Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta Ley Sinde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley Sinde. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2012

¡Aviso Urgente: Iniciativa en la Red contra la Ley Sinde-Wert busca colapsar el sistema de cierre de webs!

La Comisión de la Propiedad Intelectual comenzará a tener trabajo, mucho trabajo, a partir del próximo 1 de marzo. La última iniciativa de Hacktivistas, denominada "Wert de enlaces" busca denunciar la inutilidad de la Ley Sinde-Wert de una forma de lo más curiosa: la autoinculpación de decenas de páginas.


Continúa la cuenta atrás para que empiece el cierre de webs en España. El ministro de Cultura, José Ignacio Wert, fue claro: "El cierre de webs en España comenzará el 1 de marzo". De nada sirve que la ley esté impugnada ante el Tribunal Supremo. Los planes del Gobierno pasan por seguir adelante con esta polémica norma que hace volar por los aires toda la jurisprudencia dictada con anterioridad por los jueces españoles y que otorga a una comisión administrativa la capacidad de cerrar páginas web de enlaces.
Hacktivistas, uno de los grupos más beligerantes con la norma antidescargas apoyada por PSOE, PP y CiU, ha lanzado su última iniciativa, bautizada como "Wert de enlaces". En la web explican su particular movimiento para boicotear la ley de una forma curiosa. El colectivo explica su acción. Para ello han elegido una obra con derechos de autor de un socio de la SGAE, el artista Eme Navarro. "Consiste en enlazar o usar su obra sin su permiso y acceder a ser denunciadas por el creador ante la comisión del Ministerio de Cultura encargada sin proceso judicial de tramitar las denuncias de la llamada Ley Sinde-Wert. A partir del 1 de marzo (día en el que entra en vigor la aplicación de dicha ley) el autor, seguramente molesto en algún momento, nos presentará una denuncia a todas las páginas que hemos enlazado su obra", explican.

De este modo, los autores de la iniciativa buscan provocar una demanda masiva que acabe por colapsar el trabajo de la Comisión de la Propiedad Intelectual ante la posible denuncia del titular de los derechos de autor. Según leemos en Cuartopoder, uno de los miembros del colectivo define el ataque como "un DDoS a los tribunales", utilizando como símil los ataques de denegación de servicio que se producen en la Red para derribar algunas webs.

Aunque aseguran que esta operación basada en la autoinculpación tiene "sus riesgos", desde el grupo aseguran que cuentan "con los mejores abogados para minimizar el riesgo". "Queremos poner en práctica la ley para ver cómo la resuelven", señalan. Los autores de la campaña tienen en cuenta que la Comisión puede ignorar sus denuncias, lo que a su juicio demostraría que la ley sólo busca eliminar a los jueces para resolver los conflictos por propiedad intelectual en Internet.

Asimismo, señalan que si la Comisión tiene en cuenta las denuncias, no hay que retirar el enlace que proponen puesto que hacerlo implica reconocer que se ha cometido un delito, según está recogido en la propia Ley Sinde-Wert. Estaremos muy atentos a esta curiosa iniciativa y es posible que, como vaticinan desde el colectivo, la entrada en vigor de la norma dé pie al inicio de "una guerra electrónica".







FUENTE: www.adslzone.net

domingo, 19 de febrero de 2012

¡Última hora: ¿Se encuentra la Ley Sinde nadando contra corriente en el ámbito judicial?!



La antipopular Ley Sinde (o Sinde-Wert)  fue presentada el año pasado por el ejecutivo y por la industria como "un buen punto de partida" para lograr un sistema más justo y adaptado a los nuevos tiempos. Meses después, las dudas sobre su utilidad siguen multiplicándose e incluso choca frontalmente con los tribunales en muchas ocasiones.



La justicia es demasiado lenta y no puede reaccionar a tiempo en casos como los cierres de páginas de Internet. Este era uno de los principales argumentos de los arquitectos de la Ley Sinde para vender las bondades que suponía encontrar un camino más rápido para combatir a los que se lucran de manera ilegal del trabajo honrado de otros muchos. En una interesante columna de Libertad Digital, el periodista y especialista de internet Daniel Rodríguez Herrera reflexiona sobre la particular paradoja que vive esta ley en nuestros días. Creada en su día para hacer justicia pero basada en retirar libertades de los ciudadanos que los tribunales están en su obligación de proteger.

Rodríguez Herrera asegura que el problema de base de la Ley Sinde radica en que está especialmente diseñada para cerrar páginas web que los jueces consideran totalmente legales con la Ley en la mano. Es más, estos jueces se encuentran en la obligación de proteger estas páginas para garantizar la libertad en nuestra sociedad.
No parece muy efectivo para una ley antipiratería el tomar el camino opuesto al que toma la justicia para lograr sus objetivos. Como muestra solo cabe comprobar que, salvo en casos especiales, los tribunales están descartando el tomar ningún tipo de acción ante los acusados por no encontrar evidencias de delito. Tal y como ya comunicó ADSLzone, Cinetube fue declarada legal por los tribunales hace escasos días. No se trata de una página más, sino de uno de los principales componentes del "eje del mal" de la pitatería cuyo cierre había sido declarado como un triunfo por parte de sus persecutores.
Parece por lo tanto una decisión poco acertada la de no contar con la vía del derecho a la hora de diseñar un plan de medidas restrictivas para las libertades de los usuarios, especialmente en  un servicio fundamental en nuestra sociedad como Internet. Seguiremos atentos a las evoluciones de la ley en un futuro pero sin duda no parece que vaya a suponer el hito histórico que se aseguró en su presentación. Mientras tanto, el actual ministro de Educación, Cultura y Deporte José Ignacio Wert parece hacer caso omiso de las señales que llegan desde los tribunales y asegura que a partir del 1 de marzo comenzará una nueva fase del cierre de páginas.


