Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta ubuntu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ubuntu. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2012

Instalar un servidor web en Ubuntu


Instalar LAMP en Ubuntu Server paso a paso

Antes de empezar, hay que recordar que estos pasos no sólo sirven para Ubuntu Server sino  que también para Ubuntu Desktop.

Los pasos para instalar un servidor LAMP son los siguientes:

1.  1. Instalamos el servidor web, en nuestro caso, Apache2 con el siguiente comando:
sudo aptitude install apache2-mpm-prefork

Instalamos Apache2
2.  Al terminar la instalación es posible que veamos el siguiente mensaje (en el caso de no verlo, ignoramos este paso):

apache2: Could not reliably determine the server’s fully qualified domain name, using 127.0.1.1 for ServerName

Para solucionarlo le indicamos a Apache2 nuestro fqdn con el siguiente comando:
echo "ServerName localhost" | sudo tee /etc/apache2/conf.d/fqdn
3.  
DDespués tenemos que indicarle a Apache2 que use index.php como página de inicio (además de index.html e index.htm). Para hacer esto tendríamos que editar el archivo /etc/apache2/sites-available/default e incluir la línea DirectoryIndex index.php index.html index.htm. Sin embargo, lo podemos solucionar ejecutando el siguiente comando (si haces un copiar y pegar, vuelve a escribir las comillas en tu equipo porque a veces no se copian bien):
sudo sed -i "s|DocumentRoot /var/www|DocumentRoot /var/www \n\tDirectoryIndex index.php index.html index.htm|" /etc/apache2/sites-available/default
4. 
Instalamos el gestor de base de datos MySQL con el siguiente comando:
sudo aptitude install mysql-server

Instalamos MySQL
5.  Durante la instalación se nos pedirá que introduzcamos una contraseña para el usuario root de MySQL. No es obligatorio  y se podría dejar en blanco pero no os lo recomiendo en absoluto, así que escribimos una contraseña y pulsamos Intro.

Escribimos la contraseña para el usuario root de MySQL
6.  A continuación volvemos a escribir la contraseña.

7.  Instalamos PHP5 y el módulo de MySQL para PHP5 con el siguiente comando:
sudo aptitude install php5 php5-mysql

Instalamos PHP5 y el módulo de MySQL para PHP5
8.  Para que Apache reconozca estos cambios y muestre los archivos PHP sin problemas debemos reiniciarlo con el siguiente comando:
sudo /etc/init.d/apache2 restart
9.  Una vez instalados todos los componentes del servidor LAMP, el siguiente paso consiste en comprobar que funciona correctamente el servidor web. Para ello tenemos que ir a otro equipo (sólo porque estamos trabajando con Ubuntu Server) y escribir en un navegador web la dirección IP del servidor donde hemos realizado la instalación del LAMP. En mi caso es http://172.16.10.9. Y la señal inequívoca de que Apache está funcionando correctamente es ver la siguiente página web:

Comprobamos que Apache2 funciona correctamente
    Por último, para comprobar que funciona correctamente el intérprete de PHP, creamos un archivo de texto en el servidor de nombre info.php en el directorio /var/www con el siguiente comando:
sudo nano /var/www/info.php
con el siguiente contenido:
<? phpinfo() ?>
Guardamos los cambios pulsando Control+O y salimos con Control+X.

Creamos un archivo de texto
Ahora sólo nos queda acceder a la página web que acabamos de crear con un navegador desde otro equipo: http://172.16.10.9/info.php. Y deberíamos ver una página como la siguiente:

Comprobamos que el intérprete de PHP funciona correctamente
¡A disfrutarlo! Ya tenemos nuestro servidor LAMP instalado, configurado y comprobado. 

Si quieres Flash en Linux tendrás que usar Chrome


Hace poco, mi compañero Gallego nos comentaba acerca de los planes que tiene Adobe para Flash, citando que la intención de la compañía es tener la versión 11.2 del reproductor para el primer cuarto del año. Esto es positivo para todos los usuarios menos para aquellos que usen Linux, pues ésta será la última versión del reproductor que sacarán para el sistema del pinguino.

Así es: Adobe descontinuará Flash para Linux desde la versión 11.2, aunque continuará realizando actualizaciones de seguridad durante cinco años más. Sin embargo, esto no significa que no se podrá contar con una versión oficial de Flash en dicho sistema, pues la podremos encontrar dentro de Chrome.La cosa es así: Adobe ha estado trabajando con Google para desarrollar una API de plugins más moderna llamada PPAPI (o Pepper) que sustituya a la actual. Por ello, proveerá a los de Mountain View de una versión especial de Flash basada en esta API que irá incluida dentro de Chrome para todas las plataformas. Sí, incluido Linux.

