Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2012

¡Última hora: Internet incluirá un botón de “no seguir” descafeinado!


Gigantes de internet, entre ellos Google, han acordado la creación del botón “no seguir” para navegadores, que cuando se pulse hará que pare el seguimiento y monitorización del comportamiento del internauta en red.
¿Se acabó el registro de lo que hagamos en internet? Nada de eso. Se desactivarán sólo los datos para personalizar publicidad o para ser utilizados con intenciones de empleo, créditos o seguros.
Esto es, se seguirá permitiendo el registro de esta información para investigación de mercados, conceptos tan difusos como “desarrollo de productos” y las autoridades legales, en caso de que así lo necesiten, podrán también acceder a ellos. No dejará de compilar la información procedente de los “Me gusta” de Facebook.
Es una decisión que se da después de que la industria se resistiera a dar el paso durante más de un año y que se incluye dentro de la Declaración de Derechos de internet que quiere impulsar Obama y que ayer adelantábamos.

“Es un buen inicio”, dice un legislador estadounidense, pero admite que su intención es la de conseguir que se deje de recabar toda la información, si así lo pide el usuario.
Mozilla lo instaló a finales del año pasado, Microsoft lo agregó poco después y Apple lo incluyó en su última versión de su SO Mountain Lion. El botón llegará a Chrome a finales de año. Es Google quien probablemente más se haya resistido, por la posibilidad de que afecte en sus cuantiosos ingresos por publicidad.



FUNTE: www.theinquirer.es 

jueves, 23 de febrero de 2012

Google prepara unas gafas con tecnología de realidad aumentada y conexión a Internet


  • Equipadas con sistema operativo Android, podrían ser lanzadas este año.
  • La noticia, que no ha sido confirmada por la empresa, tiene como fuentes a empleados anónimos de Google.
  • Las gafas contarán, entre otros, con los servicios GPS de Google.

La compañía tecnológica Google está desarrollando unas futuristas gafas equipadas con sistema operativo Android, con conexión a internet y software de realidad aumentada que podría lanzar al mercado este año, según informó Los Angeles Times.

La conexión a internet se producirá a través de tecnología 3G o 4G.
La noticia, que no ha sido confirmada por la empresa, tiene como fuentes a empleados anónimos de Google que, al parecer, estarían al corriente de las secretas actividades que tienen entre manos los ingenieros del laboratorio Google X.
Los anteojos, apodados ya "smart glasses" o gafas inteligentes, permitirán al usuario ver el entorno de forma diferente, con la información adicional que le proveerá el dispositivo.
Las gafas contarán con una cámara integrada para recoger imágenes que cotejará con bases de datos, así como los servicios GPS de Google, y los resultados de las búsquedas se proyectarán en las propias lentes.

La conexión a internet se producirá a través de tecnología 3G o 4G, bien asociada a otro dispositivo Android, como un teléfono, o con su red propia.
Según algunos blogs, la experiencia guarda mucha similitud con la que tienen los robots que protagonizan la saga cinematográfica "The Terminator".



FUENTE: www.20minutos.es

miércoles, 22 de febrero de 2012

Dotcom, en libertad condicional pero sin internet


El fundador de Megaupload, Kim Schmitz, tras ser detenido.



El fundador de Megaupload, Kim Schmitz o Dotcom, cuya extradición pide Estados Unidos por supuesta piratería informática, fue excarcelado hoy después de obtener la libertad condicional en Nueva Zelanda. No podrá acceder a Internet, ni usar transporte aéreo y tampoco alejarse más de 80 kilómetros de su propiedad.

El juez Nevin Dawson del Tribunal del distrito de North Shore había concedido unas horas antes la libertad condicional a Dotcom por considerar que actualmente no representa un peligro de fuga, según el escrito oficial del fallo al que tuvo acceso Efe.

