Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta aumento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aumento. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2012

El comercio electrónico en España crece un 27%

Informe sobre el comercio electrónico en España
 
El comercio electrónico es una realidad en auge en nuestro país (y en la mayor parte del mundo). Las compras a través de Internet son cada vez más populares entre los internautas, debido a las evidentes ventajas de comodidad que suponen respecto a la compra presencial y a la posibilidad de comparar precios de productos y ofertas con mayor faclidad que en el caso del comercio tradicional. No obstante, su volumen todavía es bastante pequeño en comparación a las vías tradicionales. Te contamos todos los datos del último informe de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones sobre el comercio electrónico en España en el tercer trimestre de 2011.
El comercio electrrónico en nuestro país creció durante el tercer trimestre un 27,4% si lo comparamos con el mismo periodo del año pasado. En total, se facturaron 2.420 millones de euros contando tanto transacciones dentro de España como transacciones con el exterior (desde España al extranjero y desde el extranjero a España). Por sectores, la de mayor actividad ha sido la del sector turismo, con un 16,8%. Cerca le sigue el sector del transporte aéreo, con un 13,4%. Luego está el marketing directo (6,5%) y el transporte terrestre (5,8%).

Las prendas de vestir tienen solo un porcentaje del 3,2%, probablemente de las dificultades derivadas de no poder probar las prendas si se realiza la compra a través de Internet. Con un porcentaje similar están los juegos de azar, una moda que experimentó un rápido crecimiento en los últimos años con la salida de varias casas de apuestas pero cuya presencia en el mercado del e-commerce sigue siendo bastante marginal. El comercio realizado en España hacía puntos de venta en el propio país contabilizó un total de 1053 millones de euros, un 43,5% del total del comercio electrónico, con casi 13 millones de operaciones llevadas a cabo en los meses de julio, agosto y septiembre.
Uno de los datos negativos que arroja este estudio de la CMT es la balanza entre el comercio electrónico generado desde el exterior a España y el comercio electrónico generado desde España al exterior.  

En el primer caso, las ventas tan solo alcanzan un 14,4% del total, mientras que en el segundo las compras de los internautas españoles llegan hasta el 42% del total. El volumen de negocio dentro de las transacciones desde España al extranjero fue de 1.019 millones de euros, lo que representa un aumento del 21% respecto al mismo periodo del año pasado. La mayor parte de estas compras se realizan dentro de la Unión Europea (casi contabiliza un 90% del total).
El segundo destino preferido es los Estados Unidos, con algo menos de un 5%, aunque últimamente la ventaja clara que supone comprar en dólares por la fuerza del euro se está perdiendo mucho debido a un mayor control en las aduanas. Curiosamente, un mercado que podría resultar atractivo como es el de América Latina debido a la cercanía lingüística apenas contabiliza el 0,3% de todas las transacciones que se realizan en el extranjero. Los datos de la CMT se basan en las operaciones efectuadas a través de las tarjetas de crédito.



FUENTE: www.tuexperto.com

lunes, 6 de febrero de 2012

El precio de las placas base se incrementará un 10% a mitad de año


Como consecuencia de la subida del precio de las materias primas tales como el cobre, los fabricantes de placas baseestán planeando una subida de precios generalizada de sus productos de hasta un 10% para la segunda mitad de 2012.
Esta subida de precios, como hemos dicho, será generalizada, e incluirá a fabricantes de primera línea tales como Asus, Gigabyte, MSI o Asrock. A primeros de 2011 las placas base ya sufrieron una subida de precio de entorno al 5-10%, pero como los precios de las materias primas siguen subiendo esto repercute directamente en los componentes que los utilizan.


Llevan más de un año sin parar de subir de precio.