De esta forma, a menos que recurramos a alternativas como Gnash, la única forma de visualizar Flash desde Linux será a través de Chrome. Este reproductor empotrado en el navegador se beneficiará también de las mejoras que vayan incluyendo en las nuevas versiones pues su desarrollo será constante.

Por mi parte, no veo con buenos ojos este movimiento de Adobe. Sin embargo, considerando hacia donde se quieren enfocar y el retroceso que está sufriendo Flash en los terrenos en los que antes dominaba (como el vídeo), creo que el perjuicio no es tan grande. Si las cosas siguen progresando como hasta ahora, es posible que pronto ni siquiera le echemos de menos en la web. Aunque todavía falta lo suyo, esperemos que el uso de Flash se reduzca antes de que se cumplan esos cinco años de actualizaciones de seguridad.



FUENTE: http://foro.elhacker.net

martes, 21 de febrero de 2012

Nace el proyecto “Ubuntu para Android”



Canonical ha desvelado hoy el nacimiento del proyecto “Ubuntu para Android”, basado en una versión de la popular distro de Linux que se podrá cargar sin problemas en smartphones Android.

Para acceder a Ubuntu para Android simplemente se necesitará tener el smartphone conectado por USB a un monitor.

Básicamente, cuando el dispositivo no esté conectado a una pantalla externa funcionará con Android y al enchufarse a esta se iniciará Ubuntu.

Eso sí, cuando la pantalla a la que se conecta el teléfono no es táctil habrá que añadir un teclado USB y un ratón para funcionar con normalidad.

Desde Canonical confirman que esta versión de Ubuntu para Android ofrecerá las mismas aplicaciones y funcionalidad que se puede disfrutar en la versión para escritorio.

Asimismo, permitirá a los usuarios acceder a las aplicaciones y datos que tengan almacenados en Android, incluyendo la lista de contactos o los mensajes SMS.

En cuanto a las características que deberán cumplir los móviles para poder instalar “Ubuntu para Android”, se menciona un procesador de doble núcleo de al menos 1GHZ, así como 512MB RAM, 2GB de memoria libre y aceleración de vídeo.

Otros requisitos imprescindibles son la posibilidad de poner el dispositivo en modo “USB Host” y que el teléfono ofrezca conexión para HDMI o adaptador MHL.

En cualquier caso, en Canonical aclaran que es una versión del sistema operativo orientada a los fabricantes, lo que parece descartar la posibilidad de que en el corto plazo puedan instalarla los usuarios en sus dispositivos.

Sea como fuere, de momento se ha anunciado que toca esperar hasta finales de año para ver su estreno oficial en algunos smartphones.







FUENTE: http://foro.elhacker.net

Instalar Ubuntu – Configurar el asistente de instalación e instalar



Bienvenidos una vez más a informaticaESP, como siempre os traemos un videotutorial de  
vuestro interés (para aquellos que quieran comenzar con una distribución de linux como es Ubuntu). En el videotutorial os muestro de manera muy simple como instalar este sistema operativo. Comentaros que yo lo hago desde una máquina virtual, pero en el caso es el mismo. 
Cargo el cd de Linux – Ubuntu y sigo el asistente, lo primero que nos pide es el idioma, y luego las diferentes caracteristicas, como son el teclado, horario, nombre de usuario, de pc y la contraseña. Poco más que configurar. Tened en cuenta que una vez instalada nuestra distro de linux, se pondrá a comprobar que nuevas actualizaciones tiene pendientes, y de esa manera estar con lo último de lo último en parches y por tanto de seguridad. Con el videotutorial os dareis cuenta que es más la impresión que tiene este sistema o la fama de “complejo” que otra cosa, ya que con unos sencillos clics a la hora de configurar, tendremos listo este nuevo sistema en nuestro ordenador. Nada más que decir. Espero vuestros comentarios! 




Un saludo!






FUENTE: www.vertutoriales.com

Crea tu propio servidor de correo en GNU/Linux

Nuestro compañero bpmircea ha realizado un fantástico tutorial que ha querido compartir con todos nosotros. En el explica de forma clara los pasos e instrucciones necesarias para tener nuestro propio servidor de correo corriendo en Ubuntu Server 10.04
Las herramientas utilizadas para ello son Mut, como cliente de correo, Postfix como servidor y Dovecot como servidor de IMAP y POP3.