Dotcom "está en libertad condicional hasta el próximo 20 de agosto de 2012 cuando se celebre la vista sobre la extradición solicitada por el Gobierno de Estados Unidos", indicó a Efe su abogado, Paul Davison.
El informático, que tiene la nacionalidad alemana y finlandesa, será vigilado por agentes y mediante dispositivos electrónicos durante todo este tiempo que se prevé pasará en la lujosa residencia que posee a las afueras de la ciudad de Auckland y que está cerca de la enorme mansión en la que fue detenido el pasado 20 de enero junto a tres ejecutivos de Megaupload.
Durante este tiempo Dotcom, por decisión del juez tendrá prohibido usar internet y disponer de medios de transporte aéreo, tampoco podrá alejarse más de 80 kilómetros de su casa y además deberá notificar con 24 horas de antelación a la Policía cualquier salida para una cita, salvo en caso de una emergencia médica.
Tras permanecer más de un mes entre rejas y dos negativas de sendos magistrados a su petición de libertad condicional, Dotcom dijo al salir del edificio del tribunal que lo único que deseaba era "regresar a casa" para estar junto a sus "tres niños pequeños" y a su "esposa embarazada".
Vestido de negro, el corpulento informático de 38 años comentó a la prensa que se sentía "un poco como si hubiera realizado una audición" para un programa de cantantes en busca de fama.
El inesperado fallo emitido por el juez Dawson se basó en que tras la detención de Dotcom, las autoridades decomisaron todos los bienes que tenía y no se han hallado posteriormente otros que sirvan para facilitar su huida de Nueva Zelanda.
También valoró el hecho de que esté ahora confirmado que Alemania y Finlandia tienen acuerdos con Estados Unidos que permiten el procesamiento de Dotcom, quien en opinión del juez "tiene muchas razones para quedarse (en Nueva Zelanda) y afrontar una batalla legal para recuperar los bienes que le fueron decomisados".
Dotcom, considerado como un excéntrico millonario, fue detenido la víspera de su cumpleaños junto al alemán Mathias Ortmann, de 40 años y cofundador del portal; Finn Batato, de la misma nacionalidad, de 38 años y responsable técnico del portal, y el holandés Bram van der Kolk, de 29 años y jefe de programación.
Este operativo policial llevado a cabo en Nueva Zelanda fue parte de una acción internacional coordinada por el FBI estadounidense que incluyó el cierre del portal, el embargo de bienes y detenciones en Europa de varias personas relacionadas con Megaupload.
A finales de enero el tribunal concedió la libertad bajo fianza a Van der Kolk y a Batato, y a mediados de este mes a Ortmann.
Los tres directivos de Megaupload residen en la misma vivienda de Auckland bajo vigilancia electrónica y tienen prohibido acceder a internet.
Dotcom y los tres ejecutivos afrontarán a partir del próximo 20 de agosto el proceso judicial de la extradición solicitada por Estados Unidos, y que se prevé que dure unas tres semanas.
Las autoridades de Estados Unidos quieren juzgar a un total de siete ejecutivos de Megaupload: los cuatro detenidos en Nueva Zelanda, además de uno capturado en Holanda y dos más que aún se encuentran en paradero desconocido.
La representación legal de Estados Unidos presentó el pasado viernes nuevas acusaciones de fraude y supuestas pruebas contra ellos y dos empresas vinculadas a Megaupload.
Estas acusaciones se unen a las que inicialmente formalizó EE UU ante el tribunal neozelandés por otros supuestos delitos relacionados con la piratería informática, crimen organizado y blanqueo de dinero.
Al portal Megaupload se le atribuye haber causado más de 500 millones de dólares (402 millones de euros) en pérdidas a la industria del cine y de la música al transgredir los derechos de autor de compañías de esos sectores.
Hasta la fecha las autoridades de Estados Unidos han congelado más de 50 millones de dólares (37,78 millones de euros) en activos que pertenecían a Megaupload y empresas afines.


FUENTE: http://www.cincodias.com

Ranking de velocidad por países. España por detrás de Polonia o Irlanda



¿Qué posición ocupa la banda ancha española con respecto a los países de la OCDE. Según el estudio de velocidad presentado esta mañana, el promedio de velocidad en España es de 7,1 megas, un 24% más que hace un año. ¿En qué situación está el resto de países?



En el último año las conexiones de banda ancha han experimentado una mejoría en nuestro territorio, los operadores de cable han lanzado sus modalidades ultrarrápidas de 50 y 100 megas y otras compañías como Movistar han iniciado la carrera de la fibra óptica hasta el hogar que ha permitido mejorar el ratio de velocidad global, sin embargo, aun estamos por detrás de la media europea.

Atendiendo al ranking de velocidad que proporciona Ookla, proveedor de Testdevelocidad.es, España se encuentra muy detrás de la mayoría de países de nuestro entorno. Así por ejemplo, Alemania cuenta con una velocidad media de 15,3 Mbps o Francia, con 12,9 Mbps. En el caso de Portugal, a pesar de estar geográficamente unido a la península Ibérica, dobla nuestra velocidad.
Ranking de países de la OECD
Corea del Sur es el país más rápido con 33.32 Mbps de media y le siguen los siguientes países: Estonia 27.12 Mbps, Suecia, 25.42 Mbps, Holanda, 24.76 Mbps, Luxemburgo, 22.28 Mbps, Suiza, 20.10 Mbps, Islandia, 19.61 Mbps, Dinamarca, 17.57 Mbps, Bélgica, 16.94 Mbps, Noruega, 16.71 Mbps, Portugal, 16.35 Mbps, Finlandia, 16.28 Mbps, Alemania, 15.33 Mbps, Japón, 15.01 Mbps, República Checa, 14.96 Mbps, Hungría, 14.52 Mbps, Eslovaquia, 13.93 Mbps, Francia, 12.91 Mbps, Estados Unidos, 12.80 Mbps, Reino Unido, 12.42 Mbps, Canadá 12.35 Mbps, Austria, 11.67 Mbps, Australia, 10.26 Mbps, Eslovaquia, 10.09 Mbps, Polonia, 9.44 Mbps, Nueva Zelanda, 9.21 Mbps, Israel 8.39 Mbps, Irlanda, 8.19 Mbps y en la posición 28 aparece España con una media de 7,1 megas de velocidad de bajada.
Le siguen países como Chile con 7,09 Mbps, Turquía con 6,80 Mbps, Grecia con 5,96 Mbps e Italia con 4,94 Mbps de media.



