Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta RapidShare. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RapidShare. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2012

¡Notición: La metamorfosis de Rapidshare: de promotor de la piratería a colaborador con la industria!

Hace poco más de un año, la popular página de almacenamiento de archivos era señalada por la RIAA americana como uno de los mercados principales de contenidos ilegales en Internet. Ahora se alaba su esfuerzo para conseguir una hoja de servicio limpia. Analizamos las claves de esta transformación.



Al contrario que Megaupload, el destino de Rapidshare parece brillar en el horizonte a pesar de que su historial en la distribución de contenidos ilegales parece idéntico al de la web recientemente intervenida por el FBI americano.

Los problemas legales para la compañía suiza comenzaron en 2010, cuando la revista de contenido para adultos Perfect 10 presentó una demanda contra Rapidshare en la Corte de California. La revista alegaba que el servicio de hosting de archivos alojaba imágenes que se ofrecían a sus clientes de pago, por lo que Rapidshare violaba sus derechos de distribución.
A pesar de que el juez desestimó la demanda alegando que el argumento de la acusación no era lo suficiente fuerte, la empresa recibió un duro golpe a finales de ese año cuando fue incluida en la “lista negra” internacional de la RIAA. Ese fue el momento en el que la empresa decidió cambiar su perfil y colaborar con la administración americana y la industria audiovisual para evitar mayores daños. Los resultados no se hicieron esperar y solo un año después el popular sitio halimpiado su expediente y se encuentran una vez más en el lado "legal" de la industria.
¿Cuál ha sido su estrategia?
Primero, el sitio comenzó en 2010 a ofrecer la compra de música y películas a sus usuarios que intentaran descargar ese tipo de contenido de sus servidores. Al mismo tiempo contrataron los servicios de una compañía de Washington especializada en lobbying para trabajar codo a codo con la administración y la industria americanas. El dinero parece sin duda bien invertido.
La nueva imagen con la que Rapidshare ha convencido a sus otrora acusadores es la de un servicio limpio y con usuarios conscientes y respetuosos con la privacidad y la propiedad intelectual. ¿Cómo se consigue? Con información y un servicio legal rápido y eficaz. Cualquier cuenta acusada de realizar actividades sospechosas es rápidamente avisada y fulminante cancelada si no los elimina tras el tercer aviso. Además la cosa no queda ahí, el departamento legal también busca activamente en la red cuentas de su servicio que pudieran estar colaborando en actividades de piratería de contenidos protegidos. Una tecnología de la que no ofrecen demasiada información, pero que supuestamente busca en foros, blogs y otros sitios de Internet indicios de estas actividades.
Parece entonces que una de las claves para considerar “limpios” a este tipo de servicios pasa por que que admitan su responsabilidad moral en la lucha contra la piratería. Eso no evita que se sigan curando en salud con acciones como la reciente decisión de evitar que sus contenidos sean indexados en Google.
¿Qué os parece a vosotros la trasformación de Rapidshare? ¿Se trata solo de un cambio "de cara a la galería" para guardar las formas?.


FUENTE: www.adslzone.net

miércoles, 1 de febrero de 2012

Hotfile, Rapidshare, Filesonic y Uploaded recogen el tráfico de Megaupload



¿Ha desaparecido el tráfico hacia los servicios de descarga directa tras el cierre de Megaupload? La respuesta es contundente: no, simplemente se ha trasladado. Plataformas como Hotfile, Rapidshare, Filesonic, Depositfiles y Uploaded han sido los que han captado el tráfico que antes iba a parar a la web de Kim Dotcom.