Como en este caso las explicaciones sobran, os dejo el PDF de este tutorial, para que lo veáis vosotros mismos. Por supuesto podéis comentarnos las dudas que os surjan en nuestro foro de ayuda, donde el autor estará encantado de resolverlas.

Enlace de descarga Postfix_&_Dovecot




FUENTE: http://foro.elhacker.net

sábado, 18 de febrero de 2012

Ubuntu Installer, o como Instalar Ubuntu en un dispositivo Android

Hace unos días se lanzó la nueva versión 2.0 de Ubuntu Install, una aplicación que permite instalar una versión de Ubuntu en dispositivos con un sistema operativo Android 2.1 o superior.

La aplicación en si es un instalador para una versión adaptada de Ubuntu con escritorio LXDE, bueno, en realidad son dos, una ligera y otra más pesada que incluye todos los programas necesarios para empezar a funcionar, e incluso con un centro de software propio llamado Ubuntu Update Manager.
Esta versión está completamente optimizada para dispositivos ARM, permite ejecutar los dos sistemas al mismo tiempo e incluso establecer el tamaño de la pantalla al inicio para adaptarse al tipo de dispositivo.




Los requerimientos para ejecutarlo son:
Citar
.- Tener permisos de Root
.- Procesador de 1 GHz (recomendado)
.- Android 2.1 o superior
.- Kernel will loop device support (esto está incluido en la mayoría de ROM’s)
.- Tarjeta SD con al menos 3,5 GB de espacio libre para la imagen de gran tamaño (2,5 GB para la imagen pequeña)
.- Conexión de datos
.- Soporte para sistemas de archivos Ext2


Si os interesa probar este instalador, podéis encontrarlo en el Android Market, también veremos una versión de pago con algunas funciones extra, aunque con la gratuita tenemos lo necesario. Las imágenes de Ubuntu, las podemos descargar en el foro de xdadevelopers donde además podemos encontrar una información mas amplia.







FUENTE: http://foro.elhacker.net

viernes, 17 de febrero de 2012

Particionar de forma manual en Ubuntu 11.04



Anteriormente la única opción al realizar la instalación de Ubuntu era por medio del particionado del disco de una forma manual y aunque aprecia ser algo complicado solo bastaba con conocer el tipo de particiones que necesita la instalación de Ubuntu, sin embargo en versiones más recientes el asistente de instalación se ha vuelto más sencillo y de forma automática crea estas particiones pero también un tamaño predeterminado, algo que no siempre coincide con lo que tú necesitas. Es por ello que ahora te traigo un sencillo tutorial para particionar de forma manual el disco para instalar Ubuntu 11.04, algo que como podrás ver no es tan complicado como parece y te traerá varias ventajas como es el de poder agregar más memoria en el aspecto que necesites y no limitarte tanto como lo que ya viene predeterminado. 
Para comenzar, en la parte de asignar espacio en la instalación de Ubuntu, deberemos seleccionar la opción de Algo más, la cual nos permitirá agregar las particiones que necesitemos. Al estar dentro de la pantalla de particiones podremos agregar las que queramos con el botón de añadir y personalizar aspectos de la partición como: tipo de partición, nombre, tamaño, si es primaria o lógica y otros aspectos más que nos ayudaran a que quede como la necesitamos.

A continuación te nombrare las particiones mínimas que necesita la instalación de Ubuntu:


  • ext4: / partición para el sistema

  • ext4: /home partición donde se guardaran tus carpetas personales

  • swap o área de intercambio: es la partición que funcionara para administrar la memoria RAM, está en particular puede funcionar perfectamente con menos de 4gb de memoria.


En el video que podrás encontrar a continuación veras de una forma más detallada y con una explicación de porqué de estas particiones y sugerencias en cuanto a tamaños.







FUENTE: http://www.tutorialesdeinformatica.com

martes, 14 de febrero de 2012

¿Como acelerar el arranque en Ubuntu?

