usuarios españoles a esta plataforma se evidencia en la brusca caída en el tráfico de los operadores, que está en torno al 10%.

La reacción más inmediata al cierre de Megaupload por parte de un buen número de usuarios ha sido el cese en el consumo de contenidos audiovisuales. Aunque para los usuarios más habituados a navegar por Internet la operación del FBI contra este servicio les ha servido para acudir a las numerosas alternativas que existen en la Red, el tráfico a nivel general se ha desplomado en las redes de los operadores de ADSL españoles.Hace sólo unos días veíamos que algunas compañías como Jazztel u Ono cuantificaban este descenso aproximado del 5%. Bajar dicho porcentaje de una forma tan fuerte en sólo dos semanas es cuando menos reseñable, pero la situación parece no haber mejorado. Según leemos en Expansión, la caída total respecto al tráfico de paquetes normal antes de Megaupload ha sido de alrededor del 10%, aunque se ha producido el esperado repunte del tráfico generado por las redes peer to peer (P2P) de intercambio de archivos.

Algunas de las principales páginas de enlaces de nuestro país, como SeriesYonkis o CineTube, se han visto seriamente afectadas por la medida. Sus bases de datos, llenas de enlaces a contenidos almacenados en Megaupload y Megavideo, se han resentido y no sólo por el bloqueo de la plataforma de Kim Dotcom. Otro importante grupo de enlaces a servidores similares ha quedado inservible, puesto que la operación contra Megaupload provocó que estas plataformas eliminasen masivamente contenidos protegidos con derechos de autor. En el caso de CineTube encontramos un claro mensaje que describe la situación: "Enlaces inservibles. Sin enlaces por el momento".

A pesar de que se ha experimentado un crecimiento en otros servidores como Hotfile, Rapidshare o Depositfiles, así como en las redes P2P y en algunas plataformas de vídeo bajo demanda como Filmin, la realidad es que muchos usuarios no han sabido dónde acudir para consumir los contenidos que acostumbraban hace apenas unas semanas.

El auge de las plataformas de descarga directa y de visualización online han servido para que los usuarios accedan de una forma instantánea a los contenidos y no tengan que recurrir a otros medios para conseguirlos. Esta costumbre extendida en los últimos años ha provocado que muchos desconozcan medios como BitTorrent o eMule, a la orden del día años atrás. Quizá sea el momento de su resurgir, aunque no podemos descartar otras fórmulas innovadoras que mezclen ambas tecnologías, como el streaming a través de P2P que ya propone BitTorrent.



FUENTE: www.adslzone.net

jueves, 2 de febrero de 2012

Un polémico estudio asegura que la mitad de los españoles están de acuerdo con la Ley Sinde



¿Están la mitad de los españoles a favor de la Ley Sinde? Según un estudio realizado por la consultora GAD3, el porcentaje de internautas la respuesta es afirmativa, lo que supone una conclusión que choca de lleno con el rechazo que se ha demostrado en redes sociales como Twitter y otros medios.



Europa Press se ha hecho eco de un estudio muy polémico por las conclusiones a las que llega. Realizado por la consultora GAD3 aporta unos datos que son cuando menos sorprendentes. Según el informe, más de la mitad de los usuarios españoles (el 54%) estarían de acuerdo con la aprobación de la Ley Sinde-Wert. Asimismo, da por hecho que la tasa de piratería en España "ronda el 80%", un porcentaje que resulta difícilmente cuantificable y que se aproxima a las elevadas cifras dadas por ciertas por el sector del entretenimiento sin aportar apenas pruebas.
El estudio también asegura que la gran mayoría de los internautas de nuestro país están de acuerdo en la persecución "a quienes se lucran con descargas ilegales". Hasta dos tercios (el 65,4%) de los usuarios estaría de acuerdo con perseguir por la vía judicial, por ejemplo, a responsables de páginas web de enlaces (consideradas "ilegales" en este caso a pesar de las sentencias de la Justicia española).

Además, en los datos del estudio se asegura que el 46,4% de los usuarios es partidario de acabar con el canon digital, mientras que los que se oponen conforman el 20,8%. Otra conclusión a la que llega el informe es que los hombres son más beligerantes que las mujeres con esta polémica tasa que ha eliminado el Partido Popular.

