Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta megaupload. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta megaupload. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2012

Dotcom, en libertad condicional pero sin internet


El fundador de Megaupload, Kim Schmitz, tras ser detenido.



El fundador de Megaupload, Kim Schmitz o Dotcom, cuya extradición pide Estados Unidos por supuesta piratería informática, fue excarcelado hoy después de obtener la libertad condicional en Nueva Zelanda. No podrá acceder a Internet, ni usar transporte aéreo y tampoco alejarse más de 80 kilómetros de su propiedad.

El juez Nevin Dawson del Tribunal del distrito de North Shore había concedido unas horas antes la libertad condicional a Dotcom por considerar que actualmente no representa un peligro de fuga, según el escrito oficial del fallo al que tuvo acceso Efe.

Dotcom "está en libertad condicional hasta el próximo 20 de agosto de 2012 cuando se celebre la vista sobre la extradición solicitada por el Gobierno de Estados Unidos", indicó a Efe su abogado, Paul Davison.
El informático, que tiene la nacionalidad alemana y finlandesa, será vigilado por agentes y mediante dispositivos electrónicos durante todo este tiempo que se prevé pasará en la lujosa residencia que posee a las afueras de la ciudad de Auckland y que está cerca de la enorme mansión en la que fue detenido el pasado 20 de enero junto a tres ejecutivos de Megaupload.
Durante este tiempo Dotcom, por decisión del juez tendrá prohibido usar internet y disponer de medios de transporte aéreo, tampoco podrá alejarse más de 80 kilómetros de su casa y además deberá notificar con 24 horas de antelación a la Policía cualquier salida para una cita, salvo en caso de una emergencia médica.
Tras permanecer más de un mes entre rejas y dos negativas de sendos magistrados a su petición de libertad condicional, Dotcom dijo al salir del edificio del tribunal que lo único que deseaba era "regresar a casa" para estar junto a sus "tres niños pequeños" y a su "esposa embarazada".
Vestido de negro, el corpulento informático de 38 años comentó a la prensa que se sentía "un poco como si hubiera realizado una audición" para un programa de cantantes en busca de fama.
El inesperado fallo emitido por el juez Dawson se basó en que tras la detención de Dotcom, las autoridades decomisaron todos los bienes que tenía y no se han hallado posteriormente otros que sirvan para facilitar su huida de Nueva Zelanda.
También valoró el hecho de que esté ahora confirmado que Alemania y Finlandia tienen acuerdos con Estados Unidos que permiten el procesamiento de Dotcom, quien en opinión del juez "tiene muchas razones para quedarse (en Nueva Zelanda) y afrontar una batalla legal para recuperar los bienes que le fueron decomisados".
Dotcom, considerado como un excéntrico millonario, fue detenido la víspera de su cumpleaños junto al alemán Mathias Ortmann, de 40 años y cofundador del portal; Finn Batato, de la misma nacionalidad, de 38 años y responsable técnico del portal, y el holandés Bram van der Kolk, de 29 años y jefe de programación.
Este operativo policial llevado a cabo en Nueva Zelanda fue parte de una acción internacional coordinada por el FBI estadounidense que incluyó el cierre del portal, el embargo de bienes y detenciones en Europa de varias personas relacionadas con Megaupload.
A finales de enero el tribunal concedió la libertad bajo fianza a Van der Kolk y a Batato, y a mediados de este mes a Ortmann.
Los tres directivos de Megaupload residen en la misma vivienda de Auckland bajo vigilancia electrónica y tienen prohibido acceder a internet.
Dotcom y los tres ejecutivos afrontarán a partir del próximo 20 de agosto el proceso judicial de la extradición solicitada por Estados Unidos, y que se prevé que dure unas tres semanas.
Las autoridades de Estados Unidos quieren juzgar a un total de siete ejecutivos de Megaupload: los cuatro detenidos en Nueva Zelanda, además de uno capturado en Holanda y dos más que aún se encuentran en paradero desconocido.
La representación legal de Estados Unidos presentó el pasado viernes nuevas acusaciones de fraude y supuestas pruebas contra ellos y dos empresas vinculadas a Megaupload.
Estas acusaciones se unen a las que inicialmente formalizó EE UU ante el tribunal neozelandés por otros supuestos delitos relacionados con la piratería informática, crimen organizado y blanqueo de dinero.
Al portal Megaupload se le atribuye haber causado más de 500 millones de dólares (402 millones de euros) en pérdidas a la industria del cine y de la música al transgredir los derechos de autor de compañías de esos sectores.
Hasta la fecha las autoridades de Estados Unidos han congelado más de 50 millones de dólares (37,78 millones de euros) en activos que pertenecían a Megaupload y empresas afines.


FUENTE: http://www.cincodias.com

¡Última hora: Libertad provisional al fundador de Megaupload!