Un factor que ralentiza el arranque son las especificaciones de hardware de nuestro sistema. Cada vez que encendemos nuestro ordenador, GRUB busca todos los controladores necesarios para cargar el sistema, lo que conlleva a una ralentización del arranque ya que esto lo hace cada vez que arrancamos.
Una solución para evitar esto es decirle a GURB que nos cree un perfil con todos los componentes necesarios para el sistema, de esta forma en el siguiente inicio solo utilizará los controladores del perfil creado, evitando la búsqueda de los más convenientes, algo que acelera considerablemente la puesta en marcha.
Para hacer esto solo tenemos que hacer un pequeño cambio en el archivo grub como explico a continuación.Lo primero es editar el archivo y buscar la linea GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT = “quiet splash“, en esta añadiremos la palabra profile, quedando de esta forma, GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT = “quiet splash profile”.
Citar
Código:
[b]sudo gedit /etc/default/grub[/b]





Una vez editado, guardamos y recargamos GRUB.
Citar
Código:
[b]sudo update-grub2[/b]

Después reiniciamos el PC para crear el perfil, esta vez el arranque puede tardar algo más de la cuenta. Una vez tenemos funcionando nuestro sistema, deshacemos los pasos realizados anteriormente y dejamos de nuevo el GRUB como estaba al principio, ya que el sistema ya ha guardado el nuevo perfil.

En mi caso he notado una leve mejoría, porque ya estaba bastante bien optimizado. ¿Y en el tuyo?, no dudes en comentar tu experiencia.

Nota: Es posible que con otros sistemas operativos también funcione este método, aunque solo lo he probado en Ubuntu.




FUENTE: http://foro.elhacker.net

domingo, 12 de febrero de 2012

Encriptar documentos en Linux



Para encriptar un documento en Linux utilizaremos la herramienta GPG (GNU Privacy Guard).

Primero de todo lo descargaremos con el siguiente código:
sudo apt-get install gnupg
Creamos un fichero que será el que encriptaremos, podemos utilizar el editor que queramos:
vi fichero


Una vez creado y rellenado con el texto que deseamos procedemos a encriptarlo:

gpg -c ficheroentrada
Nos pedirá que introduzcamos una contraseña para luego poder desencriptar, la introducimos y podremos ver con un ls que nos habrá generado un fichero con la extensión .gpg, en nuestro caso ficheroentrada.gpg.

Lo abrimos con cualquier editor y veremos el contenido encriptado:


 Para desencriptarlo utilizaremos el comando:
gpg ficheroentrada.gpg
Nos pedirá la contraseña introducida en la encriptación, la introducimos y ya tendremos de nuevo el fichero sin encriptar:

miércoles, 8 de febrero de 2012

Atajos del teclado



Atajos del teclado
KDE brinda varias opciones para cuando se cansen del mouse.
Presionando <CTRL+ ESC> cambiarán a otra aplicación.
Con <ALT+TAB>, como era de esperar, rotarán entre todas las aplicaciones activas. Usando <CTRL+Fx> pueden cambiar de consola virtual y, por último, presionando <ALT+F4> se cierra la ventana actual, como sucede en Windows.

Opciones de Ventana
Haciendo doble clic en la barra de Título de un programa, la ventana desaparece, y queda sólo esta barra. Este efecto se llama shadowing y es algo que siempre me gustó de las Mac. Haciendo clic con el botón central del mouse en los botones para maximizar y minimizar las ventanas, se ejecutará la función, pero solamente a lo largo o a lo ancho de la pantalla, sin tomar posesión total del Escritorio.
Ejecutar al inicio
Para ejecutar un programa al inicio de KDE sólo tienen que crear un kdelnk hacia él (pueden encontrar templates de kdelnk en la carpeta TEMPLATES del Escritorio) y editar sus propiedades. Lo único que resta hacer es arrastrar este kdelnk a la carpeta AUTOSTART dentro del Escritorio.
Mensaje del día
El mensaje del día (MOTD) no suele ser muy útil en sistemas hogareños, por lo que este script nos permitirá rotar entre diferentes archivos de arte ASCII cada vez que iniciemos el sistema. Creen e[ directorio /etc/splash y pongan todos los archivos ASCII allí. luego, como root, agreguen un trabajo cronometrado (cron) con el siguiente- script:
#! /bin/sh
cd /etc/splash/
[ -f splash &&
SPLASH='/bin/cat splash'
[ -z "$SPLASH" ] ||
[ ! -f "$SPLASH" &&
SPLASH='/bin/ls /bin/sed -n ´1p´'
/bín/cp "$SPLASH" ../motd && {
/bin/ls /bin/sed -n
´1h;/^´$SPLASH,$/{${x;p;q;};n;p;}´ >. splash
Pantalla de bienvenida
Es posible crear un mensaje para que todos los usuarios que se logueen al sistema lo vean. Es, en cierta forma, similar al mensaje que aparece cuando se conectan a un servidor de IRC.
El archivo en cuestión se encuentra en /etc/motd (por Message Of The Day); edítenlo a gusto y necesidad con cualquier editor de texto. 