Además, a mediados de 2011 volvieron a sufrir otra subida de precio de en torno al 3-8% debido a la subida de precio de los componentes provenientes de Japón (tales como los famosos condensadores japoneses de certificada calidad) con motivo del terremoto / tsunami de 2011.
Esto supone que en aproximadamente un año, el precio de las placas base no ha parado de subir y subir, y repercute indirectamente en el usuario de a pie. Si a esta subida del precio de las placas base le sumamos la subida de precio de los discos duros por culpa de las inundaciones de las principales fábricas ubicadas en Tailandia, hace que armar un ordenador sea cada vez más caro.
Queremos saber vuestra opinión: ¿creéis que los fabricantes deberían recortar un poco su margen de beneficios de manera que, globalmente, puedan vender más componentes? 

FUENTE: www.softzone.es

Dropbox amplía el almacenamiento gratuito


El servicio de almacenamiento Dropbox ha aumentado la capacidad de su servicio gratuito que inicialmente es de 2 gigas. A partir de esta cantidad se debía acudir a servicios de pago por mensualidades que iban de los 9,9 dólares a los 19,99, según capacidad. La versión beta de la nueva aplicación da 500 megas de capacidad suplementaria gratis cada vez que el internauta llega al límite de almacenamiento y ello hasta nueves veces (4,5 gigas). La oferta está pensada para la carga de vídeos y fotos. La versión beta no está disponible para Mac 10.4 ni Linux. En el caso del iPhone pueden presentarse algunos problemas, solventables, según explican en su blog. Esta oferta llega después del cierre de Megaupload que ha supuesto, para un número indeterminado de internautas, perder el acceso a los documentos e imágenes que habían depositado en su servicio de almacenamiento. Dropbox, fundado en 2007, tiene 25 millones de usuarios y 200 millones de archivos son guardados cada día. Está presente en más de 170 países. El servicio ofrece un albergue en la nube de Internet que permite el acceso remoto y compartir los archivos.
 Mientras, la preocupación por el rescate de los archivos bloqueados en Megaupload crece. La semana pasada, las autoridades de EEUU dieron por terminada la investigación sobre el material archivado en los servidores de la empresa en aquel país y notificaron que el futuro del material almacenado era únicamente responsabilidad de las empresas suministradoras de los servidores a Megaupload. Una primera información dejó entender que, el 2 de febrero, las citadas empresas iniciarían el borrado de los archivos ya que Megaupload, con los fondos bloqueados, no paga. Electronic Frontier Foundation (EFF) y Carpathia Hosting, una de las compañías que alquilaba sus servidores a Megaupload, llegaron esta misma semana a un acuerdo por el que abrían un sitio, MegaRetrieval, para intentar ayudar a los internautas que depositaron archivos personales en Megaupload. Se trata de un primer movimiento, cuyo alcance es impreciso, y está dirigido a ciudadanos residentes en Estados Unidos.

En el marco de esta operación de rescate, EFF ha remitido una carta a las autoridades de EE UU y a los abogados de Megaupload en la que reclama la salvaguarda de los archivos retenidos. 

En la misma argumenta que debe hacerse tanto para preservar pruebas ante futuros litigios como para respetar los derechos de personas inocentes que no pueden usar los archivos legítimamente depositados en Megaupload. La organización que tiene abierta una lista donde los damnificados en Estados Unidos pueden apuntarse, asegura en la carta que la acción gubernamental ha dañado los legítimos intereses de muchos internautas y que espera llega a una fórmula de rescate sin necesidad de abrir un proceso civil o criminal que, en caso contrario, están dispuestos a plantear. La EFF considera que la retención de algunos materiales podría vulnerar la Primera Enmienda que protege la libertad de expresión.


FUENTE: www.elpais.com

jueves, 2 de febrero de 2012

Windows XP crece, mientras Windows 7 se contrae...



Según Net Applications, el porcentaje de usuarios de Windows XP -un sistema operativo que ya tiene 11 años- aumentó en enero de 2012 en relación con diciembre de 2011.

Diario Ti: Sin duda, llama la atención que Windows XP, un sistema operativo lanzado hace 11 años y ya relevado por dos sucesores (Windows Vista y Windows 7) esté ganando adeptos, en lugar de perderlos.

