Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta nube. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nube. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2012

¡Atención: Discos en red para crear una nube privada!


Los discos duros en red o NAS, que hasta hace poco eran caros y para uso local, son ahora muy sencillos de utilizar, se acceden desde Internet y cuestan casi lo mismo que un disco duro normal de la misma capacidad. Basta con conectarlos directamente al router para generar una dirección IP en Internet y crear una copia de toda la información que se quiera. Estos archivos son accesibles desde cualquier ordenador, tableta o teléfono inteligente conectado a Internet; incluso se pueden compartir carpetas con terceros a los que se les haya dado el derecho de acceso y la contraseña.
Se trata de un sistema de almacenamiento en la nube, tipo Dropbox o similar, con la diferencia de que la información está almacenada en una unidad de disco propia, que se ha comprado y se tiene físicamente en casa o en la oficina. No hay que pagar cuotas mensuales por su uso y solo puede subir o bajar información, desde cualquier acceso a Internet, quien tenga autorización. Con el cierre de Megaupload y sus consecuencias, se prevé que aumente la demanda de estos dispositivos, porque ahora son mucho más asequibles y a prueba de todo tipo de intrusos. Se les llama de “nube privada” para distinguirlos de los sistemas de “nube pública” a un servidor situado no se sabe dónde.

Al conectar el disco de red al router, el programa suministrado genera una IP y una contraseña en el ordenador principal, desde el que se controla la copia de archivos al disco de red y a los usuarios y terminales que tengan acceso. Los archivos estarán disponibles a través de Internet desde cualquier terminal que haya recibido la autorización, con la IP y contraseña. En cada escritorio autorizado habrá un icono para acceder directamente al disco de red y también se puede tener una copia en el ordenador de toda o parte de la información, constantemente actualizada. Cuando varias personas trabajan en un mismo documento, este sistema es muy útil porque se tiene acceso directo o remoto a la última versión compartida. A las ventajas de contar con una copia de salvaguarda se añaden así la de tenerla en red.
Existen varios fabricantes de estos discos que se conectan al router, conocidos genéricamente como discos NAS (de Network Attached Storage). 
Los modelos más conocidos y disponibles en tiendas españolas son el MyBook Live de Western Digital y el Home Media Network de Iomega, ambos con un programa de creación de nube privada. Otros fabricantes con productos similares son Freecom, Plextor, D-Link o Netgear, entre otros. Típicamente tienen una capacidad de dos, tres o cuatro terabytes, a unos 100 euros por terabyte (un terabyte son 1.000 gigabytes). En el caso de que se necesite mayor capacidad, siempre se puede conectar un disco externo al puerto USB del disco en red.

Estos discos reproducen cualquier archivo multimedia, sean imágenes, películas o música, y además funcionan bajo el protocolo DLNA. De esta forma, por ejemplo, se puede ver una película almacenada en el disco desde el televisor del hogar conectado a Internet o bien desde cualquier sitio con un ordenador o tableta. Como las tabletas actuales tienen una capacidad reducida, normalmente de 32 gigabytes, con un disco en red se puede acceder remotamente a todo el archivo privado. Existen aplicaciones para bajarse los archivos tanto de un teléfono Android como de un iPhone. Los discos en red funcionan indistintamente con Windows, Mac o Linux.

Existen versiones de discos de red más profesionales, como los ix2, ix4, px4 y px6 en el caso de Iomega o el Sentinel de Western Digital. Alojan estos equipos dos, cuatro o seis discos físicos, con lo que se pueden programar para que hagan una copia duplicada de la información y evitar cualquier fallo o bien tener el doble de capacidad. La carcasa de estos equipos profesionales es más robusta y el programa admite más posibilidades, como copias remotas entre distintos discos en red, útiles para empresas con varias delegaciones.
Desde enero, los discos duros ya no pagan el canon, con lo que resultan más económicos. Sin embargo, en las últimas semanas ha habido alguna escasez de producto y aumento de precios como consecuencia de las inundaciones el pasado noviembre en Tailandia, donde existen muchas fábricas de discos que quedaron inservibles. La producción ya se ha restablecido y se espera que muy pronto los suministros estén totalmente normalizados.



FUENTE: www.elpais.es

lunes, 23 de enero de 2012

Megaupload, la inspiración de “la nube”



Cómo funcionaba el ya desaparecido sistema de alojamiento de ficheros

Como todos ya sabéis, Megaupload se trataba de un servicio de almacenamiento masivo de ficheros y que permitía subir y bajar archivos de todo tipo desde internet. Fue utilizado por una universidad para almacenar los documentos didácticos en formato word y adobe reader.
Sin embargo, “el imperio” ha caído y ahora a lo que dará paso es a una etapa de transición en la que el almacenamiento de archivos en la nube, captará mayor importancia de la que hasta el momento se la había dado.

Pero, ¿cómo funciona Megaupload?
Hay que decir que no se trataba de un sistema P2P como tal, sino que un usuario podía subir todo tipo de contenido a un hosting, del cual otras personas podían realizar la descarga del contenido.
La tarifa más básica eran 19 euros cada dos meses, teniendo derecho a bajar los archivos a la máxima velocidad que pudieses con tu línea de internet, ya que tu tráfico está priorizado frente al de los usuarios que no poseían una cuenta premium.
Más rápido que un sistema P2P
El usuario subía el archivo, de forma automática Megaupload facilitaba un enlace a este usuario que podía distribuir a quien quisiera, para que pudiesen llevar acabo la descarga del contenido. La transición era mucho más rápida que en un sistema de intercambio P2P ya que la velocidad de bajada sería siempre la máxima posible si eras poseedor de una cuenta premium. Aunque también es verdad, que aquí en España, los usuarios han mostrado lentitud a la hora de hacer uso de su cuenta premium lo que parece ser que fue un fallo de los operadores, principalmente de Movistar.
Cuenta premium vs cuenta gratuita
Además de la ventaja de la velocidad con respecto a los usuarios free, un usuario premium podía navegar por Megaupload sin publicidad y sin ventanas emergente, una ventaja que en ocasiones ayudaba bastante debido a la cantidad de desplegables y pop-ups que aparecían.
Otra ventaja era la restricción de 72 minutos que se encontraba en Megavideo a la hora de visualizar archivos de video. Con las premium, esta restricción desaparecía y se podía disfrutar de forma ilimitada de horas y horas de video en streaming
No era un hosting cualquiera
Todo aquel usuario que optase por subir un clip de vídeo, Megaupload le daba la oportunidad de poder visualizarlo online, vía streaming, a través de Megavideo. De esta forma no era necesario bajarse películas o series que estuviesen alojadas en el sistema de almacenamiento, ya que podías visualizarlos todas las veces que quisieses.
La visualización de un archivo era fuente de ingresos para Megaupload, pero también para el usuario. Un usuario free podría llegar a verse recompensado con un tiempo de cuenta premium de forma gratis, por conseguir un número determinado de visualizaciones en su archivo de vídeo. Sin embargo, la recompensa para las premium podía venir incluso en forma de dinero.
¿Y ahora qué va a pasar?
De momento toca esperar y no escoger ningún tipo de sistema de hosting similar hasta que la situación se normalice, porque es posible que otros servicios similares acompañen a Megaupload en su desaparición.

FUENTE: www.redeszone.net