Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta Intel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intel. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de febrero de 2012

Intel integra Wi-Fi y CPU en un mismo chip



Investigadores de Intel trabajan en Rosepoint, un nuevo chip que combina la recepción de señal vía Wi-Fi con el procesador, de forma que permite mayor eficiencia en la gestión de la energía por parte de la CPU.

Por ahora, los ingenieros de Intel ya han sido capaces de incluir en un único chip un receptor Wi-Fi de 2,4GHz junto a una CPU Atom.

Ahora, la compañía de Santa Clara trabaja en la miniaturización de esos componentes con el objetivo de que puedan integrarse sin problemas en los futuros chips Rosepoint.

Si todo sigue los planes previstos, el nuevo invento será una realidad en la segunda mitad de esta década y tendrá utilidad en dispositivos como portátiles, smartphones y tabletas, ya que contribuirá a alargar la duración de la batería y promete una mejora en la calidad de la señal que llega al receptor Wi-Fi.

Una de las dificultades que han tenido que solventar los ingenieros de Intel es evitar que las radiaciones emitidas por el Wi-Fi y los procesadores generen interferencias.

Para lograrlo, han desarrollado tecnología para la cancelación del ruido y un escudo de protección contra esas radiaciones.







FUENTE: http://foro.elhacker.net 

martes, 7 de febrero de 2012

Las APUs AMD Trinity machacan a los Intel Sandy Bridge en 3D MarkLas APUs AMD Trinity machacan a los Intel Sandy Bridge en 3D Mark

MD ha desvelado los primeros datos de rendimiento en 3DMark de sus próximos lanzamientos, las APUS AMD Trinity A6 ULV (Ultra Low Voltaje) que tienen un consumo de tan solo 17W, y las AMD Trinity A10 LV (Low Voltaje).
Esta segunda generación de APUs AMD Trinity ha sido diseñada especialmente para portátiles y netbooks ultrafinos, y son capaces de proporcionar cuatro núcleos físicos, con un incremento de rendimiento gráfico de más del 50% y con un consumo de tan solo 17W (frente a los 25W de la plataforma Llano), lo que además repercute directamente en la duración de la batería.
En la siguiente imagen podemos ver el diseño de AMD para los portátiles ultrafinos equipados con sus APUs:
 









Esta nueva generación de APUs AMD Trinity contará con soporte de segunda generación para GPUs DirectX11, ofreciendo un tremendo aumento de potencia gráfica y de cómputo. Se espera que esta generación tenga en torno a un 50% más de potencia gráfica que la anterior generación, Llano, la cual además consumía más del doble que esta, y un 25% más de rendimiento en rendimiento de cómputo gracias a los nuevos cores Piledriver x86.


En la presentación que AMD hizo de su segunda generación de APUs aprovechando el evento en el que también presentaron sus resultados financieros, mostraron el rendimiento en 3DMark Vantage de su APU Trinity A6 de 17W frente a un Intel Core i5-2537M (Sandy Bridge) cuyo consumo también es de 17W.
El procesador de Intel obtuvo un resultado de 1158 3DMarks, mientras que el Trinity A6 logró un resultado de 2355 3DMarks, lo que significa un incremento del 103% (más del doble) con respecto a su competidor. Si tenemos en cuenta que los Ivy-Bridge ULV de Intel tienen un rendimiento gráfico un 30% superior a los Sandy Bridge, esto significa que obtendrían un resultado de 1505 3DMarks. El APU  de AMD todavía obtendría un rendimiento un 56% mayor que el nuevo procesador de Intel…


También, si tenemos en cuenta que el APU A10 (el cual tiene un consumo de 25W) tiene un resultado de 3600 3DMarks, esto supone un 139% de incremento de rendimiento frente a los procesadores Ivy Bridge de Intel.
Poco más que añadir, al parecer el abandono de AMD de los procesadores de escritorio de gama alta para centrarse en las APUs está dando sus frutos.

FUENTE: www.hardzone.es

jueves, 26 de enero de 2012

AMD VS Intel: Enfrentados cara a cara


Es algo que siempre queremos ver, un duelo AMD VS Intel y ver qué plataforma es la que ofrece el mejor rendimiento, pues eso ha ocurrido en el evento FX GamExperience realizado en Texas.
Para demostrar de lo que es capaz tanto la plataforma AMDcomo la de Intel, AMD realizó una “prueba a ciegas” con dosconfiguraciones distintas, al otro lado del ring se situaba exactamente lo mismo, dos configuraciones pero en este caso de Intel.