En caso de ser efectiva, la noticia podría causar preocupación en Microsoft, ya que indicaría que los usuarios no se interesan por migrar hacia versiones más recientes de Windows. Al trasladar la tendencia al panorama actual, implicaría que Windows 7 tendrá una larga vida y que los usuarios no tendrán mayor prisa por instalar Windows 8.

El informe de Net Applications no sólo muestra que Windows XP continúa siendo el sistema operativo más usado del mundo, con una cuota del 45%, sino que también aumentó del 46,52% de diciembre de 2011, a 47,19% en enero de 2012.

Windows 7, por el contrario, se contrajo del 36,99% registrado en diciembre de 2011, a 36,40 en enero.

Otras estadísticas de Net Applications para enero de 2012:

* Vista: 8.22%
* OS X 10.6 (Snow Leopard): 2.95%.
* OS X 10.7 (Lion): 2.18%.
* Andre: 3.06%.




FUENTE: http://foro.elhacker.net

La crisis aumenta los anuncios y reduce los precios en eBay


El último semestre de 2011 ha sido especialmente activo en la compraventa online entre particulares en España, al menos en la plataforma de anuncios de una de las webs más importantes de comercio electrónico del mundo, eBay. Además, los precios han bajado como consecuencia de la crisis.

 En el portal eBay anuncios han llegado a registrarse unos 465.500 anuncios en la segunda mitad del 2011, lo que supone un incremento del 48,22% en relación al mismo periodo de 2010. El portal de anuncios clasificados online de eBay ha aumentado un 39,51% el volumen de compradores y un 22,28% los vendedores a nivel nacional respecto el mismo período del año pasado.
Todas las Comunidades Autónomas han aumentado compradores y vendedores
Según el último barómetro del sector que ha realizado eBay Anuncios, todas las Comunidades Autónomas han aumentado compradores y vendedores, siguiendo la misma línea que la media nacional. Las regiones más activas son las áreas metropolitanas de Barcelona y Madrid, seguidas por Valencia, Alicante, Málaga y Sevilla.
En Barcelona han aumentado los anunciantes un 26,7% con respecto al mismo periodo de 2010, en Madrid un 21,02%, en Valencia un 25,24%, en Málaga un 16,59%, en Sevilla un 33,72%, en Alicante un 25,32%, en Asturias un 23,38%, en Zaragoza un 25,08%, en A Coruña un 17,13% y en Murcia un 25,84%. También han aumentado en gran medida los compradores, con un aumento del 43,25% en Barcelona, un 34,79% en Madrid, un 32,05% en Valencia, un 28,99% en Alicante, un 43,55% en Sevilla, un 20,15% en Málaga, un 22,37% en Zaragoza, un 46,79% en Cádiz, un 22,53% en Murcia y un 5,34% en Vizcaya.
La crisis económica está dejando huella también en las operaciones de compraventa online un 21%, los electrodomésticos un 20%, portátiles un 13% o las videocámaras, que de media han bajado un 43% su precio medio de venta. entre particulares en España. El año pasado se experimentó una bajada generalizada de los precios respecto al 2010. Las personas que deciden vender online lo hacen ahora, según los datos de eBay Anuncios, más barato que hace un año. Los precios de algunas de las categorías más populares han bajado cifras de dos dígitos; las bicicletas un 21%, los electrodomésticos un 20%, portátiles un 13% o las videocámaras, que de media han bajado un 43% su precio medio de venta.

FUENTE: www.20minutos.es

martes, 31 de enero de 2012

¡Última información: Las cifrás récord de la industria cultural dejan en ridículo su imagen de víctima de la piratería, para que luego hablen algunos...!



Mayores ingresos en taquilla, más películas producidas, impresionante aumento en la recaudación por conciertos en los últimos años... La realidad vuelve a desmontar el demagogo discurso de la industria cultural y del entretenimiento, que critica constantemente el supuesto mal que le produce Internet mientras sus ingresos suben de forma espectacular.