FUENTE: www.adslzone.net

jueves, 16 de febrero de 2012

El comercio digital, contra la 'ley Sinde'



Las asociaciones Rei y Adigital critican que se puedan cerrar webs "sin intervención judicial"



La Red de Empresas de Internet (REI) y la Asociación Española de la Economía Digital (adigital) han interpuesto un recurso contra le ley Sinde-Wert. Ambas organizaciones han solicitado como medida cautelar la suspensión del Capítulo VII relativo al“Procedimiento de salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual” por considerar que su entrada en vigor causaría un grave daño al desarrollo de empresas e iniciativas de toda índole con base tecnológica, "debido a la gran inseguridad jurídica que genera y a los riesgos que tendrían que asumir con la aprobación de esta normativa". 
Según REI y Adigital la actual redacción del Reglamento dota a la Administración de un mecanismo para suspender o cerrar una web, un servicio o retirar contenidos sin intervención de ningún órgano judicial, vulnerando así, entre otros, la tutela judicial consagrada en la Constitución.



FUENTE: www.elpais.com

miércoles, 15 de febrero de 2012

¡Primicia: Las empresas de Internet denuncian a la Ley Sinde ante el Tribunal Supremo!



La inminente entrada en vigor de la Ley Sinde-Wert coincide con los recursos ante la Justicia española que intentan que no salga adelante esta polémica ley. El último ha sido interpuesto ante el Tribunal Supremo por la Red de Empresas de Internet (REI) y la Asociación Española de la Economía Digital (adigital).



Al Tribunal Supremo se le acumula el trabajo coincidiendo con la entrada en vigor de la Ley Sinde. La semana pasada admitía el recurso contencioso administrativo presentado por la AI contra la norma que prevé el cierre de páginas web de enlaces que la Comisión de la Propiedad Intelectualconsidere que violan los derechos de autor. Días después son las empresas de Internet quienes acuden hasta este tribunal para pedir la suspensión de la entrada en vigor del reglamento que regula dicha Comisión.
Como leemos en elmundo.es, REI y adigital esperan que el TS admita a trámite el recurso y sumarse así a la causa de la AI "con el fin de aunar fuerzas". De hecho, como explica Julio Alonso, director de Weblogs SL y miembro de REI, el argumento esgrimido es similar a dicho recurso, al señalar que esta ley abre las puertas a la "inseguridad jurídica" y pone "un freno al desarrollo en Internet". La llega de la norma antidescargas "genera un riesgo que puede ahuyentar a inversores y emprendedores", argumenta. "Una cosa es la intención del legislador y otra lo que la ley dice", señala Alonso.

En el recurso se subraya que la determinación de qué es una infracción de la propiedad intelctual no debe hacerse por parte de un organismo administrativo como la citada Comisión, sino que "debería estar regulado en una norma de rango superior". Se considera que el artículo 24 de la Consititución queda vulnerado puesto que también excede sus competencias "al evitar la tutela judicial" que debería existir a la hora de decidir si se vulneran los derechos de autor.

Asimismo, se critica que un proveedro de servicios de Internet retire un contenido que presuntamente viola los derechos de autor y de este modo se reconozca que se ha dado una vulneración de la propiedad intelectual. En la práctica esto implica que el proveedor reconoce que ha cometido un delito contra la propiedad intelectual y puede convertirse en objetivo de futuros procedimientos en su contra. "Retirar el contenido supone declararte culpable", explican desde adigital. El inclumplimiento de principios de derecho administrativo sancionador y la violación del artículo 20 de la Constitución (libertad de expresión e información) también son citados en el recurso como defectos de forma del reglamento.

"Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial", se recuerda en referencia a la Constitución en un texto que ha sido elaborado por Bufet Almeida y que en caso de prosperar podría suponer un fuerte varapalo al Gobierno. "Habría que debatir sobre cómo se entiende ahora la propiedad intelectual y cómo establecer nuevos mecanismos para defenderla o compensar a los autores, es decir, cómo hacer un régimen de propiedad intelectual para el siglo XXI", plantea Julio Alonso. No obstante, todo apunta a que los gobernantes seguirán haciendo caso omiso de estas acciones y seguirán adelante con la polémica ley.



FUENTE: www.adslzone.net

martes, 14 de febrero de 2012

¡Última hora: El cierre de páginas en España comenzará el 1 de marzo!



De poco o nada sirve que esté impugnada frente al Tribunal Supremo la Ley Sinde. El ministro de Cultura, José Ignacio Wert, ha confirmado que el cierre de páginas web comenzará en España en poco más de dos semanas. El 1 de marzo es la fecha elegida por el Gobierno.



La semana pasada nos hacíamos eco de la decisión del Tribunal Supremo por la que admitía a trámite el recurso contencioso administrativo presentado por la AI en el que se solicitaba la impugnación del reglamento de la polémica norma antidescargas bautizada como Ley Sinde-Wert por la comunidad internauta. Se trata del último movimiento legal para intentar frenar una ley llena de controversia y con la que el Gobierno pretende proteger la propiedad intelectual a base de cerrar páginas de enlaces a contenidos protegidos con derechos de autor.