FUENTE: http://www.elhacker.net

jueves, 2 de febrero de 2012

Reinstalar GRUB


Para los que no lo conozcan, GRUB es un gestor de arranque que se usa principalmente en sistemas Linux.

Para reinstalar GRUB debemos hacer lo siguiente:


sudo grub

grub> root (hd0,7) /*Ahí es donde tengo mi particion de linux*/
grub> setup (hd0) /*Instala el grub*/
grub> quit
En caso de no saber donde se encuentra la partición Linux se puede hacer lo siguiente:

$ sudo grub --> ejecutamos el interprete de comando de grub
> find /boot/grub/stage1 --> busca donde esta la partición de ubuntu
(esto te va dar hd0,7 "en mi caso", etc)
> root (hdX,Y) --> poner el valor devuelto anterior
> setup (hd0) --> instala grub en nuestro primer disco duro (hd0),
que es con el que inicia el ordenador.
> quit --> salimos del interprete de comando de grub

Tutorial básico sobre Linux


Herramientas, Administración y Configuración

Configuración Básica del Sistema.

    Para su configuración básica, generalmente bastará con ejecutar el comando 'setup' desde una terminal.
    Ejemplo:
    $ setup

    Actualmente se encuentra un programa muy avanzado para el desarrollo de esta tarea, se llama 'linuxconf' es un front-end (o cómodo acabado), por lo que es muy fácil e intuitivo de manejar, se usa tanto desde una terminal (modo texto) gracias a la instalación de las librerías ncurses, y en modo gráfico y con el mismo nombre, gracias a las librerías gtk+



    $ linuxconf 

    • Pese a nuestros intentos por estar al día la comunidad Linux es una de las comunidades que más rápido avanzan, más incluso de lo que cabría esperar, por eso, es importante que te pongas al día, que visites en Internet  Páginas Web dedicadas a noticias de Linux, o compres revistas.


    Tras cargarse el programa de configuración, podremos acceder a cualquier parte que queramos configurar.

    Antes de ejecutar un programa de configuración insistimos en leer el manual sobre dicho programa, por ejemplo si queremos programar acciones para que se ejecuten a cierta hora, cierto día limpiando ficheros viejos, etc., etc., tendremos que usar el crond, para saber como se configura el crond, escribimos: man crond 


    Existen otras muchas aplicaciones para configurar muchas más cosas: y aunque puede que nunca tengas que hacer uso de ellas aquí están algunas: (Estas aplicaciones suelen venir incluidas en otras apliciones, por ejemplo en el "control-panel" de redhat, linuxconf, o el mismo setup de toda Distribución.)

    kerneld (Para configurar el kernel una vez instalado y compilado) 
    sndconfig (Para configurar la tarjeta de sonido) 
    ... 