Algo similar a lo que sucede con la ley de la conservación de la energía ha sucedido en la Red tras el cierre de Megaupload. Este principio, que podría resumirse en la afirmación "La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma", podría extrapolarse (salvando las distancias) a lo que ha pasado después de que el FBI cerrase el servicio de alojamiento y descargas directas. Millones de usuarios, imposibilitados para acceder a los contenidos allí almacenados, no es que hayan dejado de navegar: han acudido a plataformas del mismo estilo o regresado a redes P2P para conseguir determinados archivos.
Ayer veíamos que Rapidshare era el más beneficiado en cuanto a aumento de tráfico tras la operación del FBI. En la gráfica facilitada por Alexa se aprecia con claridad cómo su curva de evolución da un importante salto coincidiendo con el momento en el que se cierra Megaupload. Recordemos que este servicio ha sido señalado en múltiples ocasiones por la industria cultural y del entretenimiento y quién sabe si podría ser el siguiente en ser perseguido.

Pero de vuelta a las plataformas que han captado el tráfico que anteriormente acaparaba Megaupload nos encontramos con otros ejemplos. Hotfile es uno de ellos. Este servicio de alojamiento de archivos y de descargas directas también incrementó su tráfico de forma notable, a pesar de ser uno de los portales donde la industria realiza continuos borrados masivos de contenidos que considera que infringen su propiedad intelectual (e incluso algunos de los cuales carece de derechos). Asimismo, Filesonic fue otra de las plataformas que aumentó considerablemente su tráfico mientras procedía a eliminar cientos de archivos con copyright.

Un caso llamativo de aumento de tráfico en este particular momento es el de Uploaded. Este sitio, que sigue siendo uno de los pocos a los que enlaza SeriesYonkis, decidió en un primer momento bloquear el tráfico en sus servidores a todos aquellos usuarios procedentes de Estados Unidos, pero a pesar del ingente volumen de tráfico que éstos mueven, a nivel global se incrementó la afluencia de usuarios a Uploaded.

Para la reflexión queda el porqué no fueron las llamadas "plataformas legales" de vídeo bajo demanda las principales beneficiadas de este cambio de rumbo del tráfico en la Red. Aunque en España algunos de estos portales aseguran que triplicaron el tráfico durante los primeros días posteriores al cierre, la realidad es que continúan siendo una alternativa con escaso catálogo atractivo para el público y con unos precios que distan de ser tan asequibles como los servicios similares a Megaupload. Los usuarios están dispuestos a pagar, a los hechos nos remitimos, pero no cualquier precio ni por cualquier cosa.



FUENTE: www.adslzone.net

martes, 31 de enero de 2012

Rapidshare dispara su tráfico tras el cierre de Megaupload



El cierre de Megaupload no sólo ha hecho que el tráfico de las redes P2P aumente su tráfico de forma considerable. El resto de plataformas de descargas directas como Rapidshare, Filesonic, Uploaded o Vidxden también han disparado su tráfico según datos de Alexa.



Las consecuencias del cierre de Megaupload por parte del FBI siguen notándose en Internet. Esta polémica operación despertó el miedo entre los competidores más directos del servicio de alojamiento y descargas, traducido en la eliminación masiva de contenidos protegidos con derechos de autor. Incluso alguna de estas plataformas decidió variar sus condiciones de uso, quitando la posibilidad, por ejemplo, de que los usuarios pudiesen compartir contenidos con la comunidad internauta.
No obstante, el uso de este tipo de plataformas, lejos de venirse abajo tras este borrado masivo de archivos, se ha incrementado de forma ostensible. Según los datos recogidos por Alexa, Rapidshare, Filesonic, Uploaded o Vidxden han visto cómo su tráfico crecía de forma impresionante en las últimas dos semanas. La actividad en estas plataformas tanto a la hora de subir contenidos como de descargarlos ha sido frenética tras el cierre de Megaupload, algo que también ha sucedido en el tráfico en las redes P2P como BitTorrent y eMule, que vuelven a ser herramientas útiles para acceder a determinados contenidos.