En dicho recurso se recuerda que la "ley afecta a la sensibilidad democrática al crear una comisión que estaría por encima de las decisiones judiciales", remitiéndose al poder que se da a la Comisión de la Propiedad Intelectual -organismo administrativo encargado de cerrar las webs- y a las anteriores sentencias judiciales que han declarado legales estas páginas. Sin ir muy lejos, en el día de ayer un tribunal declaraba legal una de las primeras webs que ya han sido señaladas por la industria para ser denunciadas. CineTube era declarada legal por un tribunal de Álava al no cometer ningún delito.
No obstante, esto no alterará los planes del Gobierno, tal y como ha confirmado el propio Wert. "Va a entrar en vigor el 1 de marzo porque la admisión a trámite no tiene ningún efecto suspensivo", ha subrayado el ministro en su intervención en los desayunos organizados por el Foro Nueva Economía. Asimismo, ha vuelto a recordar que "fijamos la acción de la administración en las webs de enlaces y descargas, no en los usuarios finales", por lo que los usuarios de P2P no serán perseguidos como sucede en otros países con legislaciones antipiratería.
Por tanto, la cuenta atrás ha comenzado de forma definitiva. Desde que se conociesen los planes del anterior Gobierno a finales de 2009 para legislar en esta materia de una forma tan controvertida, la entrada en vigor se ha dilatado en el tiempo mientras hemos asistido a un amplio debate y a polémicas como las presiones por parte de Estados Unidos y su industria para que nuestros políticos pusiesen en marcha esta norma.
Igualmente, hemos asistido a numerosos ejemplos que demuestran la nulidad de la ley una vez sea aprobada. Los medios para burlarla son múltiples tanto por parte de las páginas como por parte de los propios usuarios. En cualquier caso, su entrada en vigor a pesar de los precedentes judiciales y de encontrarse impugnada en los tribunales vuelven a demostrar a qué intereses responde el Gobierno. A partir del 1 de marzo las descargas continuarán pero una ley que choca frontalmente con varios derechos entrará en vigor.


FUENTE: www.adslzone.net

lunes, 13 de febrero de 2012

¡Última hora: Cinetube es declarada legal por la Justicia española!


Según ha publicado hace escasos minutos y en exclusiva la Sexta Noticias, la Justicia española, a través de la Audiencia Provincial de Álava, acaba de declarar a la web de enlaces Cinetube como legal. De esta manera se produce sobreseimiento del caso de la denuncia de varias productoras de Hollywood. Con Cinetube declarada oficialmente como legal, la fuerza y el futuro de la controvertida Ley Sinde queda más que nunca en entredicho.
El caso ha sido llevado por la firma de abogados Almeida, quienes han hecho público el auto, al que hay que recalcar que no cabe recursos. En el auto queda tipificado que:
No existen indicios en las presentes actuaciones de la concurrencia de los elementos objetivos del tipo penal objeto de imputación y dando lugar al sobreseimiento interesado por la defensa.
Además, en el auto se cita el precedente anterior en torno al sobreseimiento del cierre a sharamula.com tipificando también que:
La investigación llevada a cabo por la Policía Judicial y tal como ya ha apuntado el juez de instrucción, se desprende que la actividad de página Web www.sharamula.com se centra en facilitar “enlaces, ni aloja archivos, ni realiza directamente la descarga, limitándose a facilitar una dirección donde se puede descargar la obra, esto es su actividad se centra en “enlazar
De esta manera, la denuncia de Hollywood y sus productoras, las cuales habían solicitado el cierre de la web hace tres años por delitos contra el copyright, no tendrá ningún afecto. Quizá y con todo, la duda a partir de ahora se cierne con la controvertida Ley Sinde/Wert, la cual se espera que comience a operar en breve. Cinetube era junto a Serie Yonkis una de las páginas señaladas por Estados Unidos en la premura por crear la regulación. Hoy una de ellas es declarada como legal en España.



FUENTE: http://alt1040.com

jueves, 9 de febrero de 2012

¡Wert replica: dice que el recurso al reglamento de la 'ley Sinde' no impedirá que entre en vigor!

  • El ministro de Cultura cree que el recurso presentado por la Asociación de Internautas en el Tribunal Supremo es un trámite "sin importancia".
  • Cree que sólo se atiende "a la dimensión negativa" de la norma, el cierre de webs, y ha animado "a fijarse en lo positivo" de la ley antidescargas.
  • El Supremo admite a trámite el primer recurso contra el reglamento.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, cree que la admisión por parte del Tribunal Supremo del recurso presentado contra el reglamento de la llamada ley Sinde no impedirá que entre en vigor.

El recurso, admitido por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal, fue presentado por la Asociación de Internautas y solicita la suspensión cautelar del reglamento. Wert opina que se trata de un trámite procesal "sin mayor importancia", según ha dicho en una entrevista en Antena 3. Para el ministro tiene mucha importancia "demostrar seriedad y compromiso con el cumplimiento de las exigencias de respeto a la propiedad intelectual". Además, Wert ha rebatido el argumento de la Asociación de Internautas respecto a que el Reglamento que desarrolla las funciones de la Comisión de Propiedad Intelectual atribuye a un órgano administrativo "competencias asignadas a los jueces por Ley".

Wert ha recordado que las previsiones del Reglamento no son estrictamente administrativas sino que se establece un sistema mixto, administrativo y judicial, que prevé la intervención de la jurisdicción contencioso administrativa. El titular de Cultura ha estimado que los internautas que no sean partidarios "del gratis total" no tienen porqué sentirse ofendidos por el Reglamento.

Sólo se atiende a la dimensión negativa de esta norma, el cierre de webs, ha reprochado el ministro, que ha animado a fijarse en lo positivo, como es el objetivo de que se genere en las industrias culturales un modelo de negocio que permita las descargas legales. "Si no somos capaces de encontrar ese modelo es el fin de la creación cultural. Nos quedará el patrimonio (...), pero no habrá nuevos creadores", ha advertido.




FUENTE: www.20minutos.es

¡Última hora: El Tribunal Supremo admite a trámite el recurso para frenar la Ley Sinde!


La Justicia española da el primer paso para frenar la Ley Sinde. El Tribunal Supremo ha decidido admitir a trámite el recurso contencioso administrativo presentado la semana pasada por la AI que solicitaba la impugnación del reglamento de la polémica norma antidescargas.