    • crontab -e
      • Edita el fichero. (Deberás aprender el editor vi)
    • crontab -l
      • Lista el contenido de un fichero.
    Como en todo sistema operativo, hay veces que tendremos que editar los ficheros manualmente, cosa a la cual no hay que tener miedo, incluso habrá veces que introduzcamos errores, para eso antes de editar un fichero de configuración hay que: 
    1. Hacer copia de seguridad del fichero a editar
    2. Guardar la copia de seguridad en un disquete, no sólo bastará la del directorio.
    3. En caso de error, sustituir por el contenido anterior
      • cp AntiguoFichero.config NuevoYerroneoFichero.config, con lo cual estaremos copiando el Fichero antiguo de configuración encima del Nuevo fichero de configuración que hemos editado nosotros y está mal.
    los ficheros básicos de configuración de todo sistema Linux son:
    /etc/rc.d/rc.sysinit
    • Fichero de INICIALIZACIÓN de la máquina, donde se guarda el PATH...
    /etc/rc.d/rc y 
    /etc/rc.d/rc.local
    • Ficheros, que tras cargados el inicializador se cargarán los últimos, sirviendo de auxiliares.
    /etc/crontab
    • Ejecución de tareas programadas
    /etc/ethers
    • Mapeado entre direcciones RARP entre Ethernet e IP
    /etc/exports
    • Lista de directorios exportados en unidades NFS
    /etc/fstab
    • Lista de sistemas de ficheros a montar
    /etc/group
    • Listado de grupos y miembros de cada uno
    /etc/hosts
    • Direcciones IP y nombres de máquinas
    /etc/hosts.allow
    • Maquinas que pueden conectarse con la nuestra
    /etc/hosts.deny
    • Maquinas que tienen denegado permisos para conectarse a la nuestra
    /etc/inetd.conf
    • Fichero de configuración del demonio inetd
    /etc/inittab
    • Información de arranque del sistema
    /etc/lilo.conf
    • Configuración del LInux LOader
    /etc/motd
    • Mensaje del día
    /etc/nsswitch.conf
    • Orden de lectura de datos del sistema (cuentas, servicios...)
    /etc/bashrc
    • Lo que se cargará por defecto para todos los usuarios.
    • La mala gestión del fichero /etc/bashrc, podrá alterar el funcionamiento del sistema, ya que este fichero junto los profile siempre se carga cuando se ejecuta alguna opción o comando para recargar la memoria y hacer así una mejor gestión de ella, por eso, habrá comandos que no se podrá contener en é como son: (echo, setleds, o similares) ya que tras la ejecución de un comando se repetirán en pantalla.
    • LOS FICHEROS QUE HAS VISTO SON EJEMPLOS AÑADIDOS Y POR LO TANTO NO LOS DE TU SISTEMA

      Evidentemente, no vamos a poner todos los ficheros que hay en el directorio /etc./, ya que hay tantos que ocuparía un tutorial completo como éste sólo para ese directorio.
    RECOMENDACIÓN: 
      Para enterarse de cualquier fichero puedes pedir ayuda con: man fstab, tendrás información más detallada de para qué sirve el fichero fstab y cómo se puede utilizar.
[ ^ ] 

Configuración de la impresora.


            Para poder usar tu impresora bajo Linux, lo primero que necesitas es tener compilado el núcleo con la opción como en "Parallel Printer Support", dentro de "Character Devices".

El núcleo ya viene para soportar la impresora (esto es en caso de que no trajera soporte), y ahora deberás configurar el fichero de impresora 
/etc/printcab

------------------------------------------------------------ 
# Please don't edit this file directly unless you know what you are doing! 
# Be warned that the control-panel printtool requires a very strict format! 
# Look at the printcap(5) man page for more info. 
# This file can be edited with the printtool in the control-panel.

# HP660C Printer Default. NAxNA a4/ 
HP660C|lp|lp0:\ 
        :sd=/var/spool/lpd/lp0:\ 
        :mx#0:\ 
        :lp=/dev/lp0:\ 
        :if=/var/spool/lpd/lp0/filter:\ 
        :sh: 
# IBMprint Printer. NAxNA a4 
IBMprint|lp1:\ 
        :sd=/var/spool/lpd/lp1:\ 
        :mx#0:\ 
        :sh:\ 
        :lp=/dev/lp1:\ 
        :if=/var/spool/lpd/lp1/filter: 
----------------------------------------------------------- 
Existe ABUNDANTE documentación sobre la Impresión, para ello te remitimos:

/usr/doc/HOWTO/translations/es/Configuración-Impresión-Como 
/usr/doc/HOWTO/translations/es/Uso-Impresión-Como

Si lo que desea es usar LINUX como SERVIDOR y compartir las impresoras, o montar SERVIDORES de impresión:
/usr/doc/HOWTO/translations/es/Samba-Como
El comando básico de la impresora es "lpr", escribe "man lpr" para más información, aquí tienes algunos ejemplos 
gráficos que vienen con el paquete "lpr" como son lpc y lpq. Más información: lpc help




Hacer/Restaurar copias de seguridad del sistema.



    Te recomendamos, si usas un gran sistema, que periódicamente hagas copias de seguridad de TODO el sistema, más todavía si existen varios usuarios que usen tu máquina. Para realizar esto con éxito has de hacer:

    Si obtienes discos necesarios (sea cual sea su formato) 
      

    • (Si tienes discos de 1.44 MBytes)
    • fdinit /dev/fd0H1440
    • (Si tienes discos de 720 KBytes)
    • fdinit /dev/fd0H720

    Utilizar fdinit, prepara el disquete para un formato necesario para hacer copias de seguridad, una vez inicializado el disquete podrás realizarla.