Kim Dotcom Schmitz, cerebro del portal de alojamiento de contenidos Megaupload, será puesto en libertad bajo fianza, según ha decidido un juez de Nueva Zelanda, país en el que fue detenido el 20 de enero pasado, informan medios locales. Según la revista Wired, Schmitz no puede alejarse de su casa de Coastesville más de 80 kilómetros ni conectarse a Internet.
Estados Unidos quiere juzgar a un total de siete ejecutivos de Megaupload, entre ellos los cuatro detenidos en Nueva Zelanda, por piratería informática, crimen organizado y blanqueo de dinero. A Megaupload se le atribuye haber causado más de 500 millones de dólares (381 millones de euros) en pérdidas a la industria del cine y de la música al transgredir los derechos de autor de compañías y obtener con ello unos beneficios de 175 millones de dólares (133 millones de euros).
La semana pasada el también alemán Mathias Ortmann, confundador de Megaupload, recibió esta medida de gracia tras aceptar 17 condiciones para la libertad provisional, entre ellas la prohibición de utilizar internet. El nueve de febrero quedaron en libertad el jefe de programación, el holandés Bram van der Kolk, y el alemán Finn Batato.
Todos los acusados tienen prohibido abandonar el país, a la espera del juicio que debe decidir si son extraditados a Estados Unidos, país desde el que se ordenó su detención.



FUENTE: www.elpais.com

lunes, 20 de febrero de 2012

¡Última hora: Megaupload se definía como “suministrador a piratas”!


Correos internos sirven para reforzar las acusaciones del FBI.
Únicamente 5,6 millones de miembros usaron el servicio para albergar archivos propios

Las autoridades estadounidenses prosiguen documentando sus acusaciones contra Megaupload. En un nuevo documento acusan a los gestores del sitio de haber robado contenidos de YouTube para alimentar su web y rechazan las cifras ofrecidas por Megaupload. El portal no tendría 180 millones de miembros registrados.

 Serían 66,6 y de éstos únicamente 5,86 millones habrían subido archivos propios al servicio, lo que evidenciaría que Megaupoload funcionaba básicamente como servicio de descarga de archivos de los que carecían de licencia. Para probar esta tesis, las autoridades acuden a los propios mensajes que se cruzaban los gestores del sitio. En uno de ellos, Ortmann, teoriza que no son piratas “nos limitamos a ofrecer un servicio de suministro a los piratas”. Con respecto a la retribución a aquellos internautas que subían al sitio contenidos ilegales cuya explotación daba sustanciosos beneficios al portal, se cita el caso de VV que entre 2008 y 2009, recibió 3.400 dólares por alimentar Megaupoload con 16.950 archivos. 






FUENTE: www.elpais.com

domingo, 19 de febrero de 2012

¡Atención: EE UU asegura que más del 90% de los usuarios de Megaupload solo lo usaba para descargas!



  • Forma parte de los nuevos datos que han presentado para tratar de demostrar que Megaupload se usaba esencialmente para descargas ilegales.
  • Estados Unidos está intentando conseguir que Nueva Zelanda extradite al fundador de Megaupload, Kim Schmitz.
  • En los nuevos informes se detalla que los usuarios reales registrados de esos servicios son 66,6 millones y no 180 millones como alegaban los acusados.

El Departamento de Justicia de EE UU ha anunciado este viernes nuevos cargos y pruebaspara tratar de demostrar que Megaupload y Megavideo se utilizaban esencialmente para descargas ilegales pese a que intentaba dar la impresión de que los usuarios subían información generada por ellos mismos.

El Departamento de Justicia amplió las pruebas y datos del caso contra Megaupload en el Tribunal Federal del Distrito Este de Virginia, en los que se detalla que los usuarios reales registrados de esos servicios son 66,6 millones y no 180 millones como alegaban los acusados.
Según las investigaciones, 5,86 millones de usuarios del totalsubieron en alguna ocasión algún archivo, lo que demuestra, en opinión del Departamento de Justicia, "que más del 90% solo usaba el sistema de los acusados para descargas".
El Departamento de Justicia añade como ejemplo un usuario que durante cerca de seis años repetidamente infringió las leyes de propiedad intelectual y recibió indemnización económica por parte de Megaupload por subir películas ilegalmente.
Dicho usuario subió supuestamente 16.950 archivos a Megavideo.com y Megaupload.com, generó 34 millones de visionados y recibió hasta 2.600 euros por parte de la "Mega Conspiración", como se ha referido en ocasiones el Departamento de Justicia al caso.
Según los nuevos datos de la denuncia, la compleja arquitectura de servidores de Megaupload engañaba a las empresas que protestaban por los derechos de autor de los contenidos del servicio al indicarles que los archivos habían sido eliminados cuando no era cierto.