Una muestra de población cuestionable

Sin embargo, legado este punto debemos detenernos a analizar la muestra de población empleada para llegar a estas conclusiones. Según reconoce la información publicada, para llegar a los datos definitivos se realizaron 500 entrevistas telefónicas entre españoles de 15 años. Efectivamente, todo indica que se ha llegado a una conclusión que se supone secunda una población la española formada por más de 47 millones de ciudadanos y más de 11 millones de líneas de banda ancha hasta ahora a partir de únicamente 500 entrevistas a jóvenes de 15 años.

A no ser que la información publicada sea incorrecta, la seriedad a la hora de elaborar el estudio y sus conclusiones parece haber brillado por su ausencia. No obstante, recordemos que tantos medios de comunicación de masas, la clase política y la propia industria cultural y del entretenimiento son los primeros que remiten a este tipo de estudios para justificar sus argumentos. ¿Son un grupo de 500 adolescentes quienes forman la opinión de todos los españoles? Seriedad y rigor, por favor.

Actualización 16.33 horas: La web de GAD3 ha modificado los datos sobre la muestra empleada. Ahora aseguran que "se han realizado un total de 500 entrevistas telefónicas entre españoles de 15 y más años."

FUENTE: www.adslzone.net

sábado, 28 de enero de 2012

¡Últimisima hora: Anonymous hackea datos personales de políticos y famosos españoles que apoyan la ley Sinde!





Desde Anonymous España, se comienza la #OpGoya / #OpSinde revelando información sobre los políticos que han hecho posible que la Ley Sinde se estableciera en España, y que controla los contenidos de la red en defensa dle copyright, como la Ley Lleras, Ley Doring y tantas otras que tanto conocemos. Y solo es el principio... Os recuerdo que en Madrid el día 19 de Febrero, concentración en la Academia de Cine.

"Esto solo es una pequeña parte de la información, tenemos mucha más información almacenada en lugares seguros. Hemos creido correcto no publicar datos de personas no relacionadas con la ley Sinde/Wert, pero si, en un futuro, dichas personas cambian de posición o hacen algo que creemos merecedor de castigo, toda nuestra ira caera sobre ellos. Expect us!" 




DATOS PERSONALES POLÍTICOS, CLICA AQUÍ




FUENTE: The Anonymous Link (facebook)

¿Somos analfabetos digitales en España?

Esta semana nos hemos encontrado con dos noticias tecnológicas muy importantes que han puesto de manifiesto ladesinformación digital que hay en España. Por un lado, se ha dado luz verde al polémico ACTA (Acuerdo Comercial Anti falsificación) sin que haya protestas multitudinarias, ni si quiera en la red. En otros países cientos de miles de ciudadanos han salido a la calle a protestar e incluso han pedido un referéndum. Por otro lado, muchos internautas hablan de censura en Twitter cuando no es así, ¿Qué pensáis? ¿Somos analfabetos digitales?


ACTA
El pasado jueves 26 de enero España dio su visto bueno a la aprobación de ACTA. Nuestro país forma parte de los representantes europeos que han dado su apoyo al tratado que tanta polémica está levantando alrededor del mundo. El acuerdo internacional contempla medidas muy severas para luchar contra la violación de la propiedad intelectual, sin embargo no es suficiente como para encender los ánimos de la ciudadanía española.
¿Qué es ACTA?
Se trata de un tratado que han negociado en secreto 27 países y que obliga a los operadores a convertirse enpolicías de Internet adoptando medidas punitivas contra los propios usuarios y empresas. Entre otras acciones, con ACTA las compañías podrían supervisar lo que hacen los internautas o incluso podrían bloquear servicios tan populares como Twitter o Youtube por albergar contenidos protegidos por derechos de autor.
Movilizaciones masivas en otros países
El  1 de marzo el Parlamento europeo debatirá sobre ACTA y por eso en algunos países han comenzado las manifestaciones pidiendo incluso a sus ejecutivos la celebración de un referéndum para que la ciudadanía decida. EnPolonia por ejemplo más de 100.000 personas han salido a la calle para oponerse al tratado internacional e incluso miembros de Anonymous han entrado al parlamento cubiertos de las famosas máscaras de V de vendetta. ¿Y España? En nuestro país miramos hacia otro lado a pesar de que el futuro de Internet y de la libertad está en peligro.
ACTA Polonia
Censura en Twitter
Otra de las noticias que han levantado cierto revuelo ha sido el anuncio de Twitter informando que tendrá que eliminar contenidos ilegales en determinados países. Rápidamente muchos usuarios comenzaron a hablar de censura en la red social sin parar a pesar que la medida de Twitter no tiene nada que ver con la libertad de expresión. La red social siempre ha eliminado contenido ilegal y el único cambio que habrá tiene que ver con la forma de control de los contenidos. Como bien explica Eduardo Arcos, la apología al nazismo es un delito en Alemania, Francia o España, y si los países piden que se eliminen los mensajes no aparecerán mientras que en otros territorios sí. Es decir, no hay censura, simplemente se respeta la legalidad. De hecho, otras compañías como Google hacen exactamente lo mismo eliminando de su índice las búsquedas que violan leyes en determinados países, no por ello se puede acusar a las empresas de censurar la opinión de los usuarios. Digamos que la mayoría se deja llevar por comentarios erróneosy opina sin entender absolutamente nada.
¿Pensáis que realmente estamos por detrás de otros países en relación a las nuevas tecnologías. Es sorprendente que España es uno de los países líderes en penetración de smartphones por ejemplo, pero está a la cola en otros aspectos relacionados con la Red.