No pasa día sin que desde el poderoso sector de la industria cultural se oigan quejas sobre las supuestas pérdidas económicas que sufren gracias al desarrollo de Internet y las nuevas formas de compartir contenidos. En teoría, millones de euros desaparecen de sus arcas y otros tantos puestos de trabajo del sector se esfuman por arte de magia gracias a las descargas en Internet. Con estos datos como excusa mas sin demostrarlos fehacientemente, las compañías más poderosas de este gremio no dudan en presionar a Gobiernos para que tomen cartas en el asunto e intenten perseguir a los "piratas" a base de estrictas leyes.
Sin embargo, la realidad choca con este discurso que se convierte en dogma infundado a tenor de unas cifras que confirman que esta industria se encuentra en pleno apogeo. El portal TorrentFreak.com saca a colación una serie de cifras que demuestran que este sector se halla en un momento de esplendor tal que debería ser suficiente para reconsiderar su imagen de "víctima de la piratería". Las cifras de ingresos son más elevadas que nunca pero parece que eso no contenta a los grandes magnates de esta industria.

Son varios los ejemplos evidentes, admitidos incluso por las asociaciones más críticas con las descargas. Por ejemplo, la MPAA (asociación que agrupa a las grandes compañías de Hollywood) reconoce que los ingresos en taquilla en la segunda mitad de la última década han crecido un 25%. Esto supone unas cifras de recaudación que han pasado desde los 25.500 millones de dólares a 31.800 millones. Paralelamente, el P2P y la expansión de servicios como Megaupload y Megavideo eran una realidad.

Otro dato relacionado con la industria del cine es el referido al número de producciones en el sector. Entre 2005 y 2009 el número de películas que se produjeron en Estados Unidos pasó de 5.635 a 7.193. De este crecimiento podemos deducir que con toda probabilidad se crearon más puestos de trabajo para desarrollar nuevas películas, lejos de los supuestos miles de empleos destruidos por la piratería.

La industria discográfica, que tanto se ha tirado de los pelos por el daño causado por el intercambio de archivos, ha visto cómo las ventas por conciertos musicales sólo en Estados Unidos se ha multiplicado en 10 años. Si en 1999 recaudaba alrededor de 1.500 millones de dólares, una década después esta cifra alcanzaba los 4.600 millones de dólares.

A nivel global los datos hablan por sí mismos. Según los informes de PricewaterhouseCoopers y de iDATE, desde 1998 a 2010, el valor total de la industria del entretenimiento pasó de 449.000 millones de dólares hasta 745.000 millones de dólares. Datos de BLS aseguran que en la última década el empleo creció en este segmento un 20% y, además, un 43% para el segmento de artistas independientes. En definitiva, unas cifras demasiado contundentes para seguir mostrando una imagen victimista, pero a buen seguro no varía demasiado su discurso.



FUENTE: www.adslzone.net

Rapidshare dispara su tráfico tras el cierre de Megaupload



El cierre de Megaupload no sólo ha hecho que el tráfico de las redes P2P aumente su tráfico de forma considerable. El resto de plataformas de descargas directas como Rapidshare, Filesonic, Uploaded o Vidxden también han disparado su tráfico según datos de Alexa.



Las consecuencias del cierre de Megaupload por parte del FBI siguen notándose en Internet. Esta polémica operación despertó el miedo entre los competidores más directos del servicio de alojamiento y descargas, traducido en la eliminación masiva de contenidos protegidos con derechos de autor. Incluso alguna de estas plataformas decidió variar sus condiciones de uso, quitando la posibilidad, por ejemplo, de que los usuarios pudiesen compartir contenidos con la comunidad internauta.
No obstante, el uso de este tipo de plataformas, lejos de venirse abajo tras este borrado masivo de archivos, se ha incrementado de forma ostensible. Según los datos recogidos por Alexa, Rapidshare, Filesonic, Uploaded o Vidxden han visto cómo su tráfico crecía de forma impresionante en las últimas dos semanas. La actividad en estas plataformas tanto a la hora de subir contenidos como de descargarlos ha sido frenética tras el cierre de Megaupload, algo que también ha sucedido en el tráfico en las redes P2P como BitTorrent y eMule, que vuelven a ser herramientas útiles para acceder a determinados contenidos.