Buscan extraditar al fundador de Megaupload

El 5 de enero siete personas, entre ellas el fundador de Megaupload, Kim Schmitz, en prisión preventiva en Nueva Zelanda, fueron acusadas por el Gobierno estadounidense de conspirarpara cometer estafa, incumplimiento de los derechos de autor y lavado de dinero, entre otros cargos.
Hasta la fecha, Estados Unidos ha arrestado a cinco personas y ha congelado 38 millones de euros en activos, a los que con este anuncio suma inmuebles, cuentas bancarias, equipos náuticos, joyas y relojes.
Estados Unidos intenta conseguir que Nueva Zelanda extradite a Schmitz, de nacionalidad alemana y también conocido como "Kim Dotcom", quien había levantado un multimillonario imperio gracias a descargas de contenidos que violaban los derechos de autor. 






FUENTE: www.20minutos.es


miércoles, 15 de febrero de 2012

¡Última hora: Libertad condicional para el cofundador de Megaupload!



Un tribunal neozelandés otorgó la libertad condicional al cofundador de Megaupload, Mathias Ortmann, quien es requerido, junto a otros tres ejecutivos de este portal, por Estados Unidos por supuesta piratería informática.

 El juez David McNaughton del Tribunal del distrito de Manukau impuso 17 condiciones para la libertad provisional de Ortmann, entre ellas la prohibición de acceder o utilizar internet, informó Radio Nueva Zelanda.

Ortmann es el tercer ejecutivo de Megaupload que sale en libertad condicional desde su detención el 20 de enero pasado en la mansión que alquilaba a las afueras de Auckland el fundador del portal, Kim Schmitz, conocido también como Dotcom.

 Las detenciones de Ortmann, Dotcom, así como las del responsable técnico de Megaupload, Finn Batato, y el jefe de programación, Bram van der Kolk, se realizaron en el marco de un vasto operativo internacional que incluyó el cierre del portal el jueves 19 en Estados Unidos y detenciones en Europa.

 Ortmann, de nacionalidad alemana, vivirá en la misma dirección que su compatriota Batato y el holandés van der Kolk, mientras Dotcom seguirá detenido a la espera de la audiencia sobre su extradición a Estados Unidos, prevista para este mes.

 Estados Unidos quiere juzgar a un total de siete ejecutivos de Megaupload, entre ellos los cuatro detenidos en Nueva Zelanda, por piratería informática, crimen organizado y blanqueo de dinero.

 A Megaupload se le atribuye haber causado más de500 millones de dólares (381 millones de euros) en pérdidasa la industria del cine y de la música al transgredir los derechos de autor de compañías y obtener con ello unos beneficios de 175 millones de dólares (133 millones de euros).





FUENTE: http://foro.elhacker.net

lunes, 13 de febrero de 2012

La vida después de Megavideo también es posible



Para muchos de nosotros la peor parte del cierre de Megaupload no fue precisamente no poder usar su servicio de hosting de archivos, sino su versión para vídeo. Megavideo suponía en España la primera opción de los usuarios para acceder a vídeo en streaming. Analizamos algunas de las alternativas.



Muchos internautas españoles se llevaban las manos a la cabeza al darse cuenta que tras el cierre de Megaupload tampoco podían usar Megavideo. El bloqueo de este servicio por parte de la justicia estadounidense supuso en fin de gran parte de los contenidos de páginas muy populares como SeriesYonkis, PeliculasYonkis o CineTube.