    Te recomendamos que tengas al menos la siguiente cantidad de disquetes preparados: 
    (formula no probada) 
    NumDisquetes = ( ( (CapacidadParticionLinux-DiscoLibre)/CapacidadDisquetes ) /1.7 ) 
    Esto te puede dar una idea aproximada, pero siempre por si acaso tráete unos disquetes de más, ya que algunos ficheros no tienen la misma capacidad de compresión que otros.


    (*En megas) 
    NumDisquete=(((1000-200/1.44)/1.7) 
    (*Siempre y cuando se utilice el segundo método)

    Total, 327 Disquetes para hacer una copia de seguridad de 800 Megas
    Una vez obtienes los discos necesarios empezamos nuestra copia de seguridad (backup) estando en la raíz escribes:
    $ tar cvfM /dev/fd0 *
    • Opción no recomendada.
    O bien para hacer copia de seguridad de algunos fichero o directorio(s)

    $ tar cvfM /dev/fd0 fichero1 fichero1 
      

      Nos quedaremos ahora con el ejemplo II:
        $ tar cvfM /dev/fd0 fichero1 fichero2
    No se puede emplear la opción 'z' de compresión en la copia de seguridad, sin embargo para ahorrar disquetes y tiempo, que es lo más importante podemos hacer:
    1. $ tar cvfz los2archivos.tgz  fichero1 fichero2
    2. $ tar cvfM /dev/fd0 los2archivos.tgz

Recuperar la información:

    1. cd /dir-destino
    2. tar xvfM /dev/fd0

  • O bien empleando el segundo método.:


    1. cd /dir-destino
    2. tar xvfM /dev/fd0
    3. tar xvfz archivo.tgz


    Para lo cual es más que recomendable que se tenga un script para la creación/recuperación de backups 




    Si intentamos ver el directorio de los discos de backup, podemos ver que no tienen formato de sistema (msdos, minix, ext2, vfat...). De todas formas, es posible consultar el contenido escribiendo:
    $ tar tvfM /dev/fd0 

[ ^ ] 



Formatear disquetes:



    Si nos encontramos discos sin formato alguno, sin sectores ni pistas definidas (generalmente ya todos llevan formato de ms-dos) deberemos hacer: 
    • fdformat /dev/fd0H1440
    • fdformat /dev/fd0H720
      • Ya que al no tener sectores ni pistas el sistema no podrá distinguir si el disco es de 1.44 Mb y 720 Kb, por lo que deberás inicializarlo de esta manera. Este es un proceso lento y costoso y sólo hará falta una ÚNICA VEZ EN LA VIDA DEL DISQUETE.
    Ahora si queremos ponerle formato de MS-DOS escribimos:
    • mkfs -t msdos /dev/fd0
    Si queremos darle formato con el sistema nativo de Linux: (recomendado, pues permite 
    los nombres largos)
    • mkfs -t ext2 /dev/fd0


    Para chequear un disquete (o cualquier otro sistema de disco de Linux) escribiremos

    CON EL SISTEMA DE FICHEROS A CHEQUEAR DESMONTADO. 

    1. Tendrás que saber qué tipo de formato es: (msdos, ext2, vfat) "suponemos ext2"
    2. Asegurarse de que está desmontado el sistema de ficheros, bien escribiendo df, o escribiendo mount, que te dirá qué sistema de ficheros están montados (y en caso de no haber sido desmontado) escribir:
      • umount /dev/fd0
    fsck -t ext2 /dev/fd0 
      
    • Evidentemente podremos chequear manualmente nuestros sistemas de ficheros siempre y cuando estén desmontados. (no se recomienda chequear sistemas de ficheros de otros sistemas operativos, razón por la cual cada S.O. introduce sus propias herramientas de chequeo de su sistema de ficheros)
    • Ejemplo:
    • fsck -t ext2 /dev/hda3

      Linux hace un chequeo interno cada vez que se inicia, a través de un contador, y realiza un escaneado del sistema de ficheros de forma automática, así también como cuando detecta algo inconsistente.