FUENTE: www.adslzone.net

jueves, 26 de enero de 2012

España dice sí al polémico ACTA





España ha sido uno de los países que ha firmado el polémico ACTA (Acuerdo Comercial Antifalsificación) como uno de los integrantes de la Comisión Europea. A pesar de la oposición de gran parte de los ciudadanos a este tratado, España no se ha desmarcado de su firma.El primer paso para la implantación del ACTA ya está dado por parte de la Comisión Europea. España forma parte del grupo de supuestos representantes de la ciudadanía europea que han dado su apoyo a un tratado que lleva suscitando una amplia polémica desde hace años por la férrea defensa de la propiedad intelectual y las severas medidas que propone para luchar contra aquellos que la infrinjan.

El acuerdo firmado en Japón aún ha de ser ratificado en el Parlamento Europeo, siendo aún un compromiso sin validez legal adquirida por parte de aquellos países que han dado su apoyo con su firma. Por tanto, se trata de una clara declaración de intenciones pero no de una ratificación definitiva. Será entre el 29 de febrero y el 1 de marzo cuando el Parlamento comunitario debata sobre un tratado que viene a defender los intereses de la industria cultural y del entretenimiento para que pueda fortalecer de modo legal su concepto de propiedad intelectual.

El proceso de negociación de este tratado ha estado lleno de controversia, al haberse producido en secreto a pesar de que está dirigido a los ciudadanos de los países que lo adopten. En algunos casos como el de México, para más inri, fue claramente rechazado por los senadores pero finalmente fue firmado. En otros como Polonia su primer ministro aseguró que se vio forzado a firmarlo por el mero hecho de negociarlo.

Las instituciones europeas encargadas de firmarlo y adoptarlo están mostrándose en su faceta más oscura, sesgando la información que facilitan a sus ciudadanos de una forma completamente abusiva. ¿Será capaz de vetar este polémico acuerdo el Parlamento Europeo en las sesiones de junio en las que emitirán su voto final sobre el mismo? La presión ciudadana será clave para que no sea así, pero a buen seguro la industria también pone de su parte para emprender sus tareas de lobby y lanzar un particular mensaje a través de sus medios de comunicación.

¿Por qué ha decidido España firmar este tratado? ¿Dará algún tipo de explicación el Gobierno por una firma que aunque no supone un paso definitivo sí es una declaración de intenciones?

FUENTE: http://www.adslzone.net

miércoles, 25 de enero de 2012

Los usuarios españoles son los más sensibilizados con la reputación 'online'


Menos de la mitad de los españoles conoce cómo su actividad en la red puede influir a largo plazo en su reputación 'online', pese a que el 91% ha hecho algo, en algún momento, para influir en la percepción virtual que otros tienen de su persona, según un estudio realizado por Microsoft con motivo del Día de la privacidad, que se celebra el próximo 28 de enero.

 Por su parte, un tercio de estos 5.000 encuestados, residentes en Estados Unidos, Canadá, Alemania, España e Irlanda, ha afirmado "no tener control de su reputación digital". El informe incide en que toda actividad 'online', "desde responder correos electrónicos y textos, hasta pinchar en 'Me gusta' o hacer 'retweet' de páginas preferidas, así como descargar fotos o hacer compras online, contribuyen a forjar la reputación online de una persona".El director de privacidad de Microsoft, Brendon Lynch, ha afirmado que "la reputación online de una persona se forma a raíz de sus interacciones en el mundo online y contempla diferentes y muy variados datos sobre ella, creados y publicados por ella misma o por otros usuarios". En este sentido, añade que "la información puede tener una presencia 'online' duradera y afectar a su vida de muchas maneras, desde conservar una relación de amistad hasta perder un nuevo trabajo".