FUENTE: www.adslzone.net

Estudio de velocidad 2012 : Los operadores de banda ancha ¡ A examen!

El portal Test de velocidad publica un meticuloso estudio de velocidad que refleja de manera fiable la velocidad real que ofrecen los operadores de ADSL y cable en España. El informe demuestra cómo la velocidad de la banda ancha ha mejorado un 24%, aunque sigue por detrás de la mayoría de países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Entre el 1 de enero y el 15 de febrero de 2012 el portal ha recogido 2.500.000 de muestras válidas que permiten realizar una acertada radiografía del estado de la banda ancha en España.

Media de velocidad en España

Con una media de velocidad de bajada de 7,1 megas de bajada y 445 Kbps de subida España se encuentra muy por detrás de otros países europeos. En cualquier caso supone una mejora del 24% con respecto al informe publicado en 2011. Así por ejemplo, Portugal cuenta con una velocidad media de 16,35 megas, Alemaniaofrece 15,33 megas, Francia tiene 12,91 megas o Reino Unido reporta 12,42 megas.

Análisis por operadores y modalidades

En cuanto al rendimiento de los operadores, Ono es la compañía más rápida en todas las modalidades. Así por ejemplo supera el 100% de la velocidad prometida en su oferta de 6, 15, 50 y 100 megas.

En el mercado de ADSL, Movistar domina en la modalidad de 1 mega y en la oferta de 20 megas gracias a la tecnología VDSL. También proporciona más del 100% de lo prometido en su oferta de 50 megas gracias a su red de fibra óptica.

En el caso de Vodafone, la operadora británica es la más rápida en la oferta de 6 megas sin embargo es la más lenta en el acceso de 20 megas. Por su parte, Orange ha experimentado una mejoría importante en todas las modalidades y destaca con los 11 megas que ofrece a los usuarios de 20 megas, un 19% más que hace un año. Por último, Jazztel es la operadora que mayor velocidad de subida ofrece en todas las ofertas de ADSL y es la operadora más rápida en los 20 megas obteniendo más de 12 megas de media.



El cable supera al ADSL

Los operadores de cable son los que mayor porcentaje de eficiencia ofrecen. En todas las modalidades proporcionan más de un 90% de la velocidad contratada lo cual evidencia la diferencia tecnológica con respecto al ADSL. Sorprende la capacidad de las compañías de proporcionar más del 100% en algunas modalidades, por ejemplo,Ono ofrece 103 megas de media en su oferta de 100 megas.

El FTTH demuestra su potencial

Movistar proporciona más de 50 megas en su oferta de referencia con FTTH sin embargo en su oferta de 100 megas se queda en el 93% de lo prometido. Esta diferencia se debe principalmente a una limitación en el hardware que instalaba la operadora hasta el pasado mes de diciembre. Todas las altas que ha dado en los últimos dos meses han sido registradas con un nuevo hardware que evitará este problema.



Consultar estudio de velocidad completo





FUENTE: www.adslzone.net

¡Notición: Anonymous desmiente que tenga intención de producir un "apagón mundial" de Internet!


  • El grupo hacktivista lo ha desmentido a través de su cuenta de Twitter oficial.
  • Anonymous respondió así a las preguntas de los internautas sobre un rumor que hablaba de un ataque a los principales servidores de Internet el 31 de marzo.
  • Los ciberactivistas también aprovecharon para aclarar unas acusaciones del director de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos.

