Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2012

EE.UU. planea un paquete de leyes para proteger los datos online




Al igual que lo propusiera recientemente la Unión Europea, la administración Obama propone ahora una Declaración de Derechos para la protección de datos en la red.

Las autoridades se están poniendo serias en cuanto a la privacidad de los datos que circulan por la red respecta. En la medida que todas las áreas de la industria se van digitalizando y las empresas que precisan de datos privados expandiendo, la legislación tiene que ponerse al día.

Obama propone que se dé la posibilidad a los consumidores en línea de tener un mayor control sobre sus datos personales. Esto es, que conozcan lo que se hace y deja de hacer con los mismos. Relacionado con esto, se exige a los actores competentes que den la garantía de seguridad de los datos.
Así lo desea también Europa y su reforma legislativa relativa a la protección de datos, que ha impulsado Viviane Reding y cuyos detalles dimos a conocer hace unas semanas.










FUENTE: www.theinquirer.es

¡Última hora: Anonymous no causará apagones de electricidad en Estados Unidos!


Los desmentidos de noticias se están convirtiendo en algo habitual para los ciberactivistas del grupo Anonymous, que en esta ocasión han tenido que dejar claro que no tienen intención de acabar con el suministro eléctrico de Estados Unidos.
La falsa noticia fue filtrada hace unos días, y en ella se aseguraba que el director de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) había alertado sobre la posibilidad de un ciberataque de Anonymous que causara cortes en el suministro eléctrico del país.
Al conocerse la noticia, desde el grupo de ciberactivistas han reaccionado publicando varios mensajes en Twitter en los que desmontan esa teoría y aseguran que el director de la NSA es un alarmista que busca sembrar el miedo y lanzar difamaciones sobre Anonymous.
En uno de sus tweets, el grupo explica que hay servicios sobre los que depende la vida de gente que requieren del uso de energía, por lo que no se les pasa por la cabeza una acción contra las fuentes de energía del país.


FUENTE: www.theinquirer.es

domingo, 19 de febrero de 2012

¡Atención: EE UU asegura que más del 90% de los usuarios de Megaupload solo lo usaba para descargas!



  • Forma parte de los nuevos datos que han presentado para tratar de demostrar que Megaupload se usaba esencialmente para descargas ilegales.
  • Estados Unidos está intentando conseguir que Nueva Zelanda extradite al fundador de Megaupload, Kim Schmitz.
  • En los nuevos informes se detalla que los usuarios reales registrados de esos servicios son 66,6 millones y no 180 millones como alegaban los acusados.

El Departamento de Justicia de EE UU ha anunciado este viernes nuevos cargos y pruebaspara tratar de demostrar que Megaupload y Megavideo se utilizaban esencialmente para descargas ilegales pese a que intentaba dar la impresión de que los usuarios subían información generada por ellos mismos.

El Departamento de Justicia amplió las pruebas y datos del caso contra Megaupload en el Tribunal Federal del Distrito Este de Virginia, en los que se detalla que los usuarios reales registrados de esos servicios son 66,6 millones y no 180 millones como alegaban los acusados.
Según las investigaciones, 5,86 millones de usuarios del totalsubieron en alguna ocasión algún archivo, lo que demuestra, en opinión del Departamento de Justicia, "que más del 90% solo usaba el sistema de los acusados para descargas".
El Departamento de Justicia añade como ejemplo un usuario que durante cerca de seis años repetidamente infringió las leyes de propiedad intelectual y recibió indemnización económica por parte de Megaupload por subir películas ilegalmente.
Dicho usuario subió supuestamente 16.950 archivos a Megavideo.com y Megaupload.com, generó 34 millones de visionados y recibió hasta 2.600 euros por parte de la "Mega Conspiración", como se ha referido en ocasiones el Departamento de Justicia al caso.
Según los nuevos datos de la denuncia, la compleja arquitectura de servidores de Megaupload engañaba a las empresas que protestaban por los derechos de autor de los contenidos del servicio al indicarles que los archivos habían sido eliminados cuando no era cierto.