 De entre todos los países que han participado en la encuesta, España es el más sensibilizado con la reputación 'online'. Así, un 31% de los encuestados ha reconocido estar muy preocupado por su reputación en la red, mientras que en Alemania sólo lo está un 15%. Además, España también es uno de los países donde los usuarios manifiestan tener más control de sus perfiles 'online', ya que un 18% ha asegurado que tiene un control absoluto de su perfil en la red.

Redes sociales y blogs

 Pese a esto, el texto insiste en que "de forma específica y atendiendo a los datos españoles, sólo un 44% de los adultos y los niños de entre 8 y 17 años encuestados se declaran conocedores de las consecuencias que en el largo plazo pueden tener sus actividad en Internet en su reputación personal".

 Los españoles encuestados consideran que son las fotografías y los comentarios que se realizan en redes sociales, seguidos de paginas web o blogs, los agentes que incluyen de mayor forma (ya sea de positiva o negativa) en la reputación 'online' de las personas. Por su parte, consideran la actividad en las redes sociales el cuarto factor más incluyente en sus perfiles online.

 Por último, menos de la mitad (el 46%) de los padres entrevistados afirman ayudar a sus hijos a gestionar su reputación 'online'. Este dato refleja además el "gran riesgo" que significa pensar que los chavales más mayores necesitan menor ayuda, puesto que son los jóvenes de entre 15 y 17 años los que muestran con un mayor porcentaje (el 44%) ser más propensos a experimentar consecuencias negativas en su reputación 'online'.

 Basándose en este estudio, Microsoft ofrece una guía y distintas claves con el objetivo de ayudar a las personas a gestionar y proteger esta percepción.

FUENTE: http://foro.elhacker.net

martes, 24 de enero de 2012

Primera consecuencia del cierre de megaupload: La taquilla española se desplomó un 18% tras el cierre de Megaupload





Si señores, megaupload era bueno para el cine! sino observemos:


Los datos vuelven a dejar en evidencia el discurso de la industria cinematográfica. Si en el día de ayer se apresuraba a difundir que las cifras de taquilla habían aumentado en el último fin de semana coincidiendo con el cierre de Megaupload, la realidad es bien distinta, pues en España cayó un 18% respecto al año anterior.


En el día de ayer asistimos a un pobre intento de propaganda por parte de la industria del cine, cacareado sin ninún contraste por los principales medios informativos. El sector aseguró que el primer fin de semana tras el cierre de Megaupload en una controvertida operación del FBI las salas de cine poco menos que habían estado a rebosar, incrementándose la afluencia en Estados Unidos un 32% respecto al mismo fin de semana del año anterior incluso con películas de estreno que no eran precisamente superventas.
Un interesante artículo publicado en Malaprensa.com desvela el intento de manipulación basándose en erráticas cifras por parte de esta industria. Estos datos varían de un año a otro sin una tendencia concreta más allá de los títulos que dicho fin de semana se encuentran en taquilla. Así, mientras en este tercer fin de semana de enero se han recaudado 136 millones de dólares y supone una mejora respecto a los 109 millones de dólares de 2011, la recaudación es ostensiblemente inferior a la conseguida en 2010 (169 millones dicho fin de semana), 2009 (192 millones) y 2008 (136,2 millones). De este modo, no podemos sino coger con pinzas este dato, puesto que en los citados años también existía y estaba en pleno crecimiento Megaupload.

Pero por si fuera poco, las cifras en la taquilla española no fueron precisamente mejores que en el mismo fin de semana del año anterior. Aunque no fueron pocos los medios que de una manera difusa afirmaron que las salas de cine (sin concretar ubicación ni siquiera) se llenaron, la realidad fue bien distinta. Como leemos en información adelantada por el diario Público, la recaudación en nuestro país el pasado fin de semana cayó un 18% respecto al año anterior.