El grupo hacktivista Anonymous ha negado que estén preparando un ataque que trate de causar un apagón en Internet, en una operación que estaba siendo conocida como Global BlackOut. Anonymous rechazó un posible ataque mundial en la Red. Según publicaron en su cuenta de Twitter oficial, AnonOps, el grupo de ciberactivistas señaló que esta operación, que estaba siendo difundida a través de Pastevin, era falsa.
Ante el constante flujo de preguntas de la gente por este supuesto apagón de Internet mundial, el grupo Anonymous decidió desmentirlo oficialmente, "GlobalBlackOut es otra falsa operación. No hay intención de Anonymous de 'cortar' Internet, por favor dejen de preguntar".
GlobalBlackOut es otra falsa operación. No hay intención de Anonymous de 'cortar' Internet.
El falso rumor partió de la página web Pastebin, se trata de un sitio web que había sido utilizado por este colectivo de hackers para lanzar amenazas o reconocer ataques. El supuesto apagón, según publicaron algunos medios de comunicación, se iba a realizar atacando a 13 servidores clave, duraría unas horas o unos días el próximo 31 de marzo.
Los ciberactivistas también aprovecharon para aclarar unas acusaciones del director de la Agencia Nacional de Seguridad de EE UU, Keith Alexander, quien expresó su preocupación por los ciberataques de Anonymous, de acuerdo con The Wall Street Journal.
Según declaró Alexander, este grupo de hackers pueden provocar apagones masivos por medio de ataques y dañar o deshabilitar la red, en reuniones privadas en la Casa Blanca. Estas declaraciones fueron totalmente negadas por Anonymous que declararon a través de un tuit que esto era "Ridículo! ¿por qué Anonymous cortaría el suministro eléctrico? no tiene sentido...".
Sin embargo, Anonymous utiliza su cuenta oficial de Twitter para informar de sus últimos ataques en la red. En España, el ataque realizado durante la gala de los Premios Goya fue oficialmente reconocida por los enmascarados.

No es la primera vez que a este grupo se le atribuyen ataques que ellos mismos no reconocen oficialmente y tienen que desmentirlo publicamente. El año pasado se le atribuyó un ataque contra la red social Facebook, sin embargo Anonymous rechazó este ataque alegando que sería muy tonto por su parte realizar tal cosa teniendo en cuenta que utilizan esta red social para difundir sus actividades.


FUENTE: www.20minutos.es

martes, 21 de febrero de 2012

¡Última hora: Anonymous quiere "apagar" Internet el 31 de marzo!


  • El colectivo 'hacktivista' pretende atacar 13 servidores clave.
  • Al intentar acceder a cualquier página web se mostrará un mensaje de error.
  • Será un ataque de escala global que puede durar de horas a día

El día 31 de marzo ha sido marcado en el calendario por Anonymous como el día en que el grupo de hacktivistas pretende hacer su mayor ataque en la red hasta el momento, atacando a 13 servidores clave. Esta declaración de intencioneha sido publicada por Pastebin, un sitio web donde Anonymous suele lanzar sus amenazas o reconocer sus ataques.


Comenzando con una frase que parece atacar al propio usuario: "el mayor enemigo de la libertad es un esclavo feliz", la intención de este grupo enmascarado es protestar por la ley SOPA, Wallstreet, "los irresponsables líderes" y los banqueros mediante la saturación de Internet.

Nadie será capaz de llevar a cabo una búsqueda de nombres de dominio
Con el fin de llevar a cabo este apagón, Anonymous deja una lista de los trece servidores raíz, que son los servidores de nombre de dominio (DNS) que saben dónde están los servidores de nombres autoritarios para cada una de las zonas de más alto nivel de Internet.
Al acabar con estos trece servidores, según Anonymous, "nadie será capaz de llevar a cabo una búsqueda de nombres de dominio", y por consiguiente se llevará a cabo la desactivación de HTTP, que es la función más utilizada de la web.
Es decir, si alguien entrar por ejemplo en "http://www.google.com" o cualquier otra dirección URL, recibirá un mensaje de error, "por lo que pensará que Internet ha caído", aunque en realidad no se trate de eso. La verdad es que Anonymous se ha esforzado en el comunicado en explicar todos los aspectos técnicos de cómo van a llevar estar tarea a cabo.
Para el ataque se utilizarán direcciones IP estáticas, lo que les permite mantener el ataque, incluso hasta mientras que Internet esté fuera de servicio. Además aseguran que "el hecho mismo de que nadie sea capaz de usar Internet, ralentizará el trabajo de los que intentan detener el ataque".
No concretan la duración del hipotético ataque, pero afirman que puede ser de una hora hasta días. Pero lo que sí tienen seguro es que será nivel global.
Para concluir su comunicado, a parte de incluir su famoso lema "Somos Anonymous. Somos legión (...)", han querido incluir una frase del expresidene norteamericano Benjamin Franklin que dice "Aquel que sacrifica la libertad por seguridad, no se merece ninguna de ellas". 