La evolución gráfica, por ejemplo, de Rapidshare evidencia cómo los usuarios han incrementado el tráfico en esta plataforma. En cuestión de días, la progresión se dispara de forma significativa. Esto también sucede en el caso de Vidxden, que ofrece vídeo en streaming, y Uploaded.to, cuyo crecimiento ha sido muy fuerte en cuestión de días. Sin embargo, las modificaciones en los términos de uso de Fileserve han hecho que después de un súbito repunte, su tráfico descienda por debajo de la actividad habitual en los últimos tres meses.

rapidshare megaupload

Como vimos recientemente, el cierre de la plataforma de Kim Dotcom también supuso el resurgir de las redes P2P, que habían quedado relegadas a un segundo plano tras el auge de los servicios de descarga directa y de streaming online como Megavideo. La mejora en las conexiones de los usuarios en los últimos años ha hecho que descargar a través de redes como eMule no sea un cometido tan lento como podía suceder años atrás.

Sin embargo, queda en el aire saber si las autoridades se dedicarán ahora a perseguir a este tipo de webs que han visto incrementado su tráfico. ¿Dónde está el límite para perseguir a Megaupload y no hacerlo en el caso de otros servicios similares?

FUENTE: www.adslzone.net

jueves, 26 de enero de 2012

El uso del P2P crece en Europa tras el cierre de Megaupload


El cierre de Megaupload ha vuelto la mirada de los internautas a los sistemas de intercambio de archivos P2P cuyo uso había descendido a favor el streaming (visionado sin descarga) o de la descarga directa. Frente a la plataforma de Megaupload que centralizaba el albergue de los archivos en sus servidores, lo que facilita su persecución, las plataformas P2P descentralizadas dificultan operaciones parecidas. Por otra parte, en algunos países como Francia, donde la ley persigue directamente el empleo de P2P se había producido una emigración hacia otro tipo de recursos. Las estadísticas no precisan el tipo de uso que se hace de las distintas alternativas.
La frecuentación de los sistemas P2P ha crecido desde la semana pasada en Europa, al menos temporalmente. Es lo que demuestran las estadísticas de Inoque, que analiza el tipo de paquetes que circulan por la Red. El recurso al P2P en Europa ha crecido. En un cuadro se aprecia como de tener un porcentaje irrelevante el tráfico de paquetes P2P sube el día 20 y durante tres días roza el 15% del porcentaje total. El empleo del streaming, que superaba el 60 % un día antes del cierre de Megaupload,  registra un descenso los dos días siguientes para volver a recuperar posiciones después.
En otra estadística se aprecia que, dentro del universo P2P, BitTorrent es quien se beneficia de un interés renovado tras el cierre de Megaupload. El protocolo eDonkey, usado por eMule, también refleja un crecimiento, pero en menor medida.
Por su parte, Peerates.net, que publica estadísticas sobre uso de eDonkey, aunque no controla todo el tráfico, afirma que contabiliza en los servidores que sigue que hay más de seis millones de clientes en todo el mundo. España sería el tercer país con un 11% del total (algo más de 782.000). Las cifras, por períodos anuales no permiten en este caso atribuir las causas el crecimiento. En todo caso, en 2011 registra una media mundial de 1.123.073 clientes conectados y las primeras cifras de 2012 son de 1.304.884. En España se detectan más de 37.000 usuarios diarios que harían una media de cuatro búsquedas. Madrid, en primer lugar, y Barcelona son las ciudades más activas, seguidas por Valencia a más distancia.

FUENTE: www.elpais.es