Buscan extraditar al fundador de Megaupload

El 5 de enero siete personas, entre ellas el fundador de Megaupload, Kim Schmitz, en prisión preventiva en Nueva Zelanda, fueron acusadas por el Gobierno estadounidense de conspirarpara cometer estafa, incumplimiento de los derechos de autor y lavado de dinero, entre otros cargos.
Hasta la fecha, Estados Unidos ha arrestado a cinco personas y ha congelado 38 millones de euros en activos, a los que con este anuncio suma inmuebles, cuentas bancarias, equipos náuticos, joyas y relojes.
Estados Unidos intenta conseguir que Nueva Zelanda extradite a Schmitz, de nacionalidad alemana y también conocido como "Kim Dotcom", quien había levantado un multimillonario imperio gracias a descargas de contenidos que violaban los derechos de autor. 






FUENTE: www.20minutos.es


domingo, 5 de febrero de 2012

La Justicia de EEUU, a punto de multar a un estudiante con medio millón de euros por descargar 31 canciones

Quizás recordaréis que en el año 2009 la RIAA (la asociación que representa en EEUU a la industria discográfica) ganó un proceso contra el estudiante Joel Tenenbaum. La corporación americana reclamaba al joven la cantidad de 675.000 dólares (más de medio millón de euros) por la descarga de 31 canciones. Más de dos años después el rocambolesco proceso judicial sigue su curso.


Un caso de película de terror

Los últimos acontecimientos no pintan demasiado bien para el joven Joel. Todo comenzó allá en 2003 cuando los padres del chico recibieron una multa de 3.500 dólares por unas canciones que su hijo había supuestamente descargado. Tenenbaum alegó que le era imposible pagar esa cifra siendo un estudiante de apenas 20 años, y se ofreció a pagar la nada desdeñable cifra de 500 dólares. Esto pareció darle una idea a algún “iluminado” y a raíz de ello las 5 discográficas de las que supuestamente había descargado material presentaron una demanda en su contra. Ganaron el proceso y en 2009 el jurado condenó al estudiante a pagar 675.000 dólares.
Un año más tarde una juez de la Corte de Distrito de Boston redujo la cantidad en un 90% alegando que la multa era anticonstitucional y ambas partes anunciaron que volverían a recurrir. En esta caso, la Corte de Apelación declaró que la Corte de Distrito no había actuado correctamente en su proceso y restituyó la multa original de 675.000 dólares.
El último episodio del “culebrón”
Tras este revés, el equipo de abogados de Tenenbaum, capitaneados por un profesor de Harvard Law (Charles Nesson) volvió a recurrir el año pasado. El objetivo era intentar restablecer la multa al mínimo de 750 dólares por canción. Las últimas noticias sobre esta surrealista historia no serán muy bien recibidas por el equipo legal del joven. La RIAA presentó sus alegaciones al caso el pasado viernes y lo que llama la atención es que no estaban solos. El Departamento de Justicia americano presentó el mismo día un documento de 26 páginas apoyando a la corporación.
Básicamente alegan que el equipo de Tenenbaum no puede referenciar otros casos para argumentar su defensa ya que no existe todavía jurisprudencia suficiente sobre este tipo de procesos. Y que por lo tanto tampoco se puede alegar anticonstitucionalidad en el veredicto anterior hasta que el jurado no se vuelva a decidir sobre el mismo. Básicamente, han actuado de oficio para señalar que la defensa de Tanenbaum es inválida. Resulta curioso que el Departamento de Justicia actúe precisamente en este caso a pesar de que no es la primera vez que ocurre algo parecido. Lo único que sabemos es que por supuesto están muy al día en este tipo de procesos ya que cinco antiguos abogados de la RIAA trabajan para ellos. Sea como fuere, Joel Tanenbaum no tiene una tarea fácil.