Pero siempre hay luz al final del túnel, las opciones para ver contenidos de vídeo en la Web son también muy numerosas. En CincoDías hacen un resumen de los mejores candidatos para sustituir a la página preferida de muchos internautas.
La opción de pago
Si erais de los que ya pagabais una cuenta de Megavideo seguramente no os importe elegir una de las opciones de pago. Por supuesto son muy recomendables debido que la calidad de los streams es infinitamente mayor y conllevan menos problemas legales.
Filmin:
Ofrece una selección de cine independiente y series en streaming y es 100% legal. Su catálogo cuenta con más de 1.500 películas en calidad DVD y es una de las mejores opciones con las que contamos en España en la actualidad. La mayoría de las películas se pueden ver en versión original con subtítulos en castellano. Los precios van desde 2,95 euros por un estreno hasta 0,95 por los episodios de algunas series.
Wuaki:
Desde poco menos de un euro esta página web ofrece un extenso catálogo de películas de los grandes distribuidores de Hollywood. Este "videoclub online" ofrece incluso algunas películas gratis. El punto de mira de la plataforma está en las Smart Tv y ya han estado colaborando con fabricantes como LG o Samsung. Podría ser un valor en alza los próximos meses e incluir una tarifa plana. A seguir.
Youzee:
Este servicio que arrancará en los próximos meses supone el primer intento serio de la industria cinematográfica española para adaptarse a los nuevos tiempos. La popular cadena de salas Yelmo Cines está detrás de la plataforma que ofrecerá una tarifa plana para acceder a su catálogo por 6,95 euros al mes.
Filmotech:
La oferta para ver cine en español. La plataforma ha sido creada por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales. La EGDA vela por los intereses de los productores audiovisuales españoles y de otros seis países del continente americano. El servicio ofrece más de mil películas en castellano, en calidad DVD y ofreciendo la opción de una tarifa plana por 9 euros al mes. El precio de ver solo una película es bastante ajustado: 1,42 euros.
iTunes:
Se trata quizás de una de las opciones más sencillas. La plataforma iTunes Store del gigante Apple permite la compra o alquiler de contenido audiovisual desde 2,99 euros. También cuenta con la seguridad de que se trata del número 1 del mercado mundial en este tipo de contenido.
Cineclick:
Otra opción a tener en cuenta. La característica más destacable de este servicio es la tarifa plana (a lo Netflix) por 6,95 euros al mes. Las películas por separado se pueden comprar por 1,95 euros. Otra opción interesante es utilizar su aplicación para teléfonos iPhone o Android con la que los suscriptores pueden acceder al catálogo cómodamente desde sus terminales.
Yomvi:
Es la opción de Canal +. Ofrece miles de películas y series en streaming además de otros eventos y de 19 canales de televisión en directo. El servicio se ofrece gratis para sus clientes y para el resto existe una oferta por 16,15 euros este mes.
La opción gratuita
En este caso la solución sigue siendo básicamente la misma de antes. La primera opción es utilizar páginas que enlazan a servicios de vídeo que tengan el contenido que deseamos ver.
Una de las páginas de enlaces que se encuentran en alza en este momento es watchseries.eu. Para los que prefieren las páginas españolas aún podéis probar viejos conocidos, por ejemplo: SeriesYonkis o CineTube. Estas páginas siguen enlazando a servicios como Allmyvideos o Videoweed entre muchos otros disponibles, y funcionan de la misma forma que lo hacía Megavideo.
Una segunda opción es buscar páginas de intercambio de archivos que alojen series o películas para descargar. En este caso Rapidshare o Mediafire siguen siendo dos de las más populares pero existen también multitud de opciones.


FUENTE: www.adslzone.net

jueves, 9 de febrero de 2012

¡Última hora: Libertad provisional para el programador jefe de Megaupload en Nueva Zelanda!


El jefe de programación del portal Megaupload, el holandés Bram van der Kolk, salió en libertad provisional en Nueva Zelanda a la espera del juicio de extradición a Estados Unidos, informaron los medios locales.
La Justicia estadounidense reclama a Van der Kolk, de 29 años de edad y accionista de Megaupload, por 'piratería' informática, crimen organizado y blanqueo de dinero junto con el fundador, Kim Schmitz, y otros cinco ejecutivos del portal.
Van del Kolk se hizo conocido tras revelarse, en la denuncia intrepuesta por las autoridades de EEUU, ciertas conversaciones intervenidas en las que reconocía tener "un negocio curioso... piratas de la era moderna :)".
El holandés abandonó la sede del Tribunal del distrito de North Shore, a las afueras de Auckland, acompañado de su esposa, después de recibir el visto bueno sobre el lugar de residencia en esta ciudad, según la agencia local APNZ.Condiciones

La jueza Pippa Sinclair ordenó su liberación provisional con la condición de que él y las personas que habiten en su vivienda no accedan a internet o se contacten con las personas supuestamente implicadas en este caso fuera de Nueva Zelanda.
Van der Kolk y el alemán Finn Batato, responsable técnico de Megaupload, obtuvieron la libertad condicional a finales de enero, pero desde entonces han permanecidos detenidos hasta que se verificara la idoneidad de los lugares de residencia propuestos.
Batato, de 38 años, permanecerá arrestado al menos una noche más porque la esposa de Schmitz, Mona, no dio su consentimiento escrito para que resida en su mansión debido a que se encontraba en una consulta médica cuando las autoridades fueron a comprobar la dirección.
El abogado de Batato propuso que su cliente se quede en casa de van der Kolk, pero la jueza Sinclair dijo que el asunto debe ser abordado adecuadamente y ordenó que Batato siga detenido al menos hasta mañana, según la APNZ.

Otros responsables

Mathias Ortmann, de 40 años y cofundador de Megaupload, comparecerá ante el tribunal del distrito de Manukau, que decidirá si le concede o deniega la libertad condicional.
Los tres fueron detenidos en Auckland el pasado 20 de enero (19 de enero en Estados Unidos) junto al fundador de Megaupload, Kim Schmitz, también conocido como Kim 'Dotcom'.
Las detenciones se realizaron a petición de Estados Unidos en el transcurso de una operación policial internacional contra la 'piratería' informática, que incluyó el cierre de su portal de descargas en 'internet' y otras detenciones en Europa.