La evolución gráfica, por ejemplo, de Rapidshare evidencia cómo los usuarios han incrementado el tráfico en esta plataforma. En cuestión de días, la progresión se dispara de forma significativa. Esto también sucede en el caso de Vidxden, que ofrece vídeo en streaming, y Uploaded.to, cuyo crecimiento ha sido muy fuerte en cuestión de días. Sin embargo, las modificaciones en los términos de uso de Fileserve han hecho que después de un súbito repunte, su tráfico descienda por debajo de la actividad habitual en los últimos tres meses.

rapidshare megaupload

Como vimos recientemente, el cierre de la plataforma de Kim Dotcom también supuso el resurgir de las redes P2P, que habían quedado relegadas a un segundo plano tras el auge de los servicios de descarga directa y de streaming online como Megavideo. La mejora en las conexiones de los usuarios en los últimos años ha hecho que descargar a través de redes como eMule no sea un cometido tan lento como podía suceder años atrás.

Sin embargo, queda en el aire saber si las autoridades se dedicarán ahora a perseguir a este tipo de webs que han visto incrementado su tráfico. ¿Dónde está el límite para perseguir a Megaupload y no hacerlo en el caso de otros servicios similares?

FUENTE: www.adslzone.net

viernes, 20 de enero de 2012

Rapidshare podría ser el siguiente portal cerrado


Da un servicio similar a Megaupload

La persecución del FBI a Megaupload podría abrir una oleada de cierres a otros servicios similares en la Red cuya función es facilitar el hospedaje y descarga directa de todo tipo de archivos. El más conocido de éstos es Rapidshare, después de haber sido señalado por la industria en repetidas ocasiones.
El polémico cierre de Megaupload y la detención bajo graves acusaciones de sus administradores podría ser un primer paso en la lucha del Gobierno de Estados Unidos con el objetivo de cortar cualquier forma de intercambio o descarga de archivos protegidos con derechos de autor. Megaupload fue puesto bajo el dedo acusador de este sector.

Hace poco menos de un año la Motion Picture Association fo America (MPAA), la asociación que aglutina a las principales compañías de la industria del cine estadounidense, acusaba a este tipo de servicios de infringir en reiteradas ocasiones la propiedad intelectual. En su opinión estos portales "facilitan el robo de productos de cine y televisión en una escala sorprendente" y "se lucran magníficamente incentivando y proveyendo los medios para un incumplimiento masivo de las leyes de copyright".
En dicha acusación se señalaba a Hotfile como uno de los portales, pero otros como Megaupload y Rapidshare también eran objeto de sus críticas. Con el portal recientemente cerrado, todo apunta a que Hotfile Rapidsharepodrían ser los siguientes en ser perseguidos y cerrados. El historial de este último en lo que respecta a disputas con las compañías de la industria cultural no es precisamente pequeño. Como vimos en abril de 2010 Rapidshare hizo unmovimiento de cara a contentar a la industria, creando un nuevo sistema cuya función pasaba por convertir en compradores a los usuarios que usaban su servicio para descargar contenidos protegidos. Cuando un usuario realizaba una búsqueda para descargar películas o música con derechos protegidos, era redirigido a una tienda online donde estos usuarios podrán comprar el material de forma directa.

Sin embargo, las denuncias contra Rapidshare siguieron sucediéndose y en diciembre de 2010 fue multado por un tribunal alemán por alojar libros protegidos con copyright. La multa ascendió a 150.000 euros. En cambio, un mes después otro tribunal del mismo país decidía absolver al servicio por no infringir la propiedad intelectual, tal y como le acusaba la compañía Atari.

En cualquier caso, poco parecen importar estas acusaciones al Gobierno de Estados Unidos, que ha sido capaz de cerrar un servicio que no proveía únicamente contenidos protegidos con derechos de autor. Rapidshare podría ser la siguiente, albergue lo que albergue, pero la ristra de portales semejantes es inmensa. ¿Deben ir preparándose para las posibles medidas contra ellas? ¿Optarán por ser más estrictas respecto a los contenidos que albergarán para evitar sus potenciales cierres?


FUENTE: www.adslzone.net