Comienza la batalla en los tribunales españoles para la impugnación de la Ley Sinde. Hace sólo unos días la AI solicitaba ante ante el Tribuna Supremo la suspensión cautelar del gran proyecto de la anterior ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, para acabar con las webs de enlaces en España y que su sucesor, José Ignacio Wert, dio continuación con la aprobación de su reglamento.Según podemos leer en RTVE.es, la sala tercera de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo ya se ha puesto en contacto con las partes implicadas para comunicarles que admite a trámite la demanda. La sala da diez días al Abogado del Estado para que evalúe la petición de suspender de forma cautelar el reglamento presentada por la AI, lo que supondría un gran varapalo a la clase política española, que apoyó por mayoría esta norma con los votos a favor del PSOE, Partido Popular y CiU.

En el texto presentado por la asociación se pedía la suspensión de su entrada en vigor por considerar que un órgano administrativo no puede ejercer las competencias asignadas por ley a los jueces. Recordemos que el reglamento de la norma crea la Comisión de la Propiedad Intelectual, este órgano, otorgándole el poder de decisión a la hora de juzgar si los contenidos de una web denunciada por los titulares de derechos de autor vulneran o no la propiedad intelectual. Los defensores del recurso argumentan que "esta ley afecta a la sensibilidad democrática al crear una comisión que estaría por encima de las decisiones judiciales".

En el texto presentado en los tribunales se señalaba que este órgano introducía "infracciones difusas y sanciones sin la habilitación legal precisa", dando lugar a una "notable inseguridad jurídica que pone en peligro los derechos fundamentales de los ciudadanos como el de la libertad de expresión e información". No en vano, se recuerda que el poder otorgado a esta comisión "contradice sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional". Asimismo, cabe señalar que en anteriores sentencias de la Justicia española no se ha considerado delito la actividad de enlazar a contenidos externos, algo que sí pasaría a castigarse con esta norma.

Estaremos muy atentos a la decisión del Abogado del Estado, puesto que de prosperar la impugnación se daría al traste con la primera gran medida de este Gobierno en materia de propiedad intelectual en Internet y obligaría a una profunda reflexión sobre este tema. Propuestas para trabajar en el tema no le faltan.




FUENTE: www.adslzone.net

miércoles, 8 de febrero de 2012

¡Notición: El ministro de Cultura confirma que no se perseguirá el P2P!

Declaraciones de Wert. A ver si es verdad...


José Ignacio Wert, ministro de Cultura, ha asegurado que no se perseguirá el intercambio de archivos a través de redes P2P en nuestro país. El político afirmó que el objetivo de la ley antidescargas pasa únicamente por atacar y cerrar las páginas web de enlaces. "Es más fácil perseguir al perista que al que compra", comparó.

Una entrevista concedida al diario El Mundo ha vuelto a servir para que el ministro de Cultura, José Ignacio Wert, dé su particular punto de vista sobre las descargas en Internet y la necesidad -en su opinión- de crear una ley antipiratería en nuestro país. No en vano, a los pocos días de su designación en su actual cargo fue impulsor de la aprobación de la llamada Ley Sinde, la cual también es conocida ya junto a su apellido por el apoyo mostrado a esta polémica norma.
El político popular insistió en el "acierto" que supone la lucha contra las páginas web de enlaces. "Escribí hace algo más de un año un artículo muy citado en el que decía que, como los creadores no son ángeles ni funcionarios, si no somos capaces de proteger el trabajo creativo a través de una garantía de la propiedad intelectual, estos creadores dejarán de crear para empezar a trabajar en una correduría de seguros, por ejemplo", afirmaba en relación a la necesidad de implantar la ley antidescargas.

Asimismo, la entrevista sirvió para que aclarase su postura acerca de la persecución directa a los usuarios que descargan y comparten contenidos protegidos con derechos de autor, tal y como hacen otras leyes como el caso de la francesa, la sueca o la británica. "Resulta muy difícil perseguir a todos los usuarios. Buscar que la acción sancionadora recaiga sobre quien hace posible que el usuario defraude es una cuestión instrumental y de economía: es más fácil perseguir al perista que al que compra", explicó en este sentido.
De este modo, confirmó que no se pretende perseguir en España el P2P. Cuestionado sobre este aspecto fue rotundo: "Si es estrictamente P2P, no está comprendido en el ámbito de la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual". "El planteamiento que está en el desarrollo de la Disposición Transitoria de la Ley de Economía Sostenible está dirigido exclusivamente a las webs de descargas y a las de enlaces", señaló, admitiendo que "la operación Megaupload ha producido un barrido espectacular" que ha dejado muy tocadas a las webs de enlaces.

Igualmente, Wert quiso responder a quienes ven en su ley un ataque a la libertad de expresión y a los derechos en Internet. "Que se utilice la libertad de expresión y la censura" en este debate "es sacar los pies del tiesto", afirmó. "Esa teoría que dice que, a diferencia de la propiedad física (donde la división merma el producto) en la intelectual se multiplica, me parece un argumento de una calidad lógica francamente mejorable, por no entrar en la calidad moral", indicó el ministro. "Ahora seréis los más listos de la clase, les podría decir, pero es que dentro de 10 años, si seguimos así, no habrá clase en la que ser los más listos. Es algo que la gente puede comprender, incluso los jóvenes más yonkizados", sentenció.

Habrá que ver si en un futuro Wert mantiene esta postura de no actuación contra el P2P. Recordemos que la Coalición de Creadores, el grupo de presión de la industria cultural y del entretenimiento, ha sugerido en varias ocasiones que en caso de fracasar la Ley Sinde pedirían medidas de actuación contra los usuarios. Como toda promesa procedente de un político, hemos de tirar de cautela porque son incontables los casos en los que han retrocedido sobre sus pasos para acabar incumpliéndolas.