Mientras que en 2011 se alcanzaron los 8,8 millones de euros en dichos días, este año la cifra oscila entre los 7 y los 7,3 millones de euros. Si, además, nos vamos a los datos de 2010 las evidencias hablan por si solas, dado que la recaudación en taquilla fue de 12,3 millones de euros. Cierto es que, como se apuntaba en la información difundida por la industria, la película "Los descendientes" había mejorado respecto a las expectativas iniciales, pero de ahí a intentar hacer creer a la opinión pública que la afluencia a las salas había mejorado por el cierre de Megaupload hay un largo trecho recorrido sobre el alambre de la manipulación más descarada.

Quizá convenga recordar a los medios de comunicación que informaron de esta noticia sin contrastar los datos lo que significa el periodismo, precisamente en el día que se celebra el patrón de esta profesión. Flaco favor hacen a la verdad, a su profesión y al derecho de los ciudadano a recibir una información veraz.



FUENTE: www.adslzone.net

lunes, 23 de enero de 2012

Los más vendidos en España en el mes de diciembre

La Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (aDeSe), ha publicado los datos de los videojuegos más vendidos en España durante el mes de diciembre.

Como podemos ver en ella, Call of Duty: Modern Warfare 3 para PlayStation 3 mantiene el liderato, seguido por Just Dance 3 de Wii. En el tercer puesto tenemos a Mario & Sonic en los Juegos Olímpicos Londres 2012 de Wii y en cuarto lugar a FIFA 12 en su versión para PlayStation 3, al que le sigue Mario Kart 7 para Nintendo 3DS.

A continuación os dejamos con la lista completa.

Ranking general Diciembre 2011
1. CALL OF DUTY: MODERN WARFARE 3 (PS3)
2. JUST DANCE 3 (WII)
3. MARIO & SONIC EN LOS JUEGOS OLIMPICOS LONDON 2012 (Wii)
4. FIFA 12 (PS3)
5. MARIO KART 7 (3DS)
6. ASSASSIN’S CREED: REVELATIONS (PS3)
7. WII PARTY (Wii)
8. UNCHARTED 3: LA TRAICION DE DRAKE (PS3)
9. SUPER MARIO 3D LAND (3DS)
10. EL PROFESOR LAYTON Y LA LLAMADA DEL ESPECTRO (DS)

PC
1. LOS SIMS 3: ¡VAYA FAUNA!
2. STAR WARS: THE OLD REPUBLIC
3. CALL OF DUTY: MODERN WARFARE 3
4. BATTLEFIELD 3
5. LOS SIMS 3 + LOS SIMS 3: ¡VAYA FAUNA! – ED. LIMITADA
6. FOOTBALL MANAGER 2012
7. ANGRY BIRDS
8. LOS SIMS 3
9. ASSASSIN’S CREED: REVELATIONS
10. LOS SIMS 3: ¡MENUDA FAMILIA!

PlayStation 3
1. CALL OF DUTY: MODERN WARFARE 3
2. FIFA 12
3. ASSASSIN’S CREED: REVELATIONS
4. UNCHARTED 3: LA TRAICION DE DRAKE
5. PRO EVOLUTION SOCCER 2012
6. BATTLEFIELD 3
7. GRAN TURISMO 5 PLATINUM
8. THE ELDER SCROLLS V: SKYRIM – MAP EDITION
9. FORMULA 1 2011
10. NEED FOR SPEED: THE RUN

Xbox 360
1. CALL OF DUTY: MODERN WARFARE 3
2. FIFA 12
3. ASSASSIN’S CREED: REVELATIONS
4. KINECT ADVENTURES! (KINECT) + SENSOR KINECT
5. PRO EVOLUTION SOCCER 2012
6. THE GUNSTRINGER+ADVENTURES!+FRUIT NINJA+SENSOR KINECT
7. KINECT SPORTS SEGUNDA TEMPORADA (KINECT)
8. BATTLEFIELD 3
9. THE ELDER SCROLLS V: SKYRIM – MAP EDITION
10. DANCE CENTRAL 2 (KINECT)

Wii
1. JUST DANCE 3
2. MARIO & SONIC EN LOS JUEGOS OLIMPICOS LONDON 2012
3. WII PARTY
4. SKYLANDERS: SPYRO’S ADVENTURE + STARTER PACK
5. LEGEND OF ZELDA: SKYWARD SWORD – SPECIAL ORCHESTRA CD
6. WII PLAY MOTION + REMOTE PLUS RED
7. FIFA 12
8. PRO EVOLUTION SOCCER 2012
9. NEW SUPER MARIO BROS.
10. MONSTER HIGH: INSTITUTO MONSTRUOSO