Proceso de extradición

El Alto Tribunal de Auckland ordenó el viernes pasado que 'Dotcom' siga detenido hasta el 22 de febrero, cuando comience el proceso sobre su extradición a Estados Unidos.
De aprobarse la extradición, 'Dotcom' y los tres ejecutivos de Megaupload serán juzgados en Estados Unidos por varios delitos, desde relación con el crimen organizado y blanqueo de dinero, hasta violación de la ley de derechos de propiedad intelectual.



FUENTE: www.elmundo.es

miércoles, 8 de febrero de 2012

¡Última hora: El tráfico sigue cayendo en España tras el cierre de Megaupload!


El cierre de Megaupload ha dejado a un gran número de internautas españoles sin su principal medio para acceder a contenidos audiovisuales. La alta dependencia de los usuarios españoles a esta plataforma se evidencia en la brusca caída en el tráfico de los operadores, que está en torno al 10%.

La reacción más inmediata al cierre de Megaupload por parte de un buen número de usuarios ha sido el cese en el consumo de contenidos audiovisuales. Aunque para los usuarios más habituados a navegar por Internet la operación del FBI contra este servicio les ha servido para acudir a las numerosas alternativas que existen en la Red, el tráfico a nivel general se ha desplomado en las redes de los operadores de ADSL españoles.Hace sólo unos días veíamos que algunas compañías como Jazztel u Ono cuantificaban este descenso aproximado del 5%. Bajar dicho porcentaje de una forma tan fuerte en sólo dos semanas es cuando menos reseñable, pero la situación parece no haber mejorado. Según leemos en Expansión, la caída total respecto al tráfico de paquetes normal antes de Megaupload ha sido de alrededor del 10%, aunque se ha producido el esperado repunte del tráfico generado por las redes peer to peer (P2P) de intercambio de archivos.

Algunas de las principales páginas de enlaces de nuestro país, como SeriesYonkis o CineTube, se han visto seriamente afectadas por la medida. Sus bases de datos, llenas de enlaces a contenidos almacenados en Megaupload y Megavideo, se han resentido y no sólo por el bloqueo de la plataforma de Kim Dotcom. Otro importante grupo de enlaces a servidores similares ha quedado inservible, puesto que la operación contra Megaupload provocó que estas plataformas eliminasen masivamente contenidos protegidos con derechos de autor. En el caso de CineTube encontramos un claro mensaje que describe la situación: "Enlaces inservibles. Sin enlaces por el momento".

A pesar de que se ha experimentado un crecimiento en otros servidores como Hotfile, Rapidshare o Depositfiles, así como en las redes P2P y en algunas plataformas de vídeo bajo demanda como Filmin, la realidad es que muchos usuarios no han sabido dónde acudir para consumir los contenidos que acostumbraban hace apenas unas semanas.

El auge de las plataformas de descarga directa y de visualización online han servido para que los usuarios accedan de una forma instantánea a los contenidos y no tengan que recurrir a otros medios para conseguirlos. Esta costumbre extendida en los últimos años ha provocado que muchos desconozcan medios como BitTorrent o eMule, a la orden del día años atrás. Quizá sea el momento de su resurgir, aunque no podemos descartar otras fórmulas innovadoras que mezclen ambas tecnologías, como el streaming a través de P2P que ya propone BitTorrent.



FUENTE: www.adslzone.net

viernes, 3 de febrero de 2012

Recuperar ficheros de Megaupload es posible


Se abren vías legales para recuperar archivos de Megaupload


A todos pilló por sorpresa el pasado cierre de Megaupload días atrás, y muchas han sido las noticias y que ha generado su cierre. A raíz de la clausura de la página por parte del FBI, millones de usuarios se quedaron sin poder acceder a sus ficheros, llegando incluso al punto de haber estado a punto de ser borrados. Ahora parece que se abre una puerta a la esperanza, pues Carpathia Hosting, una de las dos empresas que alojaba los ficheros de Megaupload, ha abierto una página donde se puede solicitar la recuperación de ficheros. Conoce más detalles y el enlace de la página para recuperar ficheros de Megaupload a continuación.

La unión hace la fuerza

Ahora que se ha pospuesto la decisión de borrar los ficheros alojados en Megaupload, Carpathia Hosting ha anunciado su alianza con la empresa sin ánimo de lucro Electronic Frontier Foundation (EFF), cuya labor es intentar defender los derechos en el mundo digital, para lanzar entre ambos un servicio que permita recuperar archivos de Megaupload a aquellos usuarios que tuvieran ficheros alojados en su sistema.

¿Cómo recuperar ficheros de Megaupload?