FUENTE: www.20minutos.es

Consejos para proteger al máximo tu privacidad mientras navegas



El concepto de privacidad se está convirtiendo en uno de los puntos de debate más candentes en la Red en los últimos tiempos. Muchos de los usuarios de Internet se sienten indefensos ante los continuos ataques a su intimidad. A continuación os ofrecemos unos sencillos pasos para estar más protegidos en el mundo digital.



Ya nadie duda que actividades como navegar o utilizar diversos servicios de internet regularmente se encuentran cada vez más reñidas con la protección de nuestro anonimato. Ya sea por estudiar nuestros hábitos de navegación y consumo o por la siempre presente amenaza de los que quieren obtener un beneficio de nuestros datos personales, nuestra privacidad se ve comprometida constantemente.

Para muchos, la única solución posible al problema es el alejarse lo máximo posible del mundo digital y sus peligros, pero no es necesario ser tan drásticos. Siguiendo unos sencillos pasos podemos mejorar enormemente la protección de nuestra privacidad sin tener que ser por ello sospechosos de encubrir ningún tipo de actividad ilícita. Desde Xatakaon nos ofrecen unalista de consejos muy a tener en cuenta para mejorar la protección de nuestros datos. El primer aspecto que se puede proteger en mayor profundidad es el rastro de navegación que vamos dejando por Internet o por los ordenadores que usamos.
Para comenzar, una conexión con IP fija nos proporcionará mayor protección al poder instalar nuestro propio servidor. Hay que tener en cuenta que esa IP será siempre la misma y que para algunos proveedores de servicio el paso de IP dinámica a estática es definitivo y no se puede deshacer posteriormente. Otra forma de proteger nuestros movimientos es el utilizar el modo "incógnito" de los navegadores cuando estemos usando terminales que no sean nuestros o sean de lugares públicos como estaciones o cibercafés. Además, hay muchos otros programas que proporcionan la posibilidad de una navegación anónima en Internet, como el caso de TOR.
En cuanto al correo electrónico la situación sigue siendo peliaguda. A pesar de que podemos también instalar nuestro propio servidor de correo independiente y así protegerlo de las injerencias de compañías privadas, un email siempre se verá expuesto al recorrer la red hasta llegar a su destino. La única solución a este problema es utilizar un software de encriptación, con la desventaja de que el receptor del email deberá también poseerlo para poder leer el mensaje.
Virus
Siguiendo esta filosofía, podemos también instalar un servidor propio para nuestros feeds, y así no darle información a compañías como Google acerca de las publicaciones que nos interesan. Herramientas como Fever se instalan en nuestro servidor y permiten que nosotros mismos gestionemos nuestros feeds de manera independiente.
En cuanto a los smartphones, la situación tampoco es demasiado halagüeña ya que muchas aplicaciones envían datos personales sobre nuestra ubicación o lista de contactos a servidores externos. La mejor manera de luchar contra ellas es detectarlas gracias a un proxy que nos indique qué información envían y también a dónde, para poder evitarlas posteriormente. Paros es un programa gratuito que lo hace.
Además de todos estos consejos, os recomendamos sobre todo usar vuestro sentido común como principal arma para desconfiar cuando creáis que estáis ofreciendo demasiado a cambio de una aplicación o un servicio determinado.



FUENTE: www.adslzone.net

¡Aviso Urgente: Iniciativa en la Red contra la Ley Sinde-Wert busca colapsar el sistema de cierre de webs!

La Comisión de la Propiedad Intelectual comenzará a tener trabajo, mucho trabajo, a partir del próximo 1 de marzo. La última iniciativa de Hacktivistas, denominada "Wert de enlaces" busca denunciar la inutilidad de la Ley Sinde-Wert de una forma de lo más curiosa: la autoinculpación de decenas de páginas.


Continúa la cuenta atrás para que empiece el cierre de webs en España. El ministro de Cultura, José Ignacio Wert, fue claro: "El cierre de webs en España comenzará el 1 de marzo". De nada sirve que la ley esté impugnada ante el Tribunal Supremo. Los planes del Gobierno pasan por seguir adelante con esta polémica norma que hace volar por los aires toda la jurisprudencia dictada con anterioridad por los jueces españoles y que otorga a una comisión administrativa la capacidad de cerrar páginas web de enlaces.
Hacktivistas, uno de los grupos más beligerantes con la norma antidescargas apoyada por PSOE, PP y CiU, ha lanzado su última iniciativa, bautizada como "Wert de enlaces". En la web explican su particular movimiento para boicotear la ley de una forma curiosa. El colectivo explica su acción. Para ello han elegido una obra con derechos de autor de un socio de la SGAE, el artista Eme Navarro. "Consiste en enlazar o usar su obra sin su permiso y acceder a ser denunciadas por el creador ante la comisión del Ministerio de Cultura encargada sin proceso judicial de tramitar las denuncias de la llamada Ley Sinde-Wert. A partir del 1 de marzo (día en el que entra en vigor la aplicación de dicha ley) el autor, seguramente molesto en algún momento, nos presentará una denuncia a todas las páginas que hemos enlazado su obra", explican.