PlayStation 2
1. PRO EVOLUTION SOCCER 2012
2. FIFA 12
3. NBA 2K12
4. TRIVIAL PURSUIT
5. MONOPOLY
6. VALUE LINE – NEED FOR SPEED: MOST WANTED
7. GTA LA TRILOGIA: GTA+GTA:VICE CITY+GTA:SAN ANDREAS
8. VALUE LINE – MEDAL OF HONOR: EUROPEAN ASSAULT
9. VALUE LINE – NEED FOR SPEED: CARBONO
10. SONIC HEROES BLUE LINE

Nintendo DS
1. EL PROFESOR LAYTON Y LA LLAMADA DEL ESPECTRO
2. MONSTER HIGH: INSTITUTO MONSTRUOSO
3. INAZUMA ELEVEN
4. NEW SUPER MARIO BROS.
5. DORA Y SUS AMIGOS RESCATAN MASCOTAS
6. POKEMON EDICION BLANCA
7. POKEMON EDICION NEGRA
8. MARIO KART DS
9. SONIC COLOURS
10. PINGÜINOS DE MADAGASCAR: REGRESO DEL DR. ESPIRÁCULO

PSP
1. PRO EVOLUTION SOCCER 2012
2. FIFA 12
3. INVIZIMALS: LAS TRIBUS PERDIDAS + USB CAMERA
4. INVIZIMALS: LAS TRIBUS PERDIDAS
5. GERONIMO STILTON EN EL REINO DE LA FANTASIA
6. CARS 2
7. GRAN TURISMO PSP ESSENTIALS
8. ASSASSIN’S CREED: BLOODLINES
9. EYE PET EXPLORADORES + GO! USB CAM
10. SONIC RIVALS 2 PSP ESSENTIALS



FUENTE: www.vandal.net

domingo, 22 de enero de 2012

La mayor parte del tráfico de Megaupload venía de Francia y España, no de EEUU


La mayor parte del tráfico que generaba Megaupload, el servicio de almacenamiento y descargas cerrado tras una investigación del departamento de Justicia de EEUU y el FBI, no procedía de EEUU, según informa el sitio de noticias Daily Caller.
Mediante el uso de herramientas públicas de medición web como Alexa, dicha publicación estadounidense afirma que alrededor de un 10% del tráfico a Megaupload provenía de Francia y el 8,8%, de Brasil, mientras que sólo el 7,3% de dicho tráfico era estadounidense. En cuarto lugar se sitúa España, desde donde se generaba el 7,2%.

El mismo medio afirma que si se echa un vistazo a las estadísticas de búsqueda de Google se puede comprobar que Megaupload.com recibía una gran parte de tráfico de búsqueda desde Europa y América Latina; de hecho, los cinco países en donde se han realizado más búsquedas sobre Megaupload en el popular buscador han sido España, Francia, Italia, Chile y Bélgica.
El usar la herramienta de medición de tendencias de búsqueda de Google (Google Trends) se puede apreciar resultados similares, conEspaña liderando, seguido de Francia, Chile, Italia y Bélgica. Las tres primeras ciudades en este índice son españolas: Valencia, Madrid y Barcelona. Los cinco principales idiomas de las búsquedas son francés, español, italiano, portugués y polaco.
Es importante destacar que estas herramientas mencionadas no miden de una manera exacta -ni mucho menos- los accesos a los sitios web, aunque muestran tendencias de uso de la Red de una forma muy aproximada e ilustrativa.
Asimismo, es también importante subrayar que los accesos a materiales en Megaupload se realizaban mayoritariamente desde páginas web de enlaces a descargas directas (en donde se puede buscar el título de una película o de una serie, pinchar el enlace correspondiente y descargarlo), y no mediante la búsqueda del término 'megaupload' en buscadores.