La prueba se ha llevado a cabo en el evento FX GamExperience y consistía en poner a usuarios gamer a jugaren cada plataforma, pero ellos no sabían  si era AMD o Intel. Para ello el usuario se sentaba a jugar en un PC y luego pasaban a otro PC de similares características y precio total, siendo uno AMD y otro Intel, pero sin saberlo ellos. Vamos a ver los componentes en cuestión.
En la mesa se disponían dos equipos con un precio de 500$:
-El equipo de AMD se componía de una APU A8-3850 con gráficos Radeon HD 6550D y una placa base ASRock A55.
-El de Intel se basaba en un Intel Core i3-2105 con gráficos Intel HD Graphics 3000 y una placa base ASRock H61.
Tras ejecutar un juego y probarlo, Intel recibió la aprobación de 5 usuariosAMD se llevó 136 y dos personas un poco despistadas no encontraron diferencias.
Después se pasaron a cosas mayores donde las configuraciones eran:
-El equipo de AMD con un procesador AMD FX-8150 y una placa base ASRock 990FX Fatal1ty.
-El equipo de Intel con un procesador Intel Core i7 2700K y una placa base ASRock P67 Fatal1ty.
La memoria RAM en ambos casos era de 8GB DDR3 y como gráfica se usaba una AMD Radeon HD 7970.
Tras hacer el mismo proceso que antes y ejecutar un juego, 40 usuarios votaron por Intel73 lo hicieron por AMD y 28 no se decantaban ni por una configuración ni por otra.
De todo esto se pueden sacar muchas conclusiones, aunque la victoria de la primera prueba era de esperar claro, pero no en la segunda, donde Intel perdió en votos con un procesador más caro que el de AMD, podéis sacar las vuestras propias conclusiones.


FUENTE: www.hardzone.es

miércoles, 11 de enero de 2012

Intel hará procesadores para teléfonos móviles


Intel, una de las pioneras de Silicon Valley, se sentía triunfadora total desde que Apple apostó por ellos para ser el corazón de sus ordenadores. No se daban cuenta de que poco después comenzaba su gran amenaza. El iPhone, el teléfono que hizo que los móviles llegasen a un público más avanzado y llevaran una experiencia satisfactoria de Internet en la mano, no contaba con su tecnología. Fue un aviso, pero no lo percibieron. E. V. considera el 13 de diciembre como uno de los peores días de su vida. En su blog relata cómo recibió una llamada de la policía en la que se le pedía que asistiese a comisaría. Una vez allí se le explicó que se le acusaba de piratería.
Intel vivía cómodamente, con AMD como eterno segundo y con los fabricantes de tarjetas gráficas como aliados eventuales para dotar a los PC. Nvidia no ha tardado en hacerse con parte del pastel de las tabletas. Lo mismo que Qualcomm, que acapara la mayoría de los móviles.

