Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta protesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protesta. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2012

¡Última hora: En Europa miles de personas salieron a la calle contra ACTA. En España, menos de 50!...


Las diferencias entre Europa y España volvieron a evidenciarse en las manifestaciones de protesta contra el polémico tratado comercial ACTA del pasado sábado. Apenas 50 personas se dieron cita en algunas ciudades de nuestro país, mientras que en otras ciudades europeas fueron multitudinarias.

El Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA) y su firma ha despertado múltiples críticas por parte de la comunidad internauta a raíz de las medidas que destaca como forma de lucha para proteger la propiedad intelectual. Las críticas hacia los 27 países que negociaron en secreto un acuerdo del que sólo se conocieron detalles a través de filtraciones, puso en pie de guerra a un gran número de usuarios, incluidos los internautas españoles.Sin embargo, el pasado fin de semana se volvió a demostrar lo difícil que resulta en muchas ocasiones dar el salto del "mundo virtual" que es Internet a las calles para llevar a cabo las protestas. El País se hace eco de la escasa participación en las manifestaciones que fueron convocadas para la mañana del sábado en España por parte del Partido Pirata. Aunque la convocatoria en algunos casos no estuvo vinculada a organizaciones concretas, la afluencia fue escasa como demostró el caso de Barcelona, donde el número se redujo a poco más de una docena de personas.

En el caso de Madrid, donde fueron convocadas en las inmediaciones del Ministerio de Cultura, menos de 50 personas acudieron. "Coincide con las asambleas semanas de los barrios, pero no es excusa. Somos fuertes en la Red y tenemos que demostrarlo también en la calle. No vale solo con hacer clic, hay que crear conciencia más allá de las pantallas", explicaba con resignación Ultano Peña, presidente del Partido Pirata en España, ante el reducido número de manifestantes.

Uno de los aspectos más llamativos de esta nula respuesta por parte de la ciudadanía española es el fuerte contraste que se da respecto a las protestas en otras partes de Europa. Hace una semana nos hicimos eco del fuerte rechazo en las calles de Varsovia que hizo que el Gobierno de Polonia decidiese no firmar el tratado. Este fin de semana se repitió la situación en varias ciudades de nuestro contidente, donde miles de personas acudieron para exigir a sus gobernantes que no firmasen el controvertido tratado. Friburgo, Nuremberg, Berlín, Frankfurt, Sofía, Viena o París vieron respuestas ejemplares de sus ciudadanos.

¿Significa esto que los ciudadanos españoles apoyan ACTA? La respuesta a esta cuestión es negativa, pero lo que ha evidenciado la escasa reacción de los españoles ante este acuerdo es el desconocimiento que reina entre ellos respecto a este tipo de medidas. A pesar de que el acceso a Internet ha crecido de forma espectacular en España en los últimos años, las diferencias con Europa son manifiestas y muchos países sacan a nuestro país una gran ventaja que se ha dejado ver en la nula respuesta ciudadana a un acuerdo que hace primar los intereses comerciales por encima de sus propios derechos.



FUENTE: www.adslzone.net

sábado, 11 de febrero de 2012

¡Última hora: Vídeo protesta del grupo activista Anonymous!

Anonymous en España desde #OpDobleFilo, iniciamos la #OpUltimate, en protesta de los acontecimientos que están sucediendo en el país y que nos acercan cada vez más a la situación de Portugal y Grecia: elevado paro, recortes, subida de impuestos y de precios, vulneración de derechos... Es hora de actuar.






FUENTE: The Anonymous Link (facebook)

viernes, 10 de febrero de 2012

¡Última hora: 11 de febrero, jornada mundial contra el tratado ACTA!