De este modo, los autores de la iniciativa buscan provocar una demanda masiva que acabe por colapsar el trabajo de la Comisión de la Propiedad Intelectual ante la posible denuncia del titular de los derechos de autor. Según leemos en Cuartopoder, uno de los miembros del colectivo define el ataque como "un DDoS a los tribunales", utilizando como símil los ataques de denegación de servicio que se producen en la Red para derribar algunas webs.

Aunque aseguran que esta operación basada en la autoinculpación tiene "sus riesgos", desde el grupo aseguran que cuentan "con los mejores abogados para minimizar el riesgo". "Queremos poner en práctica la ley para ver cómo la resuelven", señalan. Los autores de la campaña tienen en cuenta que la Comisión puede ignorar sus denuncias, lo que a su juicio demostraría que la ley sólo busca eliminar a los jueces para resolver los conflictos por propiedad intelectual en Internet.

Asimismo, señalan que si la Comisión tiene en cuenta las denuncias, no hay que retirar el enlace que proponen puesto que hacerlo implica reconocer que se ha cometido un delito, según está recogido en la propia Ley Sinde-Wert. Estaremos muy atentos a esta curiosa iniciativa y es posible que, como vaticinan desde el colectivo, la entrada en vigor de la norma dé pie al inicio de "una guerra electrónica".







FUENTE: www.adslzone.net

lunes, 20 de febrero de 2012

El presidente de la Academia de Cine niega que Internet sea el camino para salvar el cine español



El cine español no vive el mejor momento de su historia y no parece dispuesto a apoyarse en las nuevas posibilidades que ofrece Internet. El presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho, ha vuelto a exhibir su cerrada postura respecto a la Red y considera que ni siquiera es un "complemento al enorme esfuerzo económico que supone producir cine".


La Gala de los Premios Goya se celebró un año más ante una enorme expectación a la que se añadió un exhaustivo control policial para evitar actos de protesta de Anonymous durante el evento. El motivo de la tirria que este colectivo de internautas tiene hacia la Academia de Cine de nuestro país es su postura con la libertad en Internet y las descargas, a las que su presidente ha demonizado en repetidas ocasiones, muy al contrario de lo sucedido con su predecesor, Álex de la Iglesia.
Mientras el expresidente de la Academia abandonó su cargo un año atrás por la falta de diálogo para la creación de la polémica Ley Sinde, su sucesor tiene una visión opuesta de Internet. De la Iglesia abandonó su cargo con un coherente discurso el la ceremonia de entrega de los premios en la que se hizo un llamamiento al diálogo y a tener en cuenta que la Red sería el camino de la salvación del cine español. González Macho, en cambio, hizo una declaración totalmente contraria a estas palabras y que ya ha servido para levantar a internautas e incluso una organización de consumidores como FACUA en protesta por este retrógrado discurso.

"Internet no es una alternativa ni sustituto, ni tan siquiera un complemento al enorme esfuerzo económico que supone producir cine", aseguró el actual presidente. "La industria del cine no se puede permitir un salto en el vacío. Todos conocemos la complejidad de nuestro trabajo, tan difícil como, inestable y cualquier giro imprudente puede llevarnos a una catástrofe", advirtió González Macho, quien quiso subrayar que "nuestros recursos no nos los proporcionan los internautas". "Hoy por hoy, prácticamente la totalidad de la economía del cine, los recursos que hacen posible la producción cinematográfica, no proceden de Internet, proceden esencialmente de las salas cinematográficas, de la televisión, del DVD y de otras formas de comercialización", sentenció.

Aunque no le falta razón en que la actualidad el beneficio que saca nuestro cine a Internet es prácticamente nulo, hay que lamentar la falta de interés por parte del sector para hacerlo. Su discurso refrenda la postura inmovilista y la falta de disposición para atajar de una forma inmediata un problema evidente generado por un modelo de negocio obsoleto y que no ha evolucionado a la par que han llegado nuevos medios y realidades con la llegada de Internet.

Es preocupante la falta de perspectiva en un sector tan importante que ve cómo en ocasiones se ve obligado a apoyarse en subvenciones en lugar de reinventarse. ¿A qué espera el cine español para aprovechar las posibilidades que ofrece Internet? Nadie dijo que la Red fuese a sustituir a las salas de cine ni que los actuales recursos que genera la industria estuviesen generados por los internautas. Sin embargo, así será en un futuro pero González Macho quizá siga con su particular venda en los ojos que le impedirá verlo.