La EFF y Carpathia Hosting han lanzado la página Megaretrieval donde se ofrece una vía a los usuarios que quieran intentar recuperar ficheros alojados en Megaupload. En dicha página se facilita una dirección de correo electrónico donde se puede solicitar ayuda a la EFF para recuperar nuestros ficheros legítimos.
Sin embargo, cabe tener en cuenta las palabras del director de márketing de Carpathia Hosting:
Carpathia no tiene acceso a los datos de los clientes de Megaupload. Apoyamos a la EFF y sus esfuerzos para ayudar a recuperar sus datos a aquellos usuarios que tuvieran almacenados ficheros legítimos en Megaupload.
Carpathia y la EFF han puesto a disposición una nota de prensa donde se pueden conocer más detalles.
Por otro lado, la otra empresa que se encargaba de alojar ficheros de Megaupload, Cogent Communications, no ha hecho ninguna declaración al respecto de unirse con la EFF.
¿Eres uno de los afectados por el cierre de Megaupload? ¿Tienes pensado utilizar esta vía de posible recuperación de ficheros? Esperamos vuestros comentarios.


FUENTE: www.softzone.es

miércoles, 1 de febrero de 2012

¡Última hora: El FBI espiaba a los trabajadores de Megaupload desde 2007!





La operación que se saldó con el cierre de Megaupload y la detención de los responsables de la plataforma de descargas directas comenzó tiempo atrás. Según las últimas informaciones, el FBI había estado preparándola desde hace años. En 2007 ya espiaba a los trabajadores de esta empresa.


Continúan saliendo datos acerca del cierre de Megaupload cuando se cumple la segunda semana tras conocerse la polémica noticia. El 19 de enero las autoridades federales de Estados Unidos procedían al cierre del servicio de alojamiento y descargas directas y a detener, entre otros, a Kim Dotcom, máximo responsable del portal bajo la acusación de infracción de la propiedad intelectal y blanqueo de dinero entre otras acusaciones.
Como reveló el primer informe de la Fiscalía que dio la orden para llevar a cabo la operación, la investigación se había preparado con mucho tiempo de antelación. Según leemos Softzone.es, tras fijar como objetivo aMegaupload, el juez autorizó a los agentes a acceder a parte de las comunicaciones internas de sus trabajadores. Esto permitió que las autoridades se hiciesen con correos electrónicos (como aquel en el que se cita explícitamente al portal español SeriesYonkis como colaborador de la web) y conversaciones de Skype entre varios empleados de la compañía.

Para acceder a los equipos informáticos de los trabajadores de Megaupload, los agentes habrían introducido spywareen éstos para captar las conversaciones, puesto que por ejemplo Skype no les facilitó las conversaciones. El servicio de telefonía y mensajería por Internet sólo guarda en sus servidores conversaciones de chat de los últimos 30 días, pero el FBI aportó información recabada incluso en 2007, por lo que se confirmaría la utilización de dicho tipo de software.

Entre las conversaciones incautadas, al margen de las relaciones con los portales de enlaces, se pueden ver mensajes entre los propios empleados criticando la figura de Kim Dotcom, de quien aseguraban que había llevado a la compañía a una posición "peligrosa". También se afirmaba que "no tenía su dinero a salvo". Lo cierto es que sus cuentas han sido intervenidas y existe el riesgo de que los archivos de los usuarios de Megapload se pierdan de forma definitiva si no se paga a las empresas de hosting en un plazo de dos semanas.

Una de éstas, Carpathia Hosting ha anunciado un acuerdo con Electronic Frontier Foundation (EFF) la organización en defensa de los derechos de los consumidores estadounidenses para gestionar la devolución de estos archivos a sus legítimos propietarios. Esperemos que en los próximos días surjan iniciativas similares en otros países y los usuarios españoles puedan recuperar los archivos que les pertenecen.



FUENTE: www.adslzone.net

Hotfile, Rapidshare, Filesonic y Uploaded recogen el tráfico de Megaupload



¿Ha desaparecido el tráfico hacia los servicios de descarga directa tras el cierre de Megaupload? La respuesta es contundente: no, simplemente se ha trasladado. Plataformas como Hotfile, Rapidshare, Filesonic, Depositfiles y Uploaded han sido los que han captado el tráfico que antes iba a parar a la web de Kim Dotcom.


Algo similar a lo que sucede con la ley de la conservación de la energía ha sucedido en la Red tras el cierre de Megaupload. Este principio, que podría resumirse en la afirmación "La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma", podría extrapolarse (salvando las distancias) a lo que ha pasado después de que el FBI cerrase el servicio de alojamiento y descargas directas. Millones de usuarios, imposibilitados para acceder a los contenidos allí almacenados, no es que hayan dejado de navegar: han acudido a plataformas del mismo estilo o regresado a redes P2P para conseguir determinados archivos.
Ayer veíamos que Rapidshare era el más beneficiado en cuanto a aumento de tráfico tras la operación del FBI. En la gráfica facilitada por Alexa se aprecia con claridad cómo su curva de evolución da un importante salto coincidiendo con el momento en el que se cierra Megaupload. Recordemos que este servicio ha sido señalado en múltiples ocasiones por la industria cultural y del entretenimiento y quién sabe si podría ser el siguiente en ser perseguido.