FUENTE: www.adslzone.net

lunes, 23 de enero de 2012

Cuarto dia de la World War Web: ¿Llegó la primera guerra digital?


El cierre de Megaupload y la huelga digital de esta semana no son más que síntomas de una guerra ya no tan silenciosa que hace una década tiene lugar en el mundo por el control de internet.
El World War Web (la guerra mundial de Internet), como la califican ya muchos en las redes sociales, es una fiera batalla que mantienen dos bandos bien definidos, los que defienden la llamada "neutralidad de internet" y los que no, es decir, entre los que quieren mantener su estado actual y los que quieren regularla.

Un conflicto que se desarrolla tanto a nivel político, legislativo como económico y cuyas víctimas, como en toda guerra, son los ciudadanos de a pie, como hemos podido comprobar con los usuarios de Megaupload que en estos momentos deben estar preguntándose cómo van a recuperar el dinero de sus suscripciones o los contenidos que subieron a la página.

¿Por qué ahora?

Según Javier de la Cueva, abogado experto en derecho de internet, las polémicas leyes Sopa y Pipa en Estados Unidos, son ejemplos de ofensivas legislativas que esconden, no sólo intereses económicos sino el renovado afán político por controlar la red.
"Wikileaks, los disturbios en el norte de África... El poder político se ha aliado con la industria del entretenimiento porque tiene el mismo interés de controlar el internet", explicó de la Cueva.
"La ley Sinde española le concede al gobierno la potestad de controlar internet, quitándole a los jueces esta potestad, y es lo que se está tratando de implantar en Estados Unidos", aclaró.
Y a nivel económico no hay nada nuevo bajo el sol, dice, ya que la "tensión existente está describiendo el ciclo histórico que vivimos, el que existe entre la propiedad intelectual colectiva, representada por Wikipedia y Linux y una privativa, que es la de la industria del contenido".

Antecedentes
Ya en 2005, J.D Lasica, periodista, bloguero y consultor sobre medios sociales hablaba sobre este fenómeno en su libro "La guerra de Hollywood contra la generación digital", basado en entrevistas realizadas a actores de la industria del entretenimiento, del mundo tecnológico, periodistas y políticos.
En esta obra, profetizaba el intento de la industria de bloquear los contenidos de internet, así como la habilidad de los ciudadanos de generar y compartir contenido.
"Las tecnologías participativas online y "many to many" pueden desplazar el núcleo de la esfera de influencia mediática desde un reducido número de poderosos propietarios de medios de comunicación hasta la población entera", citaba el libro.
Pero lo cierto, es que más allá de perder influencia como único medio de difusión de información y entretenimiento, es que internet está arrasando al sector.
Según Motion Pictures Association of America (MPAA) la industria pierde anualmente cerca de US$6.000 millones debido a las copias ilegales.
No sólo eso, a medida que internet se convierte en el medio favorito para disfrutar de este tipo de contenidos, en detrimento de la televisión o el cine, la industria ve peligrar cada vez más sus dividendos en beneficio de las empresas de internet que lo manejan, por lo que no es raro que emplee todos sus medios para recuperar terreno.

La ley como arma

En este sentido, leyes como la Sinde recientemente aprobada en España, la ley Lleras discutida y rechazada en Colombia, la ley Doring planteada en México, son como la Sopa y la Pipa: armas con las que la industria cuenta para retomar el control de sus contenidos.
"Buena parte de estas legislaciones lo que buscan es controlar los derechos de la propiedad intelectual y tiene como repercusión que el gobierno pueda controlar los contenidos de la red", comenta Joel Gómez, especialista en derecho informático del despacho Lex informática abogados de México.
Una de las legislaciones más ambiciosas en este sentido, apuntó Gómez, es el Acuerdo comercial antifalsificación (ACTA), un marco legal internacional que se extiende a contenidos distribuidos en internet y al que los países pueden adherirse y cuyas negociaciones son secretas.