FUENTNTE: www.adslzone.net

lunes, 6 de febrero de 2012

SindeClon : Un nuevo proyecto para saltarse la Ley Sinde



En cuestión de semanas se iniciará el cierre de páginas web en España tras la constitución de la Comisión de la Propiedad Intelectual. Sin embargo, gracias a las posibilidades tecnológicas que ofrece Internet, su misión está abocada al fracaso. Para muestra, otro botón: el proyecto SindeClon.



La Ley Sinde-Wert encara sus últimas semanas antes del inicio de la persecución de sitios webs de enlaces. La Coalición de Creadores, el lobby de la industria cultural, ya anunció que denunciaría un determinado número de páginas desde el primer día, entre las que se encuentran las más conocidas de habla hispana como SeriesYonkis, CineTube o Taringa. No obstante, la capacidad técnica de Internet complica que este cometido pueda llegar al puerto deseado por el sector.

En anteriores ocasiones hemos conocido algunas alternativas que harán que la Ley Sinde-Wert no cumpla su misión de combatir las páginas de enlaces. Entre los ejemplos más curiosos vimos el experimento del abogado David Bravo, que demostró lo sencillo que es crear una web de enlaces. En cuestión de minutos se puede abrir uno de estos contenidos con links a archivos que circulan en redes P2P como BitTorrent o que se encuentran alojados en servidores de descarga directa o de streaming online.
En esta ocasión nos acercamos a SindeClon, un proyecto que también anula el intento de la norma antipiratería española por frenar las descargas. El objetivo de este proyecto es "extraer los datos de cualquier página web". Según su creador, el informático Juan Gabriel Covas Egea, este "proyecto educativo" utiliza las llamadas técnicas de "web scrapping" como las de algunas "aplicaciones para móviles, que presentan la misma información que puede tener una web, pero de otra manera, o los típicos comparadores de precios de varias páginas distintas".
El informático explica en elmundo.es su funcionamiento con una serie de cuestiones. "¿Qué pasa si alguien extrae los datos de una web que vaya a prohibirse y, por ejemplo, monta un libro electrónico con los datos que contiene? ¿Sería un libro electrónico prohibido? ¿Y si corre por Internet? ¿Podría ese libro editarse en papel pero estar proscrito su contenido como web en Internet?". Eso sí, su sistema es válido para enlaces a contenidos en redes P2P y no para las descargas directas. "Copiar las bases de datos de enlaces de SeriesYonkis, por ejemplo, resulta inútil ya que tras el cierre de Megaupload los enlaces a los archivos alojados allí dejaron de funcionar y se produjo una cascada de retirada de enlaces entre las distintas webs que copiaron dichas bases", explica.
El creador del proyecto se posiciona en contra de la norma, a la que considera "una chapuza para preservar modelos de negocio". "Es una ley muy mal hecha", afirma Covas. Asimismo, el informático también pide una reflexión a los dueños de los sitios de enlaces que se lucran con sus contenidos. "Me daría por satisfecho si este proyecto, indirectamente, hace reflexionar también a algunos dueños de estas páginas web acerca de que, puestos a compartir, compartamos también los datos y facilitemos la creación de servicios derivados, de lo contrario es un ejercicio de hipocresía y existen intereses económicos", sentencia.

FUENTE: www.adslzone.net

La Red ya sabe cómo sortear la lucha contra las descargas


Frente al cierre de sitios web o la censura, más código y más reutilización de datos. Esa es la filosofía que surge cada vez con más fuerza ante el aumento del esfuerzo en la lucha contra la llamada 'piratería'. Al final, frente a proyectos como la 'Ley Sinde Wert' en España o SOPA en EEUU, surge una pregunta: ¿es realmente posible frenar la difusión de datos?
Justo tras el cierre de Megaupload, la opinión más extendida por la Red era que se iba a vivir una vuelta al intercambio de archivos P2P. Proyectos como el buscador de archivos Foofinder, del informático Pablo Soto (auténtico azote de las discográficas en España tras su reciente victoria en los tribunales después de ser demandado por sus programas de P2P) o la conversión de algunos sitios de enlaces en foros de opinión son muestras de ello.
El llamado Proyecto SindeClon va un paso más allá. Se trata de un ejemplo de cómo la extracción del 'ADN' de un sitio web permite darle otros usos o presentarlos en otros formatos, según afirma su creador, el informático Juan Gabriel Covas Egea, autor también de varios estudios sobre el uso de P2P para la Asociación de Internautas. "Un ejemplo son algunas aplicaciones para móviles, que presentan la misma información que puede tener una web, pero de otra manera, o los típicos 'comparadores de precios' de varias páginas distintas", comenta acerca de este peculiar "proyecto educativo".
Un pequeño programa informático puede, por ejemplo, recoger datos de la Red, reorganizarlos y presentarlos luego de la manera que al usuario le convenga, sobre todo mediante técnicas de 'web scrapping'. "La informática está ahí para automatizar ese tipo de tareas", razona.

¿Cómo funciona?