FUENTE: www.adslzone.net

domingo, 19 de febrero de 2012

Optimiza la velocidad de tu conexión con estos sencillos pasos

Las conexiones lentas son una de las mayores pesadillas de los usuarios. A pesar de que al final la velocidad de nuestra conexión a Internet vendrá en gran medida determinada por el tipo de línea contratado siempre podemos hacer algo para mejorarla. Os recomendamos unos sencillos pasos que nos supondrán una gran mejora.



Disfrutar de una buena conexión a Internet no solo depende del dinero que queramos gastarnos en la tarifa mensual, también es el resultado de toda una serie elementos que determinan su rendimiento final. En estos factores, el estado de nuestro propio sistema es mucho más importante de lo que muchos podrían imaginar. Desde Xatakaon han recogido cinco interesantes consejos para mejorar el rendimiento de tu conexión de manera sencilla y rápida que se suman al manual de optimización que realizamos en ADSLzone hace unos meses.Uno de los primeros factores a tener en cuenta es la memoria de libre de nuestro ordenador. La cantidad de RAM que tengamos disponible influirá directamente en la capacidad del navegador para realizar operaciones rápidamente.
Hardware y navegador
El uso de navegadores con un alto consumo de RAM como Internet Explorer o Mozilla Firefox está por lo tanto altamente desaconsejado para equipos con pocos recursos de memoria. En estos casos se recomienda el uso de navegadores con menos consumo como Google Chrome. En cualquier caso no es un factor determinante. Un dato que si es curioso y que proporciona nuestro Test de velocidad es que los usuarios con Windows Vista navegan más lento que los que tienen Windows XP o Windows 7.
Vamos ahora con uno de los más olvidados: el router es muchas veces "ese gran desconocido" pero a muchos les sorprendería saber que solo un par de cambios en su configuración pueden suponer una gran mejora para nuestra red. Una operación sencilla y evidente es proteger nuestra red WIFI con una buena contraseña que evite intrusiones indeseadas que ocupen nuestra conexión. Otro cambio muy recomendable sería activar el soporte UPnP para que las aplicaciones no se vean con los puertos bloqueados. Elegir el mejor router también es importante, en RedesZone.net tenéis los routers neutros recomendados en este año.



FUENTE: www.adslzone.net

sábado, 18 de febrero de 2012

¡Última hora: Anonymous amenaza con dejar a todo el mundo sin conexión a Internet el próximo..!



El colectivo Anonymous ha empezado el año tal y como lo terminó: protagonizando un gran número de noticias relacionadas con incidentes de seguridad, principalmente filtraciones de datos y defacements de páginas web. A las acciones que se tomaron tras el cierre de Megaupload le han seguido muchas otras como la publicación de una conversación telefónica entre agentes del FBI y Scotland Yard, nuevos hackeos a las webs de la CIA, el Gobierno sirio, Naciones Unidas, la NASA (otra vez) e incluso han llegado a revelar la identidad de un espía rumano, entre muchas otras.
De esta situación no parece que tenga visos de cambiar y es más que probable que durante las próximas semanas o meses sigamos viendo más actividades de este tipo. No obstante, entre los últimos avisos de Anonymous hay uno que destaca por lo elevado de su pretensión:ejar a todo el mundo sin conexión a Internet el próximo 31 de marzo.

¿Pero cómo pretenden cometer tal hazaña? Según la información publicada en diversos lugares como Pastebin, para acometer esta tarea la organización usará una versión modificada de su herramienta para generar ataques DDoS e inundar de peticiones los 13 servidores DNS raíz , impidiendo así que los usuarios puedan acceder a cualquier web cuando escriba su dirección en el navegador.

Suena grave, pero ¿es Anonymous capaz de realizar tal ataque con éxito? Según ellos, cuentan con las herramientas y están reclutando usuarios para realizar el ataque. En anteriores ocasiones han demostrado ser capaces de dejar inaccesibles varias webs importantes durante horas con la colaboración de miles de usuarios, pero atacar los servidores DNS raíz son palabras mayores. Al menos, este aviso debe servir para poner sobre alerta a quienes se encargan de gestionar esos sistemas vitales para el correcto funcionamiento de Internet y tomar las medidas necesarias para evitar un colapso.

Por lo menos, la fecha elegida, 31 de marzo, sábado, minimiza los daños colaterales al coincidir con fin de semana.


FUENTE: http://foro.elhacker.net

¡Atención: El FBI puede dejar sin Internet a millones de personas!