La batalla de cabilderos


.













Pero este tipo de regulaciones choca de frente con los intereses de una industria global, con fuerte presencia en Estados Unidos.
La industria de internet encarnada por los colosos de Silicon Valley ha pasado de ser un pequeño actor político en 1999 a uno de los mayores contribuyentes a la compaña de Obama en 2008.
Según datos de la Federal Election Comission, ese año Obama logró recaudar US$9,2 millones de la industria de internet, tres veces más de lo recaudado por cualquier otro político a lo largo de su carrera.
Se trataba de la primera vez que este sector superaba a la industria del entretenimiento.
Aún así Hollywood es un tradicional aliado del Partido Demócrata que Obama está lejos de querer perder.
Tras su retirada de apoyo de la ley Sopa, Hollywood reaccionó con amenazas de paralizar los fondos a su partido, lo que podría poner en riesgo su campaña presidencial en 2012
Algunos ven el cierre de Megaupload como un oportuno guiño de Obama a su tradicional aliado, ensombrecido no obstante por la decisión del senado de aplazar la discusión sobre la ley Pipa debido a las protestas.
Una victoria también mínima para Hollywood, dicen algunos, considerando que desaparecida Megaupload todavía existen decenas de recursos donde los usuarios pueden seguir compartiendo contenidos.

Anonymous

Paralelamente a este enfrentamiento entre titanes tenemos al grupo internacional de piratas informáticos Anonymous, que en respuesta al cierre de Megaupload bloqueó seis importantes páginas de internet, entre ellas las del Departamento de Justicia estadounidense y la de Universal Music Group.
Pero algunos consideran que sus actividades juegan un papel secundario en esta trama.
"Anonymous es una cosa muy efímera", afirma de la Cueva, "tiene una importancia mediática efectiva, pero tan sólo supone dejar una página sin funcionar durante ocho horas. Su huella es muy nula".

Daños colaterales












Como en toda guerra, los daños colaterales impactarán en el ciudadano de a pie dicen los expertos.
"Hay usuarios que usan de manera positiva estas herramientas y se van a ver afectados", admite Gómez.
"Quieren intervenir las comunicaciones y fundamentalmente lo que nos están haciendo es impidiendo el acceso a la cultura", dice por su parte de la Cueva.
No obstante, este último se muestra escéptico ante la posibilidad de un escenario en donde resulte imposible compartir archivos a través de la red.
"Continuamente hablamos de redadas contra la piratería, así seguiremos durante mucho tiempo. Pero internet se diseñó para resistir un ataque nuclear. La única forma en la que lograrán que no nos pasemos archivos por internet es desconectándolo todo".

FUENTE: http://www.bbc.co.uk (anonymouslink de facebook)

viernes, 20 de enero de 2012

SeriesYonkis, señalada por EEUU en el cierre de Megaupload



La acusación ante los juzgados de Virginia ha envuelto a algunas de las páginas de enlaces más conocidas en España en caso del cierre de Megaupload. Es el caso de SeriesYonkis y PeliculasYonkis, el portal de enlaces más conocido de nuestro país y al que también perseguirá la Ley Sinde-Wert.


Según podemos leer en El País, el texto de 72 páginas de la demanda del Gobierno de Estados Unidos se cita expresamente a SeriesYonkis.com como uno de los sitios que más enlazaba a contenido albergado en Megaupload. También se menciona a la conocida web cuando en dos correos electrónicos de mayo de 2009 el jefe técnico de la compañía enumeraba a Kim Dotcom, fundador de la página, los sitios desde donde los clientes del servicio premium enlazaban a Megaupload. Otros sitios web señalados en este texto son también muy conocidos en España, como el portal CineTube.es y el sitio argentino Taringa.net.
El texto señala ejemplos concretos. En un mensaje fechado en el mes de septiembre del pasdo año se adjuntaba un informe de Google Analytics en el que se detallaba que desde agosto de 2010 hasta septiembre de 2011, Taringa.net había aportado 72 millones de enlaces a Megaupload, entre ellas más de 164.000 visitas al programa Nero Suite 10. Asimismo, otras conversacione estre los imputados hablan de recompensas económicas (300 dólares) a usuarios por subir archivos -algunos de ellos con copyright- a Megaupload, lo que es considerado por la acusación como una forma de "lavar" dinero.