Pero de vuelta a las plataformas que han captado el tráfico que anteriormente acaparaba Megaupload nos encontramos con otros ejemplos. Hotfile es uno de ellos. Este servicio de alojamiento de archivos y de descargas directas también incrementó su tráfico de forma notable, a pesar de ser uno de los portales donde la industria realiza continuos borrados masivos de contenidos que considera que infringen su propiedad intelectual (e incluso algunos de los cuales carece de derechos). Asimismo, Filesonic fue otra de las plataformas que aumentó considerablemente su tráfico mientras procedía a eliminar cientos de archivos con copyright.

Un caso llamativo de aumento de tráfico en este particular momento es el de Uploaded. Este sitio, que sigue siendo uno de los pocos a los que enlaza SeriesYonkis, decidió en un primer momento bloquear el tráfico en sus servidores a todos aquellos usuarios procedentes de Estados Unidos, pero a pesar del ingente volumen de tráfico que éstos mueven, a nivel global se incrementó la afluencia de usuarios a Uploaded.

Para la reflexión queda el porqué no fueron las llamadas "plataformas legales" de vídeo bajo demanda las principales beneficiadas de este cambio de rumbo del tráfico en la Red. Aunque en España algunos de estos portales aseguran que triplicaron el tráfico durante los primeros días posteriores al cierre, la realidad es que continúan siendo una alternativa con escaso catálogo atractivo para el público y con unos precios que distan de ser tan asequibles como los servicios similares a Megaupload. Los usuarios están dispuestos a pagar, a los hechos nos remitimos, pero no cualquier precio ni por cualquier cosa.



FUENTE: www.adslzone.net

martes, 31 de enero de 2012

Rapidshare dispara su tráfico tras el cierre de Megaupload



El cierre de Megaupload no sólo ha hecho que el tráfico de las redes P2P aumente su tráfico de forma considerable. El resto de plataformas de descargas directas como Rapidshare, Filesonic, Uploaded o Vidxden también han disparado su tráfico según datos de Alexa.



Las consecuencias del cierre de Megaupload por parte del FBI siguen notándose en Internet. Esta polémica operación despertó el miedo entre los competidores más directos del servicio de alojamiento y descargas, traducido en la eliminación masiva de contenidos protegidos con derechos de autor. Incluso alguna de estas plataformas decidió variar sus condiciones de uso, quitando la posibilidad, por ejemplo, de que los usuarios pudiesen compartir contenidos con la comunidad internauta.
No obstante, el uso de este tipo de plataformas, lejos de venirse abajo tras este borrado masivo de archivos, se ha incrementado de forma ostensible. Según los datos recogidos por Alexa, Rapidshare, Filesonic, Uploaded o Vidxden han visto cómo su tráfico crecía de forma impresionante en las últimas dos semanas. La actividad en estas plataformas tanto a la hora de subir contenidos como de descargarlos ha sido frenética tras el cierre de Megaupload, algo que también ha sucedido en el tráfico en las redes P2P como BitTorrent y eMule, que vuelven a ser herramientas útiles para acceder a determinados contenidos.

La evolución gráfica, por ejemplo, de Rapidshare evidencia cómo los usuarios han incrementado el tráfico en esta plataforma. En cuestión de días, la progresión se dispara de forma significativa. Esto también sucede en el caso de Vidxden, que ofrece vídeo en streaming, y Uploaded.to, cuyo crecimiento ha sido muy fuerte en cuestión de días. Sin embargo, las modificaciones en los términos de uso de Fileserve han hecho que después de un súbito repunte, su tráfico descienda por debajo de la actividad habitual en los últimos tres meses.

rapidshare megaupload

Como vimos recientemente, el cierre de la plataforma de Kim Dotcom también supuso el resurgir de las redes P2P, que habían quedado relegadas a un segundo plano tras el auge de los servicios de descarga directa y de streaming online como Megavideo. La mejora en las conexiones de los usuarios en los últimos años ha hecho que descargar a través de redes como eMule no sea un cometido tan lento como podía suceder años atrás.

Sin embargo, queda en el aire saber si las autoridades se dedicarán ahora a perseguir a este tipo de webs que han visto incrementado su tráfico. ¿Dónde está el límite para perseguir a Megaupload y no hacerlo en el caso de otros servicios similares?

FUENTE: www.adslzone.net

¡Última hora: Los archivos de los usuarios de Megaupload estarán a salvo al menos dos semanas más!