Otros servicios toman medidas

Por otro lado, ya hay algunos servicios similares a Megaupload que comienzan a realizar movimientos encaminados a protegerse tras el cierre del mencionado servicio de almacenamiento y descargade archivos.
Tal es el caso de Uploaded.to, que ha bloqueado el acceso a sus archivos a los usuarios que traten de acceder a ellos desde EEUU. Según informa Torrentfreak, este servicio, uno de los más populares de alojamiento de archivos ha cerrado sus puertas a los visitantes estadounidenses.
Esta decisión, recuerda el citado sitio web, es sólo uno de los muchoscambios que los principales 'ciberlockers' (sitios remotos de almacenamiento de archivos) han hecho durante los últimos días, tales como comenzar a borrar archivos potencialmente denunciables o limitar determinados usos que puedan ser considerados 'sospechosos'.
Rapidshare, considerado la 'sucesora' de Megaupload por su tamaño y establecido en Suiza, se muestra tranquilos dado que "el alojamiento de datos en sí es un negocio legítimo", asegura un portavoz citado porAsrTechnica. De hecho este servicio ha ganado procesos en Alemania en este sentido.
En un comunicado, su presidenta ejecutiva, Alexandra Zwingli, desgranó las diferencias con el malogrado servicio Megaupload. RapidShare es "un servicio absolutamente legal, como Swisscom o YouTube, con servicios comparables a Dropbox" asegura Zwingli en la nota. Además, remarca que "ya no ofrece un sistema de recompensas, como hacía Megaupload, que premiaba a quienes más frecuentemente descargaban archivos". "Actuamos de forma rígida en contra de infracción de derechos de autor", asegura.



FUENTE: http://www.elmundo.es

sábado, 21 de enero de 2012

Megaupload tenía datos de 2,5 millones de usuarios españoles





Los servidores deMegauploadcontenian datos de unos 2,5 millones de usuarios españoles, que podrían ver su información personal y datos bancarios en manos del FBI, según denuncia Josep Jover, el abogado que ganó la sentencia contra el canon digital en el Tribunal de Estrasburgo.
"La legislación de EEUU no reconoce la protección de los datos personales, así que esos datos están en poder de la justicia y a ver qué hacen", recuerda Jover. Las autoridades de EEUU han denunciado penalmente a usuarios estadounidenses por descargas ilegales, y alguno ha ido a prisión.


Desde el momento en que prestan un servicio comercial, Megaupload y otras webs de intercambio de archivos solicitan como datos básicos la información de facturación (nombre, dirección y DNI) y los datos del sistema de pago, que podía ser tarjeta de crédito o Paypal. Solo este sistema de pago a través de internet tramitó en seis años unos 110 millones de dólares.

Algunas agencias de consumidores han animado a los internautas que tuvieran archivos alojados en Megaupload a reclamar sus propiedades digitales.

Para el presidente de la Asociación de Internautas, Víctor Domingo, el FBI ha puesto en marcha una especie de "Guantánamo digital" en el que miles de de usuarios de esta web desconocen qué va a ocurrir con sus archivos y documentos privados que ahora están en manos del FBI y cuya privacidad ha quedado "completamente rota".

Domingo ha animado a denunciar ante la Policía Nacional y la Guardia Civil la desaparición de sus archivos.




FUENTE: http://foro.elhacker.net

jueves, 12 de enero de 2012

EEUU señala que por fin España ha sacado los dientes contra la piratería



Tal y como demostraron los cables de WikiLeaks, las presiones de Estados Unidos fueron fundamentales a la hora de la creación de la llamada Ley Sinde. La prensa del país norteamericano recoge las positivas reacciones de su Gobierno ante la aprobación final de la polémica ley antidescargas española.


"España saca los dientes en una ley contra la piratería". Con estas palabras comenzaba la publicación Variety su información acerca de la aprobación de la ley para cerrar páginas en España. "Tras años de retrasos, España finalmente ha apoyado una largamente discutida ley. Es el primer paso dado por cualquier gobierno español para luchar contra la piratería", señalan explicando que "la ley llega tras años de protestas de EEUU contra la tolerancia del Gobierno español a la piratería, lo que ha diezmado la industria de la música local, secado el mercado de DVDs y dañado los ingresos de taquilla de las películas de Hollywood".
Uno de los medios más conocidos como The Wall Street Journal subrayaba que "el nuevo Gobierno español ha dejado en claro en que posición se encuentra con respecto a la piratería on line y el intercambio no autorizado de archivos: fuertemente en contra. El gobierno del Partido Popular ha aplicado plenamente la llamada Ley Sinde".

Otro de los medios estadounidenses como The Hollywood Reporter destacó que la aprobación de la norma marca "una nueva estrategia en la lucha contra la piratería rampante que azota al sector". "Después de dos legislaturas de lenta progresión, la Ley de Economía Sostenible fue aprobada por el Gobierno en su segunda reunión de gabinete", indicaron. La revista se hace eco de las palabras de Enrique González Macho, presidente de la Academia de Cine, quien mostró su alegría con la rápida decisión del Partido Popular: "Creo que es un todo un gesto que se haya aprobado tan rápido. Y muy positivo. Si no se aprobó hasta ahora fue porque no querían hacerlo".