 [ ^ ] 


Gestión de comunicación interna:

    Lo más normal para utilizar la comunicación en Linux es mandar un e-mail a otro usuario. 
    Los programas más usados en modo texto para esta operación son el pine, o el mail

    Como el pine es un front-end (acabado cómodo), y es más bonito e intuitivo dejaremos que sea usted mismo quien tenga curiosidad por manejarlo e instalarlo. Ahora explicaremos el uso de MAIL 

  • FORMA:

  • En este ejemplo el usuario Carlos mandará un email a Javier: 

    mail javier 
    Subject: ¡Reunión suspendida! 
    Javier: He leído en la lista de correo de GLHis, que nuestra reunión ha sido suspendida 
    hasta el 14 del mes próximo. 
    El Coordinador nos ha dado un teléfono de contacto que es el: 
    555-55-55-55Un saludo Carlos. 
    [Ctrl]+[D] 

    • Cuando Carlos escriba las líneas de arriba para terminar el mensaje deberá pulsar la combinación de teclas [Ctrl]+[D]
    • En ese momento el mensaje será mandado.

    • A Javier, si está en su sesión de Linux, o bien cuando se conecte, le saldrá un mensaje similar a este:
      You have (new) mail.
      En ese momento para saber el correo que tiene, javier deberá escribir:
      mail
      Entonces le saldrá una lista de correos recibidos. Si el correo recibido de Carlos fuera por ejemplo el 3º, para verlo carlos escribirá:

      #3 
      y ya estará viendo el mensaje. Si quiere pedir ayuda, escribirá:

      #? ó help Si quiere borrar los mensajes del 1 al 8 escribirá:
      #d 1-8 Si quiere salir sin guardarlos escribirá:
      #x Si desea guardar los correos leídos escribirá:

      #q 
      Si desea ver otra vez los ficheros que hay escribirá:

      #t
      También se puede consultar el correo antiguo con la opción -f (mail -f)
POSIBLES ERRORES: 
Generalmente, cuando cambia el  nombre de la máquina, también hay que cambiar el "host" de la misma, esta opción tan aparentemente complicada se muy sencilla de hacer con aplicaciones como "netcfg" o "netconf" que viene con la aplicación: "linuxconf". y que la primera funciona bajo X-Window, a continuación se muestran dos imágenes para hacer esto.


Otras opciones a cambiar...:

      OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN: 
        Otra forma de comunicación es vía talk, con un usuario que esté conectado en tu red local, o en tu mismo ordenador en otro terminal. 
      • talk ana
    • Si no queremos recibir peticiones de comunicación de esta forma, puedes usar    mesg n. La orden: mesg (de message, mensaje en inglés) nos dirá si estamos ó n. Sólo nosotros y el superusuario puede cambiarnos de un estado a otro.
    Ejemplo: Yo pondré mesg y, que es el modo por defecto para los usuarios, (en la línea de comandos, se entiende) si quiero que lo demás hablen conmigo vía talk, por ej. De la misma manera, pondrémesg n, si por defecto quiero rechazar peticiones para hablar conmigo. Cuando no sepa en qué modo me encuentro, el comando mesg me lo dice.
    Para otras formas de comunicación de recomendamos hagas man talk
[ ^ ] 

 Archivos de registro.

    Linux, como buen sistema operativo que se precie, realiza una serie de archivos de registro para que el administrador del sistema sepa en todo momento quién entra, a qué hora, cuánto correo hay, etc.

    Toda esta información se guarda celosamente en /var/log, en el que podemos observar varios archivos. 
[ ^ ] 



En caso de catástrofe.

      
    Antes que nada, tranquilízate, averigua cual es error: 
      • En este caso, haz un disquete de arranque, entra en el sistema montando:

        1. mount -t ext2 /dev/hda3 /mnt
        1. cd /mnt
          1. En este momento habrás montado y estarás en tu partición del disco duro 'a', partición '3', (suponiendo que es hay donde está tu Sistema Linux, ya que hemos supuesto que en hda1, hay otro S.O., hda2 está la partición para swap y en hda3 está ext2 para tu soporte Linux.)


Comunicación a todos los usuarios:

  
En cualquier momento, puede ser que se necesite comentar a todos los usuarios cualquier cosa que surga en el sistema (funcionamiento, capacidad, nuevos servicios, servicios extinguidos...) esto, bien podría hacerse por correo electrónico a todos los usuarios del sistema, pero a no ser que se tuviera configurado un "alias para el correo", o un "majordomo", podría ser algo tedioso sin coexisten muchos usuarios en el mismo sistema.

Para solucionar esto existe en fichero: /etc/motd, el cual podrá editar root y exponer un comunicado que será presentado a todos los usuarios que se conecten a la máquina tras identificar su login y su clave de acceso. 


FUENTE: www.linux-party.com