La eliminación de los archivos alojados en los servidores contratados por Megaupload no se producirá al menos hasta dentro de dos semanas. El abogado del servicio cerrado por el FBI ha querido tranquilizar con esta información a los millones de usuarios que temen perder sus contenidos.

El plazo para el borrado definitivo de los datos alojados en los servidores de Megaupload se ha visto incrementado por al menos dos semanas. Hace apenas un día surgían los rumores que apuntaban a que las compañías de hosting contratadas por Megaupload, Carpathia y Cogent, iban a proceder a la eliminación de todos los contenidos al no haber recibido los últimos pagos por parte de la plataforma intervenida por el FBI. El bloqueo de sus cuentas hizo que la web de Kim Dotcom no pudiese pagar a estas empresas.El revuelo no tardó en surgir en la Red, puesto que millones de usuarios y empresas almacenaban en Megaupload todo tipo de contenido más allá del que vulnera el copyright. Ante estas presiones de la comunidad internauta, parece que Carpathia y Cogent han dado una prórroga a la plataforma de descargas directas. "Los datos pertenecientes a los usuarios de Megaupload y Megavideo estarán a salvo por lo menos otras dos semanas", aseguró Ira Rothken, abogado de Megaupload a través de su cuenta en Twitter. El letrado afirmó que "Carpathia y Cogent han llegado a un acuerdo para preservar los datos de consumo por un tiempo adicional, así que Megaupload puede trabajar sobre la propuesta de EEUU".

La Fiscalía Federal del Distrito Este de Virginia, responsable de la orden de detención de los fundadores de Megaupload, fue la primera en señalar que Carpathia y Cogent borrarían el contenido de sus servidores a partir del próximo jueves 2 de febrero, tras concluirse el registro judicial, pero parece que finalmente esta medida se dilatará por al menos 15 días. La propia Fiscalía señaló que "si los defensores de los acusados quieren obtener acceso independiente a los servidores de Megaupload, deben resolver este asunto directamente con dichas empresas".

Así parece que ha sido finalmente, pero queda la duda de si servirá para algo la ampliación de este plazo. Dos semanas se antoja un periodo demasiado corto para intentar llegar a una medida que proteja todo el contenido allí almacenado. Alrededor de 50 millones de usuarios tienen datos alojados en estos servidores, por lo que proceder a su borrado sería una opción sin precedentes que podría causar un daño incalculable.

¿Conseguirá frenarse este controvertido proceso de eliminación de archivos de forma masiva?


FUENTE: www.adslzone.net

lunes, 30 de enero de 2012

¡Última hora: Los contenidos de los servidores de Megaupload podrían ser eliminados esta semana!

 Somos optimistas porque tanto Estados Unidos como Megaupload deben tener el deseo común de proteger a los consumidores.
  • La Fiscalía de EE UU ha enviado una carta a las dos empresas que almacenaban los contenidos de Megaupload para pedir la eliminación de los archivos.
  • Las compañías podrán borrar todos los contenidos a partir del jueves.
  • El abogado de Megaupload dice que están haciendo lo posible por evitarlo. 
Tras el sonado cierre de Megaupload, millones de usuarios del servicio se preguntaron qué sucedería con los archivos personales que tenían almacenados en el popular servicio. Ahora, las dudas parecen estar a punto de resolverse. Según lo comunicado por la Fiscalía de Estados Unidos, no habrá nada parecido a un período de solicitud de archivos privados sino que la información de los usuarios de Megaupload podría se borrada a partir del jueves.
La Fiscalía ha enviado a las compañías externas que se encargaban de almacenar los contenidos, Carpathia Hosting y Cogent Communications Group, sendas cartas en las que les insta a eliminar todos los archivos almacenados en sus servidores a partir del jueves 2 de febrero. Al parecer, ninguna de las dos compañías ha respondido todavía.
Ira Rothken, el abogado de Megaupload, asegura que están trabajando con los fiscales para evitar que la información sea borrada, ya que los datos de al menos 50 millones de internautas se encuentran en peligro de desaparecer. "Somos optimistas porque tanto Estados Unidos como Megaupload deben tener el deseo común de proteger a los consumidores", dijo el letrado.
Un tribunal neozelandés concedió el pasado jueves la libertad condicional a dos de los tres directivos de Megaupload que fueron detenidos en Auckland junto al fundador del portal Kim Schmitz, y sobre quienes pesa una solicitud de extradición por parte de Estados Unidos por piratería informática.
Por otro lado, un juez denegó el miércoles la libertad condicional de Dotcom por considerar que existe un riesgo de fuga debido a sus múltiples identidades, posibilidad de acceder a dinero en efectivo o cuentas bancarias, organizar su traslado y obtener documentos falsos. Dotcom, quien ha apelado el fallo, permanecerá en prisión hasta el 22 de febrero, cuando se celebre una vista sobre la petición de extradición a Estados Unidos.
 
FUENTE: www.20minutos.es