No es de extrañar que desde el otro lado del océano Atlántico se congratulen después de esta medida. Al margen de la insistencia del Gobierno y de la industria cultural y del entretenimiento para que se sacase adelante la ley, en EEUU también están cerca de aprobar la llamada SOPA (Stop Online Piracy Act), norma que prevé el cierre exprés de páginas que en opinión de los titulares de derechos de autor infrinjan el copyright. 

Este hecho ha despertado fuertes críticas por parte de algunos de los más importantes proveedores de contenidos en Internet como Google, Yahoo o Facebook. Su discusión en el Congreso estadounidense el próximo 24 de enero podría tener como antecedente un hecho histórico en la Red: un apagón generalizado por parte de sus webs en protesta a la censora medida.



FUENTE: http://www.adslzone.net

viernes, 6 de enero de 2012

Despilfarro y fracaso de la ley antiP2P en Francia: preámbulo de lo que sucederá con la Ley Sinde



"España se sitúa como uno de los países que se toma con seriedad la propiedad intelectual". Con estas palabras defendió José Ignacio Wert, ministro de Cultura, la activación de la Ley Sinde, poniendo como modelo otro países igual de "serios" por tener este tipo de normas. Sin embargo, la realidad demuestra que son un fiasco.


Los defensores de la polémica ley antidescargas para cerrar páginas web no dudan en argumentar que con la nueva Ley Sinde nuestro país se equipara con los países "desarrollados" en materia de propiedad intelectual. Éstos no son otros que Suecia, Irlanda, Reino Unido o Francia, donde imperan leyes antipiratería que han optado por la persecución a los usuarios de redes P2P que descargan contenidos con copyright. No obstante, su éxito ha sido completamente nulo.
El más claro ejemplo ha sido el la ley antipiratería francesa, todo un fracaso tanto en resultados como en inversión para las arcas del Estado galo. La norma propone una comisión denominada Hadopi (Haute Autorité pour la Diffusion des Oeuvres et la Protection des droits sur Internet) cuya misión principal es la de perseguir a los usuarios para imponerles sanciones económicas o incluso la desconexión de Internet durante un tiempo si son reincidentes en más de tres ocasiones.La agencia Hadopi, con cuyo nombre se conoce a la ley, está formada por una mezcla de Colegio y una Comisión para la Protección de Derechos (de propiedad intelectual). Desde que se instaurase la norma, el presupuesto que ha tenido esta controvertida comisión ha sido de 15 millones de euros con una plantilla formada por 60 personas. El hecho de haber conseguido unos resultados prácticamente escasos demuestra el despilfarro que supone para las arcas del Estado.

Además, parece que el Gobierno galo empieza a admitir el fracaso y varios de los colegiados que tenían funciones fundamentales en Hadopi no han sido renovados tras finalizar su mandato el pasado 24 de diciembre. Esto ha paralizado por completo su actuación, pero para más inri, como leemos en Nación Red, el nuevo presidente del Senado francés (que ahora controla el Partido Socialista) no es simpatizante de esta norma, por lo que la situación en Francia respecto a las descargas parece lejos de estar clara.

De este modo, el siguiente paso en el país vecino podría ser un vuelco legislativo en una materia que sigue a la orden del día en todo el mundo por el nuevo concepto en materia de derechos de autor que ha introducido Internet. Mientras países como Suiza y Holanda admiten que legislar en este ámbito buscando la penalización no es ni productivo ni beneficioso a tenor de los hechos en España se ha preferido ceder a las presiones de EEUU y de la industria cultural y del entretenimiento para aprobar la Ley Sinde.

En pocas semanas conoceremos la composición de la Comisión de Propiedad Intelectual que pondrá en marcha el proceso de cierre de webs. Mantener esta comisión administrativa supondrá un nuevo gasto para las arcas públicas y un perjuicio económico a empresas como las dedicadas al hosting de páginas web. Los operadores también podrían verse afectados negativamente, aunque rechazan cargar con estos gastos. Sin duda, una controvertida solución será la que tendrá que tomar el Gobierno y todo ello para impulsar una ley cuyos resultados se prevén escasos a tenor del desarrollo tecnológico existente que permitirá esquivar lo propuesto por la ley tanto por las páginas web como por sus usuarios.



FUENTE: http://www.adslzone.net