Intel pasó a centrarse en los ordenadores: netbooks, portátiles y equipos de trabajo. Era así hasta esta tarde cuando Paul Otellini, patrón de Intel, ha confirmado que, junto a Lenovo -el fabricante chino que ha invitado a este diario a la feria, segundo en ordenadores a nivel mundial- sacarán un móvil, el K800 de extrema potencia. Capaz de hacer 10 fotografías por segundo y dotado de una batería verdaderamente duradera. No tuvieron reparos en dejar en ridículo a otros modelos de la competencia en un vídeo de promoción.
Tras el anunció llegó el despliegue. De nuevo, la emotividad marca de la casa, en la línea Molly Elen, fue el mejor de los reclamos: "Vuestros móviles tienen más tecnología que toda la NASA en 1969, pero mandaron al hombre a la luna". Y fue más allá: "Los aparatos ya no importan, importa lo que hacemos con ellos".
El chip que ofrece Intel para los teléfonos es Atom, el mismo que equipa a los ultrabooks. Conocido por su bajo consumo y buena gestión de las aplicaciones. Durante dos años Intel quiso que se montara en las cajitas tipo Apple TV, para dotar de Internet a los televisores que no lo traen. Los fabricantes lo consideraron demasiado caro. De hecho, no hubo una sola mención a los televisores en toda la sesión.
El siguiente aliado será Motorola, pero no sólo hará móviles. El fabricante del primer teléfono celular hará algo por definir: "Dispositivos para llevar". Estarán en el mercado en el segundo trimestre del año.
El fabricante de procesadores volvió a los orígenes a los ordenadores. Los ultrabooks son su apuesta firme. Además de los 15 que ya hay en CES, anunció que hasta 60 están en producción. Sacó algún que otro ejemplo: como uno que se convierte en tableta. Parece que Windows 8 abre el campo al ordenador táctil, al híbrido. Otellini supo rodearse de referentes. Como Michael Dell, que mostró un potente ultrabook marca de la casa, de 13 pulgadas y batería de nueve horas. Estará disponible para reservar en su web a partir de febrero.
La compra de Mc Affee, empresa de antivirus, hace casi un año, ha conseguido que se repita la seguridad como un mantra, de momento enfocada en los pagos con tarjeta de crédito y el seguimiento del ordenador en caso de pérdida. Otro avancees su alianza con Adidas, el fabricante alemán de ropa deportiva, para desarrollar una experiencia de compra distinta. "Sabemos que cada vez más el comercio online triunfa, pero también que la gente quiere tocar, probar, juzgar", dijo Otellini. Juntos, Intel y Adidas, crearán una zona de zapatillas a la carta, personalizadas y tuiteables. El servicio funcionará en tabletas, móviles o paneles en sus tiendas. El estreno, aprovechando los Juegos Olímpicos, será en Londres este verano.
El cierre llegó con Will.i.am, fanático de la tecnología y cantante del grupo Black Eyed Peas, con su portátil bajo el brazo declaró su adicción al PC con una afirmación que hace solo unos años le podría haber costado el contrato con la discográfica: "La tecnología ha revolucionado la industria de la música y promovido la creatividad".

FUENTE: http://www.elpais.com

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Intel lanza un súperchip de 50 núcleos




El primero de la serie de microprocesadores MIC de Intel, el llamadoKnights Corner, puede inaugurar una nueva época. Con el tamaño de un microprocesador convencional, esta bestia de más de 50 núcleos puede generar 1 teraflop de poder de procesamiento en una estructura de 22nm.
Oímos hablar todo el tiempo de tecnologías e infraestructuras que se renuevan constantemente, evolucionando lo que hoy conocemos como informática de uso masivo, pero sólo algunos desarrollos son lo suficientemente importantes como para revolucionar, al menos en parte, la actualidad del ordenador de escritorio. Los microprocesadorestienen mucho que ver en esta área, donde hemos asistido con igual capacidad de asombro ante micros de 2, 4, 6 y hasta ocho núcleos, pero cuando hablamos del futuro los dedos de la mano no nos dan para contar los núcleos que Intel ha logrado introducir en el Knights Corner. Digámoslo juntos: CIN-CUEN-TA. Sí. Intel ha logrado acoplar (más de) cincuenta núcleos de procesamiento en un mismo microprocesador sin que el tamaño se vaya de los estándares que actualmente vemos para los microprocesadores terrenales, porque éste es de otro planeta.
22 nanómetros es la estructura de este nuevo microprocesador que Intel presentó en la SC ’11 y que promete sobrepasar la modesta cantidad de 1 TFLOPS de operaciones de punto flotante. Este sistema de procesamiento de ensueño está incluido en la arquitectura MIC (many integrated core) de Intel y se encargará de tareas de alta complejidad computacional como las que corresponden a la topografía, sismografía, simulación de escenarios y todas esas actividades que estás acostumbrado a leer junto a un artículo de un superordenador. Este, elKnigths Corner, sería el primer producto manufacturado con la etiqueta de la arquitectura MIC, que promete retrocompatibilidad con x86, aun utilizando tecnología 3D Tri-gate de 22nm.


10.000 procesadores en una mano

La noticia no puede evitar la comparación con lo sucedido en 1997,cuando Intel alcanzó por primera vez el teraflop a través del uso de 9.680 procesadores Intel Pentium Pro como parte del proyecto ASCI RED system del laboratorio Sandia. Así que todo lo que podíamos hacer hace una década y media con casi 10.000 procesadores, hoy está en nuestras manos –nunca mejor dicho- con un solo procesador. Lo que este desarrollo implica para la computación del futuro es realmente asombroso, pues sólo hay que pensar en la multiplicación del poder de un superordenador si en vez de utilizar 1.000 procesadores hogareños utiliza la misma cantidad pero de mini supermicroprocesadores como el Knigths Corner y sus más de 50 núcleos sin ocupar más espacio que los anteriores. 


FUENTE: www.abc.es