Igualmente, confirma el rechazo de Google a Megaupload. La plataforma de publicidad del buscador, Google AdSense, se dirigió personalmente en 2007 a Schmitz para informarle de la retirada de su financiación al albergar "contenido protegido con copyright". Tanto este mensaje como el resto prueban que los investigadores han tenido acceso a todo tipo de datos para afianzar su acusación.

Esta demanda destaca la importancia de sitios terceros como las webs de enlaces citadas, puesto que Megaupload carecía de un sistema de búsqueda para localizar sus contenidos. La acusación subraya que suplían este sistema con una base de datos interna sobre sus propios contenidos que era utilizada para facilitar información a "terceros sitios" como las webs de enlaces. "Cuando un archivo era subido a Megaupload, se generaba por los algoritmos del sistema un código identificativo que permitía el acceso al mismo. Si las máquinas detectaban que el archivo ya existía en sus servidores, en principio, no realizaban una nueva copia y suministraban el acceso al primero", explica el texto.

En definitiva, la intención del mismo es destacar la importante colaboración entre Megaupload y los numerosos sitios de enlaces a descargas directas "violando así la propiedad intelectual" y reportando pingües beneficios. No en vano, entre 2006 y 2011 la cuenta de PayPal del servicio movió más de 110 millones de dólares (alrededor de 85 millones de euros).



FUENTE: www.adslzone.net

domingo, 15 de enero de 2012

El Congreso de EE UU congela la ley SOPA hasta encontrar consenso


Horas antes, el promotor republicano de la norma propuso suprimir el bloqueo del acceso a los sitios sospechosos de vulnerar la propiedad intelectual.

Dos noticias sucesivas en torno a la ley SOPA contra la piratería en EE UU. El Congreso ha anunciado que congela su votación hasta encontrar consenso. Pocas horas antes, el republicano Lamar Smith, promotor de la misma, había anunciado que propondrá retirar la posibilidad de bloquear el acceso a los sitios sospechosos de vulnerar la propiedad intelectual. 