El 8 de marzo, una intervención del FBI puede dejar a millones de personas sin acceso a Internet. Sería la consecuencia de una operación contra un virus troyano, DNSChanger. Este virus, cuando se instala en un ordenador modifica los parámetros DNS del mismo para dirigir al internauta a páginas maliciosas. Según explica Luís Corrons, director de Panda Lab, cuando un internauta escribe una dirección de Internet, la red necesita traducir este nombre a una secuencia de números (la dirección IP) que es la que entienden las máquinas para administrar el tráfico. El virus altera la configuración de la máquina para redirigir a un servidor corrompido que modifica el proceso de traducción para llevar a las páginas creadas por los autores del virus. Si el FBI cierra el servidor para evitar las maniobras maliciosas, los internautas que tengan la máquina dirigida al mismo no podrán consultar Internet escribiendo el nombre del sitio deseado. Únicamente podrán hacerlo si escriben el número real de la dirección IP del citado sitio, una maniobra tediosa y que exige conocer el citado número.

Este virus fue detectado en 2006. En noviembre de 2011, los seis estonios y un ruso a quienes se atribuye su creación fueron arrestados en una importante operación contra el cibercrimen. Se calcula que el virus había infectado cuatro millones de máquinas de cerca de 100 países. El FBI calculó que los cibercriminales lograron un botín de 14 millones de dólares (10,3 millones de euros) desde que el virus empezó a trabajar. Una vez infectada la máquina, el virus, cuya existencia no era advertida por el usuario, conseguía que el internauta que solicitaba acudir a determinadas páginas fuera redirigido a otra web. El mismo virus también alteraba la publicidad que se presentaba en determinados sitios. La red cobraba por el incremento de visitas o por la publicidad incrustada. Los detenidos habían creado una falsa agencia publicitaria para recaudar los beneficios. Los acusados hacen frente a penas de prisión por fraude en las comunicaciones y uno de ellos, por blanqueo de dinero. También se persigue a la empresa que albergaba los servidores que sostenían el sistema para gestionar el control de las máquinas comprometidas. Trend Micro fue la empresa de seguridad que colaboró en las indagaciones.

El internauta afectado por el virus no únicamente debe suprimirlo de su máquina. Debe proceder a una nueva configuración para enlazar con el servidor adecuado para la maniobra de traducción. Hay páginas que explican como detectar si la máquina está infectada y los procesos de limpieza.









FUENTE: http://foro.elhacker.net

viernes, 17 de febrero de 2012

¡Atención: DNSChanger : Un peligroso troyano podría dejar sin Internet a miles de usuarios!


El próximo 8 de marzo miles de usuarios podrían quedarse sin Internet tras haber sido infectados por DNSChanger. Para combatirlo, el FBI desconectará en dicha fecha múltiples servidores de dominios, impidiendo la conexión a la Red a todos aquellos que los usen.

Nuestro portal especializado en software, Softzone.es, se hace eco de las características de DNSChanger, un peligroso troyano que manipula la conexión a Internet modificando la configuración de DNS (Domain Name System) y redirigiendo a los usuarios infectados a sitios web fraudulentos y maliciosos. Las autoridades federales estadounidenses llevan varios meses para intentar eliminar este troyano y, a pesar de que detuvieron a sus creadores a finales de 2011, esto no ha evitado que la mitad de los equipos de las compañías más importantes del mundo y a las principales entidades gubernamentales estén infectados.La solución más inmediata que se plantea el FBI es cerrar todos los servidores utilizados por DNSChanger el próximo 8 de marzo. Esto supondrá que todos los usuarios infectados por el troyano se verán obligados a reconfigurar su conexión a Internet e incluso en algunos casos la de su router si quieren seguir navegando por la Red.

¿Cómo saber si estamos infectados?

Nuestros compañeros nos informan del mejor modo para detectar si estamos infectados por este tipo de malware y el procedimiento a seguir para eliminarlo. En primer lugar tendremos que escanear nuestro equipo con algún antivirus. En caso de no disponer de ninguno os recomendamos visitar el Área de Seguridad de Softzone.es, donde encontraréis algunas de las soluciones gratuitas más conocidas como son Avast, Avira, AVG, Microsoft Security Essential, Comodo Internet Security o Panda Cloud Antivirus.

En caso de detectarlo utilizaremos MalwareBytes AntiMalware. Para ello contamos con un completo manual en el que se explica cómo eliminar de forma definitiva el virus. En este punto, recordar que los usuarios de Mac y Linux pueden utilizar la herramienta DNSChanger Removal Tool para eliminarlo. No obstante, dadas las características de DNSChanger, nos veremos obligados a restablecer nuestra configuración de conexión a Internet que nos permitirá navegar sin problemas. Para ello recomendamos el programa gratuito Avira DNS-Repair Tool. Asimisno, recordar que si nuestro router utiliza valores por defecto tendremos que restaurarlo. Para hacerlo, os recomendamos visitar esta web.



FUENTE: www.adslzone.net