Esencialmente el proyecto no busca clonar páginas sin más, sino extraer la mayor cantidad de datos para poder 'reutilizarlos'. "Se busca poder darle usos nuevos a los datos esenciales de cualquier página web asumiendo que es necesario trabajo adicional, creando nuestra propia base de datos".
El resultado pone de manifiesto algunas preguntas interesantes. "¿Qué pasa si alguien extrae los datos de una web que vaya a prohibirse y, por ejemplo, monta un libro electrónico con los datos que contiene? ¿Sería un libro electrónico prohibido? ¿Y si 'corre' por Internet? ¿Podría ese libro editarse en papel pero estar proscrito su contenido como web en Internet?", se cuestiona Covas.
El sistema que propone este informático funciona en el caso de los enlaces de las redes P2P, pero no para las descargas directas. "Tiene sentido copiar enlaces de redes P2P, hacer un 'libro' con ellos por ejemplo, ya que no indican una ubicación "física" del archivo sino cómo localizarlo en una red de intercambio determinada", afirma; "el enlace es válido para siempre".
Copiar las bases de datos de enlaces de SeriesYonkis, por ejemplo, resulta inútil ya que "tras el cierre de Megaupload los enlaces a los archivos alojados allí dejaron de funcionar y se produjo una cascada de retirada de enlaces entre las distintas webs que copiaron dichas bases". "No importa que estuvieran clonados en multitud de sitios: todos habían dejado de funcionar", recuerda Covas.

Extracción de datos

Covas explica el origen del Proyecto SindeClon. "Por mi trabajo como programador informático, se me acumularon algunos proyectos especialmente dedicados a la extracción de datos de varias páginas web", afirma. Por eso creó un sitio en el que explica diferentes técnicas y herramientas utilizadas para realizar su trabajo. Algunas de esas páginas web están entre las que la industria de contenidos quiere cerrar cuando se empiece a aplicar la 'Ley Sinde Wert'. "Así que pensé que 'SindeClon' sería un nombre bastante irónico para un proyecto como éste".
El proyecto SindeClon demuestra que sería posible repetir un sistema de réplicas para preservar el contenido ante el bloqueo de páginas que prevé la 'Ley Sinde'", comenta Covas, quien añade que "es una ley muy mal hecha" y que en realidad lo que es necesario es realizar "una reforma integral de la propiedad intelectual y no chapuzas como ésta para preservar modelos de negocio".
Aunque también pide una profunda reflexión a los dueños de los sitios web de enlaces que se lucran con los mismos. "Que conozca, no hay una sola página "en el punto de mira" de la Ley Sinde que ofrezca sus datos abiertamente o invite a realizar obras derivadas para poder seguir 'compartiendo sin ánimo lucro' ante la posibilidad de que cierre su web". Según él, "hace falta extraer y clasificar esos datos, o sea, currárselo". "Me daría por satisfecho si este proyecto, indirectamente, hace reflexionar también a algunos dueños de estas páginas web acerca de que, puestos a compartir, compartamos también los datos y facilitemos la creación de servicios derivados, de lo contrario es un ejercicio de hipocresía y existen intereses económicos", apunta.


FUENTE: www.elmundo.es

viernes, 3 de febrero de 2012

¡Última hora: Piden la suspensión cautelar de la Ley Sinde!


El Tribunal Supremo ya tiene la solicitud de impugnación de la AI para que la Ley Sinde-Wert sea suspendida de forma cautelar. Según esta asociación, la norma antidescargas choca con el derecho a la libertad de expresión y de información recogido en el Artículo 20 de la Constitución Española.

El ministro de Cultura, José Ignacio Wert, anunció recientemente que la ley antidescargas iniciará el proceso de cierre de páginas webs "en las próximas semanas". Para ello ha de constituirse aún el organismo administrativo creado por dicha norma, la Comisión de la Propiedad Intelectual, que atenderá las supuestas vulneraciones en los derechos de autor de aquel que considere que una web infringe su propiedad intelectual.Sin embargo, existe una posibilidad que frenaría la puesta en marcha de la controvertida norma. La AI ha impugnado ante el Tribunal Supremo el Reglamento de la Ley Sinde por considerar que se otorgan competencias a dicha comisión que la Ley española considera que deberían estar asignadas a los jueces. La asociación cree que la norma "establece infracciones difusas". Otro de los puntos que le ha llevado a tomar esta decisión es la "notable inseguridad jurídica" que provoca la ley al establecer "sanciones sin la habilitación legal precisa".

En juego está, según la iniciativa, los derechos fundamentales de los ciudadanos, de forma más concreta, los recogidos por el Artículo 20 de nuestra Constitución: el derecho a la libertad de expresión y de información. También se considera que Reglamento de la norma contradice algunas de las sentencias dictadas por el propio Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional. Estos son suficientes motivos para que la AI considere "imprescindible" la suspensión de la puesta en práctica de la ley antidescargas, a pesar de haber sido aprobada por una amplia mayoría parlamentaria con los votos de PSOE, PP y CiU.

¿Actuará el Tribunal Supremo para retrasar la entrada en vigor de esta controvertida ley? Desde su creación, la llamada Ley Sinde creó un amplio debate en la Red por los hechos recogidos en la iniciativa que ahora trata de paralizarla. No han sido pocas las sentencias judiciales en nuestro país que han declarado legales las páginas de enlaces que ahora pretende perseguir y cerrar una comisión administrativa.

Sin embargo, las presiones de gobiernos extranjeros como el de Estados Unidos o de lobbies como el de la industria cultural y del entretenimiento han llevado a la clase política española a ceder en favor de sus intereses y aprobar una norma que, por otro lado, puede ser inútil porque las características técnicas de Internet impiden que vaya a lograr sus objetivos. Las descargas seguirán existiendo y no es éste el modo más acertado de intentar frenarlas.



FUENTE: www.adslzone.net

jueves, 2 de febrero de 2012

Un polémico estudio asegura que la mitad de los españoles están de acuerdo con la Ley Sinde



¿Están la mitad de los españoles a favor de la Ley Sinde? Según un estudio realizado por la consultora GAD3, el porcentaje de internautas la respuesta es afirmativa, lo que supone una conclusión que choca de lleno con el rechazo que se ha demostrado en redes sociales como Twitter y otros medios.