La Cámara de Representantes ha decidido archivar la ley y no votarla hasta unificar criterios con el Senado que tiene en elaboración una ley similar y armonizar la opinión de republicanos y demócratas sobre la misma.
La primera propuesta republicana proponía suprimir el bloqueo a los sitios supuestamente infractores. La ley mantendría la prohibición de los buscadores de enlazar a los citados sitios y penalizaría los tratos comerciales con ellos. La inclusión de publicidad, por ejemplo. Este cambio se producía después de que en el Senado se propusiera un cambio parecido. Lamar Smith ha manifestado que tras consultar con la industria cree que debe estudiarse con más detenimiento este punto de la ley sin que ello suponga que renuncia a conseguir que los sitios albergados en servidores extranjeros no puedan seguir distribuyendo contenido ilegal en Estados Unidos. En principio, desaparecería de la ley la obligación de los proveedores de acceso de bloquear a sus clientes el mismo a los citados sitios, pero no desaparecería la posibilidad de que la administración pudiera ordenar el bloqueo del dominio de sitios supuestamente infractores.
En el Senado, algunos representantes demócratas habían propuesto paralizar el debate sobre la ley que se discute en esta cámara en un intento de aproximación de los legisladores a la industria de Internet que se ha opuesto radicalmente al proyecto.
Hoolywood y las compañías discográficas apoyan esta ley que, sin embargo, tiene la oposición de las empresas vinculadas a Internet. Esta próxima semana está anunciado un apagón por parte de una de ellas, Reddit. Este sitio, donde los internautas cuelgan sus comentarios y enlaces con un sistema de marcadores sociales que llevan los más votados a portada, presentará el día 18 únicamente enlaces a textos contra la ley y emitirá la comparecencia de su cofundador ante la comisión del Congreso que debate la misma.La iniciativa ya ha recibido el apoyo del fundador de Wikipedia, Jimmy Wales.
Hay una campaña de firmas contra la ley en la Red, bajo el lema Salvemos Internet. Según explican en el sitio, un senador está dispuesto a leer durante su intervención la lista de todas las firmas en una práctica de retención del turno de palabra.
Las protestas contra la ley vienen de lejos. El 15 de noviembre,Google, Facebook, Yahoo, eBay, Twitter, LinkedIn, Mozilla y Zynga, entre otros, firmaron una carta en la que denuncian que presionar a los proveedores de acceso para monitorizar la actividad de sus clientes puede suponer una grave invasión de la privacidad. Estas empresas publicaron una página de publicidad en The New York Times manifestando su preocupación por el contenido del proyecto. Han amenazado con un apagón pero sin concretar la fecha.
También asociaciones de otros países se han movilizado y suscribieron otra carta que firmaron, entre otros, European Digital Rights, Free Software Foundation, Quadrature du Net, Open Rights Group y Reporteros sin Fronteras. Otra carta fue de profesores de Derecho que denuncian las graves deficiencias constitucionales de la proposición y la ruptura de una política de defensa de la libertad de expresión que perjudicará la imagen del país en el resto del mundo.

FUENTE: www.elpais.com

jueves, 12 de enero de 2012

EEUU señala que por fin España ha sacado los dientes contra la piratería



Tal y como demostraron los cables de WikiLeaks, las presiones de Estados Unidos fueron fundamentales a la hora de la creación de la llamada Ley Sinde. La prensa del país norteamericano recoge las positivas reacciones de su Gobierno ante la aprobación final de la polémica ley antidescargas española.


"España saca los dientes en una ley contra la piratería". Con estas palabras comenzaba la publicación Variety su información acerca de la aprobación de la ley para cerrar páginas en España. "Tras años de retrasos, España finalmente ha apoyado una largamente discutida ley. Es el primer paso dado por cualquier gobierno español para luchar contra la piratería", señalan explicando que "la ley llega tras años de protestas de EEUU contra la tolerancia del Gobierno español a la piratería, lo que ha diezmado la industria de la música local, secado el mercado de DVDs y dañado los ingresos de taquilla de las películas de Hollywood".
Uno de los medios más conocidos como The Wall Street Journal subrayaba que "el nuevo Gobierno español ha dejado en claro en que posición se encuentra con respecto a la piratería on line y el intercambio no autorizado de archivos: fuertemente en contra. El gobierno del Partido Popular ha aplicado plenamente la llamada Ley Sinde".

Otro de los medios estadounidenses como The Hollywood Reporter destacó que la aprobación de la norma marca "una nueva estrategia en la lucha contra la piratería rampante que azota al sector". "Después de dos legislaturas de lenta progresión, la Ley de Economía Sostenible fue aprobada por el Gobierno en su segunda reunión de gabinete", indicaron. La revista se hace eco de las palabras de Enrique González Macho, presidente de la Academia de Cine, quien mostró su alegría con la rápida decisión del Partido Popular: "Creo que es un todo un gesto que se haya aprobado tan rápido. Y muy positivo. Si no se aprobó hasta ahora fue porque no querían hacerlo".

No es de extrañar que desde el otro lado del océano Atlántico se congratulen después de esta medida. Al margen de la insistencia del Gobierno y de la industria cultural y del entretenimiento para que se sacase adelante la ley, en EEUU también están cerca de aprobar la llamada SOPA (Stop Online Piracy Act), norma que prevé el cierre exprés de páginas que en opinión de los titulares de derechos de autor infrinjan el copyright. 

