Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta multas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta multas. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2012

La Justicia de EEUU, a punto de multar a un estudiante con medio millón de euros por descargar 31 canciones

Quizás recordaréis que en el año 2009 la RIAA (la asociación que representa en EEUU a la industria discográfica) ganó un proceso contra el estudiante Joel Tenenbaum. La corporación americana reclamaba al joven la cantidad de 675.000 dólares (más de medio millón de euros) por la descarga de 31 canciones. Más de dos años después el rocambolesco proceso judicial sigue su curso.


Un caso de película de terror

Los últimos acontecimientos no pintan demasiado bien para el joven Joel. Todo comenzó allá en 2003 cuando los padres del chico recibieron una multa de 3.500 dólares por unas canciones que su hijo había supuestamente descargado. Tenenbaum alegó que le era imposible pagar esa cifra siendo un estudiante de apenas 20 años, y se ofreció a pagar la nada desdeñable cifra de 500 dólares. Esto pareció darle una idea a algún “iluminado” y a raíz de ello las 5 discográficas de las que supuestamente había descargado material presentaron una demanda en su contra. Ganaron el proceso y en 2009 el jurado condenó al estudiante a pagar 675.000 dólares.
Un año más tarde una juez de la Corte de Distrito de Boston redujo la cantidad en un 90% alegando que la multa era anticonstitucional y ambas partes anunciaron que volverían a recurrir. En esta caso, la Corte de Apelación declaró que la Corte de Distrito no había actuado correctamente en su proceso y restituyó la multa original de 675.000 dólares.
El último episodio del “culebrón”
Tras este revés, el equipo de abogados de Tenenbaum, capitaneados por un profesor de Harvard Law (Charles Nesson) volvió a recurrir el año pasado. El objetivo era intentar restablecer la multa al mínimo de 750 dólares por canción. Las últimas noticias sobre esta surrealista historia no serán muy bien recibidas por el equipo legal del joven. La RIAA presentó sus alegaciones al caso el pasado viernes y lo que llama la atención es que no estaban solos. El Departamento de Justicia americano presentó el mismo día un documento de 26 páginas apoyando a la corporación.
Básicamente alegan que el equipo de Tenenbaum no puede referenciar otros casos para argumentar su defensa ya que no existe todavía jurisprudencia suficiente sobre este tipo de procesos. Y que por lo tanto tampoco se puede alegar anticonstitucionalidad en el veredicto anterior hasta que el jurado no se vuelva a decidir sobre el mismo. Básicamente, han actuado de oficio para señalar que la defensa de Tanenbaum es inválida. Resulta curioso que el Departamento de Justicia actúe precisamente en este caso a pesar de que no es la primera vez que ocurre algo parecido. Lo único que sabemos es que por supuesto están muy al día en este tipo de procesos ya que cinco antiguos abogados de la RIAA trabajan para ellos. Sea como fuere, Joel Tanenbaum no tiene una tarea fácil.

FUENTE: www.adslzone.net

viernes, 27 de enero de 2012

La UE prevé fuertes multas por violar leyes de datos en Internet...


La Comisión Europea propuso este miércoles nuevas normas sobre la privacidad de los datos en Internet, entregando mayor responsabilidad a las compañías para proteger la información de los usuarios. El organismo dijo además que los que quebranten la normativa podrían ser multados con hasta un 2% de su facturación anual.

 Tras dos años de estudiar los cambios en el uso de Internet y el comportamiento de los consumidores, la comisaria europea a cargo de la privacidad de datos, Viviane Reding, dijo estar decidida a darle a las personas un mayor control sobre su información personal. "La protección de datos personales es un derecho fundamental para todos los europeos, pero los ciudadanos no siempre sienten tener el control total de sus datos personales", afirmó Reding, comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía de la Unión Europea.Se espera que las nuevas normas, que han causado temor entre las grandes empresas de tecnología y datos, entren en vigor a fines de 2013, una vez que hayan sido aprobadas por todos los estados de la Unión Europea y por el Parlamento Europeo.

Uno de los aspectos más controvertidos es el que Reding llama "el derecho a ser olvidado", que da a un ciudadano el derecho de que sus datos se retiren de las páginas web si lo desea.

 El acceso a una cierta cantidad de datos personales - y la huella digital que la gente deja tras usar Internet durante un periodo de tiempo - son elementos decisivos en el modelo de negocio de empresas como Facebook y otras redes sociales.

 Además de redes sociales, en contra del "derecho a ser olvidado" también están historiadores y autoridades estadounidenses, que argumentan que podría perderse información enormemente valiosa que forma parte de registros históricos.

 Tras una intensa labor de presión en los últimos meses, el departamento de Reding ha tenido que diluir la propuesta, eliminando la responsabilidad de una compañía que no elimine todo el rastro de los datos de una persona si puede demostrar que una tercera parte los copió sin su conocimiento.


FUENTE: http://foro.elhacker.net