Europa Press se ha hecho eco de un estudio muy polémico por las conclusiones a las que llega. Realizado por la consultora GAD3 aporta unos datos que son cuando menos sorprendentes. Según el informe, más de la mitad de los usuarios españoles (el 54%) estarían de acuerdo con la aprobación de la Ley Sinde-Wert. Asimismo, da por hecho que la tasa de piratería en España "ronda el 80%", un porcentaje que resulta difícilmente cuantificable y que se aproxima a las elevadas cifras dadas por ciertas por el sector del entretenimiento sin aportar apenas pruebas.
El estudio también asegura que la gran mayoría de los internautas de nuestro país están de acuerdo en la persecución "a quienes se lucran con descargas ilegales". Hasta dos tercios (el 65,4%) de los usuarios estaría de acuerdo con perseguir por la vía judicial, por ejemplo, a responsables de páginas web de enlaces (consideradas "ilegales" en este caso a pesar de las sentencias de la Justicia española).

Además, en los datos del estudio se asegura que el 46,4% de los usuarios es partidario de acabar con el canon digital, mientras que los que se oponen conforman el 20,8%. Otra conclusión a la que llega el informe es que los hombres son más beligerantes que las mujeres con esta polémica tasa que ha eliminado el Partido Popular.

Una muestra de población cuestionable

Sin embargo, legado este punto debemos detenernos a analizar la muestra de población empleada para llegar a estas conclusiones. Según reconoce la información publicada, para llegar a los datos definitivos se realizaron 500 entrevistas telefónicas entre españoles de 15 años. Efectivamente, todo indica que se ha llegado a una conclusión que se supone secunda una población la española formada por más de 47 millones de ciudadanos y más de 11 millones de líneas de banda ancha hasta ahora a partir de únicamente 500 entrevistas a jóvenes de 15 años.

A no ser que la información publicada sea incorrecta, la seriedad a la hora de elaborar el estudio y sus conclusiones parece haber brillado por su ausencia. No obstante, recordemos que tantos medios de comunicación de masas, la clase política y la propia industria cultural y del entretenimiento son los primeros que remiten a este tipo de estudios para justificar sus argumentos. ¿Son un grupo de 500 adolescentes quienes forman la opinión de todos los españoles? Seriedad y rigor, por favor.

Actualización 16.33 horas: La web de GAD3 ha modificado los datos sobre la muestra empleada. Ahora aseguran que "se han realizado un total de 500 entrevistas telefónicas entre españoles de 15 y más años."

FUENTE: www.adslzone.net

domingo, 29 de enero de 2012

La Ley Sinde-Wert no frena las acusaciones de piratería de EEUU a los usuarios españoles



"España" y "piratería" parecen dos términos indisolubles. Por lo menos eso es lo que se deduce de las últimas declaraciones de la industria discográfica y de Estados Unidos, "garante" de los derechos de autor en su territorio y allende los mares.



A pesar de la más que generosa colaboración que el gobierno español siempre ha bridado a las demandas de su socio americano y de la industria, no dejan de llegar acusaciones, amenazas y quejas. 

Desde EEUU siguen su "cerco a la ciberdelincuencia" en España
Tras el cierre de Megaupload, el país norteamericano parece tener su punto de mira en España de nuevo. Tras años de presiones, amenazas y la inclusión de España en la famosa "lista de vigilancia" de la piratería las cosas parecía haberse relajado los últimos meses. Como ya anunciamos en ADSLzone el año pasado, nuestro país había conseguido salir de la "famosa" lista de malhechores.
Pero los últimos acontecimientos hacen pensar que los americanos no se olvidan de la piel de toro y seguimos siempre presentes en sus pensamientos. Precisamente, en la demanda presentada contra Megaupload se citan expresamente webs españolas (peliculasyonkis.com,  seriesyonkis.com, o cinetube.es) como "parte de la conspiración". Concretamente se destaca la cantidad de usuarios "Premium" españoles conseguía la popular web de hosting de archivos gracias a estos portales.
La industria de la música por su parte aporta su granito de arena
Hace solo unos días se presento en Londres el informe anual que elabora la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI) sobre el sector. En el mismo se destaca claramente a España como el líder de la piratería en Europa. Frances Moore, presidenta ejecutiva de la (IFPI) se encontraba bien flanqueada por Edgar Berger (CEO de Sony Music) y Rob Wells (presidente de la división del negocio digital de Universal Music). En un claro símbolo de que el grueso de la industria mundial apoyaba cada coma del citado informe.
Las palabras fueron duras: "Hace tres años describí el mercado español como un desierto cultural, desafortunadamente en este tiempo ha llovido poco" declara Wells (Universal) sobre nuestro país. También el propio Wells nos declara un "mercado moribundo".
Otros detalles que destaca la IFPI sobre nuestro país son que un 42% de los internautas visitan al menos una página al mes que ofrece contenidos ilegales. Cuando la media europea declarada es muy inferior (27%).
También se alaba a los países que han tomado la “línea dura” en la legislación antipiratería, como ocurre con Francia y su ley HADOPI. En el territorio galo las redes P2P decrecieron un 26% el último año. Quizás en este informe se echa en falta el dato destacado por informaticaESP de que las descargas directas y el streaming online viven su mejor momento en el mismo país.

FUENTE: www.adslzone.net

sábado, 28 de enero de 2012

¡Últimisima hora: Anonymous hackea datos personales de políticos y famosos españoles que apoyan la ley Sinde!





Desde Anonymous España, se comienza la #OpGoya / #OpSinde revelando información sobre los políticos que han hecho posible que la Ley Sinde se estableciera en España, y que controla los contenidos de la red en defensa dle copyright, como la Ley Lleras, Ley Doring y tantas otras que tanto conocemos. Y solo es el principio... Os recuerdo que en Madrid el día 19 de Febrero, concentración en la Academia de Cine.