Convocadas manifestaciones contra el acuerdo que pretende combatir la piratería

Este sábado es el día que las organizaciones que batallan contra el tratado comercial ACTA han escogido para mostrar su descuerdo con la ratificación del mismo. Al mediodía,hay convocadas manifestaciones en distintas ciudades, Madrid (también contra la ley Sinde-Wert) y Barcelona, entre ellas. Un sitio de Internet ha recogido más de dos millones de firmas en contra del texto. Negociado en secreto y aprobado por distintos países, la Unión Europea lo suscribió el mes pasado en Japón. España fue uno de los países firmantes. Ahora debe ser ratificado por el Parlamento Europeo.
La firma por parte de países europeos del tratado ha tenido consecuencias. En Polonia ha habido ya manifestaciones en contra y la embajadora de Eslovenia en Japón, Helena Drnovstek, escribió una carta abierta a sus conciudadanos en la que lamentaba haber firmado ACTA. La embajadora reconocía que no se había leído el texto porque últimamente tiene más trabajo, menos personal y menos dinero para todo, y que además había coincidido con una periodo de vacaciones, "que necesitaba mucho". Tras reconocer su fallo, y leer atentamente lo que firmó, pidió disculpas a sus hijos y llamó a manifestarse contra la aprobación de ese texto por el parlamento de su país.
Se trata de un acuerdo comercial que pretende combatir el tráfico de falsificaciones y la violación de la propiedad intelectual. Holanda, Chipre, Eslovaquia, Estonia y Alemania figuran entre los países europeos que no lo han suscrito. Según la UE, se trata de un simple retraso por razones de procedimiento. Mientras Estados Unidos ha frenado las leyes antipiratería (SOPA y PIPA) para buscar un mayor consenso, el citado tratado ya fue suscrito, el año pasado, por Estados Unidos, uno de sus principales impulsores, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda, entre otros países. Lo que más preocupa a quienes combaten su redactado es que introduce medidas genéricas cuya aplicación concreta podría suponer la persecución penal de proveedores de Internet que supuestamente favorecieran la piratería a nivel comercial.
ACTA admitiría nuevas sanciones penales para obligar a los proveedores de Internet a vigilar los contenidos en Internet, lo que supondría, según sus oponentes, una merma en la libertad de expresión y un incremento de la inseguridad jurídica ya que autorizaría a los titulares de derechos a obtener información sobre los infractores en la Red por parte de los operadores. No se trata de artículos de obligado cumplimiento por parte de los Estados. Las autoridades europeas, ante el escándalo que provocó el conocimiento de las negociaciones secretas del citado tratado, han asegurado que en la UE cualquier fórmula de persecución de la infracción se dará por la vía judicial. Quienes se oponen al tratado, por su ambiguo y genérico redactado, subrayan expresiones como la necesidad de “remedios expeditivos” para prevenir las infracciones y el despliegue de “obstáculos” para impedir que avance la piratería. El texto añade que los procedimientos que se pacten deben respetar la privacidad y la libertad de expresión.

El ponente del Parlamento Europeo que debía dirigir el debate ha dimitido


El tratado apela a la colaboración entre distintos sectores. La palabra Internet no figura en el redactado que prefiere la expresión “entornos digitales”. El tratado prevé sanciones civiles, por daños y perjuicios a los intermediarios, sobre cuya cuantía no se aclara la manera de fijarla.
En marzo de 2010, la UE publicó el borrador tras la octava ronda negociadora después de que el Parlamento europeo recordara que es competente para estudiar los tratados internacionales en los que participe la UE y mostró su desacuerdo con el secretismo de las negociaciones. La UE ha negado que limite la libertad de expresión. “Los ciudadanos podrán seguir usando las redes sociales como Facebook o Twitter como en el pasado”, ha afirmado uno de sus portavoces.
Tras la firma europea, el principal ponente del tratado en el Parlamento,el eurodiputado Kader Arif, presentó su dimisión como tal. Considera que el proceso es una “mascarada”. En un comunicado, Arif explicó que debe denunciar el proceso que ha conducido a la firma del acuerdo “sin participación de la sociedad civil, con falta de transparencia dese el inicio de las negociaciones, sucesivas firmas del texto sin explicaciones y descartando las reivindicaciones del Parlamento expresadas en muchas resoluciones”.
Como ponente del texto, asegura, ha sido testigo de “maniobras inéditas de la derecha" de este Parlamento para imponer un calendario acelerado intentado validar el tratado antes de que la opinión pública fuera alertada de su contenido, “privando de hecho al Parlamento de su derecho de expresión y de emplear las herramientas a su disposición para incorporar las reivindicaciones legítimas de los ciudadanos”. El Parlamento ha procedido a su sustitución por otro eurodiputado. 



FUENTE: www.elpais.com

domingo, 5 de febrero de 2012

Europa planea un día de protesta contra su Ley SOPA


La organización Acces está planeando un día de protesta para frenar el tratado Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA), la ley SOPA Europea. 


Tras el éxito cosechado por la movilizaciones contra las controvertidas normas Stop Online Piracy Act (SOPA) y Protect IP Act (PIPA) en Estados Unidos, Europa también se prepara para protestar contra el tratado Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) de similares características.  

En el caso de las normativas estadounidenses, los internautas con el respaldo de grandes compañías como Google y Wikipedia lograron parar el desarrollo de ambas normas hasta dejarlas congeladas. Europa pretende hacer lo mismo contra el ACTA en un día de protesta fijado para el próximo lunes 11 de febrero.  

Access, una organización que dice que ser un "nuevo movimiento global por la libertad digital", está ayudando a movilizar a la gente a unirse a un día internacional contra el ACTA, con la esperanza del mundo salga en "una muestra de solidaridad sin precedentes" contra el tratado .  

"Las protestas se están organizando en todo el mundo para mostrar al Parlamento Europeo que se debe rechazar el ACTA. Aunque muchos países ya han firmado el tratado, si finalmente se rechaza, será enviado al basurero de la historia", jalea Acces, según recoge el sitio The Next Web.  

El 26 de enero, veintidós estados de la Unión Europea, y la propia Unión Europea, firmaron este controvertido tratado. En una ceremonia celebrada en Tokio, el Reino Unido, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovenia, España y Suecia convinieron adoptar el ACTA.  

El ACTA es un acuerdo antipiratería que trata de normalizar la protección de los derechos de autor y normas de propiedad intelectual. Sus detractores la consideran una limitación a la libertad de expresión y un sistema de control sobre Internet.





FUENTE: http://noticias.lainformacion.com