Este hecho ha despertado fuertes críticas por parte de algunos de los más importantes proveedores de contenidos en Internet como Google, Yahoo o Facebook. Su discusión en el Congreso estadounidense el próximo 24 de enero podría tener como antecedente un hecho histórico en la Red: un apagón generalizado por parte de sus webs en protesta a la censora medida.



FUENTE: http://www.adslzone.net

sábado, 31 de diciembre de 2011

La industria de EEUU exige con urgencia la Ley Sinde y amenaza con irse de España









Una imagen vale más que mil palabras...


Lo que ya hicieron con el gobierno de Zapatero ahora lo hacen con el de Rajoy, si parece que la aprobación y las leyes vengas de Estados Unidos y no de España, que poca iniciativa y personalidad tienen algunos... queremos unos gobiernos como estos, de verdad? abramos los ojos y luchemos contra eso!

La poderosa industria de Estados Unidos así como su Gobierno han pasado a la acción de cara a presionar al nuevo Ejecutivo de Mariano Rajoy para que tome, entre otras medidas, la urgente aprobación de la Ley Sinde para frenar la que consideran excesiva "piratería" en nuestro país.


"La Cámara de Comercio de EEUU lleva alertando sobre los daños que el acelerado deterioro de los indicadores de la economía española", con estas palabras ha iniciado esta organización (denominada AmChamSpain) que agrupa a las principales empresas de Estados Unidos un escrito que a buen seguro genera una nueva polémica. Dirigido al nuevo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el comunicado es una nueva muestra de presión para defender los intereses de estas compañías.
Desde El Confidencial, que recoge este escrito, se ve la clara amenaza al nuevo Ejecutivo. "La disminución de nueva inversión no ha venido acompañada hasta el momento de deslocalizaciones masivas (…) Sin embargo, desde AmChamSpain pensamos que esto puede cambiar radicalmente en los próximos meses", explican en lo que a todas luces se puede entender como un chantaje al Gobierno.

Al margen de quejarse de "los enormes problemas de gestión de tesoreía" y la "desidia administrativa", las empresas del país norteamericano remarcan el manido tema de la "piratería" como una de las lacras que tiene España. "Se tiene que hacer un esfuerzo para luchar contra la piratería", exigen desde la organización.

La Ley Sinde no tarda en salir a colación en el comunicado. "Muchas multinacionales, tanto del sector de contenidos como de otros sectores con patentes o marcas relevantes, veían el consenso legislativo creado en torno a la llamada Ley Sinde como un gran avance para terminar con la impunidad en esta materia", asegura AmChamSpain. "Su falta de aprobación antes de las elecciones ha supuesto un revés a la seriedad del país en esta materia de tanta importancia para la inversión extranjera directa", destacan las multinacionales.

Cabe recordar la importancia de este tipo de presiones en el nacimiento de la Ley Sinde. Como revelaron los cables de WikiLeaks, la norma antidescargas española que pretende cerrar páginas web minimizando la figura judicial, fue creada tras las reuniones con el Gobierno estadounidense, que insistió en el daño que las descargas hacían a su industria. Además, Promusicae, asociación española que engloba a las principales compañías discográficas, también forzó la situación solicitando a EEUU que incluyese a nuestro país en la lista 301 en la que figuran los "países más piratas del mundo".

El mensaje es claro y directo. Ahora sólo falta por ver cuándo cumplirá el nuevo Gobierno con el mandato lanzado desde el otro lado del Atlántico, puesto que recordemos, el PP apoyó la Ley Sinde y su nuevo ministro de Cultura, José Ignacio Wert, ha dejado entrever que seguirá el camino marcado por su predecesora en este controvertido ámbito.



FUENTE: http://www.adslzone.net