"Esto solo es una pequeña parte de la información, tenemos mucha más información almacenada en lugares seguros. Hemos creido correcto no publicar datos de personas no relacionadas con la ley Sinde/Wert, pero si, en un futuro, dichas personas cambian de posición o hacen algo que creemos merecedor de castigo, toda nuestra ira caera sobre ellos. Expect us!" 




DATOS PERSONALES POLÍTICOS, CLICA AQUÍ




FUENTE: The Anonymous Link (facebook)

sábado, 21 de enero de 2012

The FreeNet Project, una red anti SOPA y Sinde

Hace unos cuantos años nacía Freenet, una red libre y segura, enfocada a defender la libertad de expresión en Internet permitiendo a sus usuarios navegar, compartir o publicar información de forma completamente anónima.
 La idea inicial de este proyecto es la de permitir el acceso a una red privaday segura en países donde la censura en internet es algo normal. Pero en estos convulsos días en los que estamos viendo como algunos quieren acotar la libertad en internet, de nuevo se empieza a hablar de esta solución para navegar de forma anónima.

The FreeNet Project, funciona como una red P2P completamente descentralizada que carece de servidores, por lo que utiliza el ancho de banda y los discos duros de los equipos conectados para, en función de la demanda, poder responder y obtener contenidos en completo anonimato. Además, para complicar el rastreo del que envía o recibe la información, la transferencia de datos no se produce directamente entre dos usuarios, sino que va pasando de un nodo a otro hasta alcanzar su destino final, como contábamos hace poco.

 Como no podía ser menos, este proyecto tiene licencia GNU GPL y es multiplataforma. Su instalación en distribuciones Linux es bien sencilla, tan solo tenemos que ejecutar la siguiente linea y empezar a configurarlo.

 
Citar
wget http://freenet.googlecode.com/files/new_installer_offline_1405.jar-O new_installer_offline.jar java-jar new_installer_offline.jar


 

 En el ultimo paso, nos preguntará cuanto espacio queremos reservar en nuestro disco, para ser usado a modo de caché. Después tan solo tenemos que pulsar el icono de la aplicación y se nos abrirá en nuestro navegador, sin importar cual utilicemos.

 

 El proyecto también dispone de varias herramientas propias bastantes interesantes, como Fproxy, que es la propia interfaz web, Frost, un sistema de foros,Thaw, un gestor de descargas o los Freesites, el equivalente de los sitios web.
 Como digo, una interesante herramienta para navegar o compartir anónimamente y que seguro volverá a dar que hablar en estos tiempos extraños.

 Podéis encontrar los enlaces de descargas para otros sistemas y más información en la pagina freenetproject.org




FUENTE: http://foro.elhacker.net

viernes, 20 de enero de 2012

SeriesYonkis, señalada por EEUU en el cierre de Megaupload



La acusación ante los juzgados de Virginia ha envuelto a algunas de las páginas de enlaces más conocidas en España en caso del cierre de Megaupload. Es el caso de SeriesYonkis y PeliculasYonkis, el portal de enlaces más conocido de nuestro país y al que también perseguirá la Ley Sinde-Wert.


Según podemos leer en El País, el texto de 72 páginas de la demanda del Gobierno de Estados Unidos se cita expresamente a SeriesYonkis.com como uno de los sitios que más enlazaba a contenido albergado en Megaupload. También se menciona a la conocida web cuando en dos correos electrónicos de mayo de 2009 el jefe técnico de la compañía enumeraba a Kim Dotcom, fundador de la página, los sitios desde donde los clientes del servicio premium enlazaban a Megaupload. Otros sitios web señalados en este texto son también muy conocidos en España, como el portal CineTube.es y el sitio argentino Taringa.net.
El texto señala ejemplos concretos. En un mensaje fechado en el mes de septiembre del pasdo año se adjuntaba un informe de Google Analytics en el que se detallaba que desde agosto de 2010 hasta septiembre de 2011, Taringa.net había aportado 72 millones de enlaces a Megaupload, entre ellas más de 164.000 visitas al programa Nero Suite 10. Asimismo, otras conversacione estre los imputados hablan de recompensas económicas (300 dólares) a usuarios por subir archivos -algunos de ellos con copyright- a Megaupload, lo que es considerado por la acusación como una forma de "lavar" dinero.

Igualmente, confirma el rechazo de Google a Megaupload. La plataforma de publicidad del buscador, Google AdSense, se dirigió personalmente en 2007 a Schmitz para informarle de la retirada de su financiación al albergar "contenido protegido con copyright". Tanto este mensaje como el resto prueban que los investigadores han tenido acceso a todo tipo de datos para afianzar su acusación.

Esta demanda destaca la importancia de sitios terceros como las webs de enlaces citadas, puesto que Megaupload carecía de un sistema de búsqueda para localizar sus contenidos. La acusación subraya que suplían este sistema con una base de datos interna sobre sus propios contenidos que era utilizada para facilitar información a "terceros sitios" como las webs de enlaces. "Cuando un archivo era subido a Megaupload, se generaba por los algoritmos del sistema un código identificativo que permitía el acceso al mismo. Si las máquinas detectaban que el archivo ya existía en sus servidores, en principio, no realizaban una nueva copia y suministraban el acceso al primero", explica el texto.

En definitiva, la intención del mismo es destacar la importante colaboración entre Megaupload y los numerosos sitios de enlaces a descargas directas "violando así la propiedad intelectual" y reportando pingües beneficios. No en vano, entre 2006 y 2011 la cuenta de PayPal del servicio movió más de 110 millones de dólares (alrededor de 85 millones de euros).



FUENTE: www.adslzone.net