Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta demandar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta demandar. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de febrero de 2012

¡Última hora: Google podría ser demandada por la industria de la música!

Como bien se sabe, uno de los principales motores del desarrollo de la piratería son los buscadores. Hace ya tiempo que la industria del cine y de la música, trato de forzar a los buscadores a no mostrar estos contenidos en los resultados. Tras un tiempo acercando posturas, se desarrollo una herramienta al servicio de la industria para poder localizar el suministro de material ilícito en internet.
Sin embargo y gracias a la filtraciones de unos documentos procedentes de la industria musical, se ha podido saber que se va a proceder a realizar una demanda contra el gigante de internet que resumiendo, lo que quieren provocar con esto es que el buscador erradique de sus búsquedas todos aquellos contenidos que no sean legales y priorizar, para que salgan en las primeras posiciones en los resultados de las búsquedas, los contenidos propios de la industria.

Es más que probable que tanto IFPI, como RIAA, se encuentren detrás de esta jugada. Se acusa a Google de obstruir la difusión de contenidos legales, beneficiando los contenidos ilegales en los resultados y abusando de una posición dominante en el mercado.
En esta denuncia se encuentran reunidos tanto los defensores del copyright, como la industria musical al completo y la única finalidad y siendo claros, es hacer una extorsión al gigante de internet.
Un borrador filtrado por accidente
En principio debería haber sido un documento confidencial hasta en el momento de haberlo llevado acabo y presentarlo ante el juez, pero en torrentfreak han conseguido hacerse con el borrador. Esto es parte de lo que incluye dicho borrador:
El equipo de litigio de IFPI, en coordinación con la RIAA, continúa negociando con Google para obtener una mejora en la lucha contra la piratería y la cooperación en diversas áreas… Google sigue sin dar prioridad a los sitios legales de música sobre los ilegales en sus resultados de búsqueda, afirmando que su algoritmo de resultados se basa en la relevancia de los sitios en los consumidores.
Con el fin de hacer frente a este fracaso, IFPI obtiene un dictamen jurídico confidencial y preliminar datado desde el 2011 sobre la posibilidad de presentar una denuncia por competencia desleal a Google por abuso de su posición dominante, distorsionando el mercado de música legítima online y priorizando los sitios ilegales.
Acusan a Google de algo que ellos quieren hacer
Desean obligar al buscador de que los resultados sean “amañados” y muestre los resultados que más le convienen a ellos. Sin embargo, ellos indican en este borrador, que Google esta ejerciendo una posición dominante mostrando los resultados que más le convienen al buscador, no siendo búsquedas imparciales.
Por lo tanto, la industria lo único que quieres es “monopolizar el monopolio que ya existe”.


FUENTE: www.redeszone.es

lunes, 16 de enero de 2012

La última estrategia de la industria: demandar a gobiernos si no aprueban leyes antipiratería



La presión de la industria cultural y del entretenimiento para que los gobiernos aprueben sus leyes antipiratería no entiende de límites. En esta ocasión hemos conocido la demanda interpuesta por el sello EMI contra el Gobierno de Irlanda por no adoptar medidas contra las webs de enlaces. ¿Amenazaron también al Ejecutivo español?


De todos son conocidas las presiones de industrias como la discográfica, cinematográfica o de los videojuegos para que los distintos gobiernos del mundo aprueben leyes antipiratería. Su discurso se amplifica a través de los medios de comunicación de masas aludiendo a las presuntas pérdidas multimillonarias que les provocan las webs de enlaces o los intercambios de archivos. La Ley Sinde-Wert y toda la campaña emprendida por este sector para pedir su aprobación es todo un ejemplo.
Sin embargo, en algunos casos estas compañías son capaces de ir un paso más allá. Es el caso de Irlanda, donde hemos conocido que la discográfica EMI ha optado por emprender acciones legales ante la que consideran "pasividad" del Gobierno del país a la hora de atajar la llamada "piratería". El Alto Tribunal irlandés ha recibido la demanda por parte de la compañía en la que se señala al Gobierno, a pesar de que recientemente decidió que optaría por perseguir las páginas de enlaces en lugar de a los usuarios de redes P2P como era su intención en un primer momento.

EMI no parece conforme con esta decisión, tal y como ha comunicado su portavoz, Willie Kavanagh. Desde la compañía se espera que la aplicación se retrase de nuevo y no sólo ponen su punto de mira sobre el Ejecutivo, sino que también quieren hacerlo sobre los operadores que no procedan a bloquear el acceso en sus conexiones a las webs que en su opinión deban ser bloqueadas por contribuir a la "piratería".

No es la primera vez que esta industria presiona en dicho país. En 2010 ya abrió un caso contra el operador UPC por no tomar medidas antipiratería. Otro operador como Eircom, sin embargo, sí cedió a sus presiones y optó por aplicar su particular sistema de los tres avisos con la amenaza de desconexión a los usuarios de P2P que descargasen material con copyright. Kavanagh cree que esta medida "está funcionando increíblemente bien" y considera que es elejemplo a seguir por el resto de operadores.

Dado el carácter internacional de este sello, no sería de extrañar que adoptase medidas similares en otros países. ¿Procederá, por ejemplo, a actuar contra el Gobierno español en caso de no conseguir frenar la "piratería" con la Ley Sinde-Wert? ¿Insistirán estas compañías en la persecución a los usuarios de P2P?


FUENTE: www.adslzone.net

martes, 20 de diciembre de 2011

Los usuarios podrían demandar a Facebook por el uso "indebido" de datos y fotos


Los usuarios podrían demandar a Facebook por el uso














20/12/2011 La jueza Lucy Koh en San Jose (California) ha rechazado las alegaciones presentadas por Facebook para no poder ser demandada por "uso indebido" de datos de los usuarios. La red social puede ser demandada por usuarios que encuentren que sus datos e imágenes han sido usados en publicidad sin su consentimiento, lo que vulnera las leyes del estado de California. Las autoridades europeas están estudiando esta misma cuestión.
Facebook móvil
La petición de la red social de Mark Zuckerberg fue presentada tras una demanda particular el pasado 16 de diciembre. Facebook cree que es "infundada" como ha comunicado un miembro de la compañía. La red social ha alegado que el uso del nombre de las personas y las fotos en los anuncios deben ser considerados de "interés periodístico", porque las personas se consideran figuras públicas entre sus amigos al aparecer en Facebook, informa Bloomberg.

Además, los demandantes también han alegado que los usuarios no sabían que hacer al hacer 'clic' en el botón "Me gusta" botón se puede considerar una medida de consentimiento dentro de la red social para utilizar los datos con fines publicitarios.

Por ello, cada vez más se utilizan los denominados "anuncios sociales" que utilizan la aprobación implícita de la gente de los productos y servicios en la red social. Por tanto, cuando los usuarios marcan 'me gusta' están dando un consentimiento implícito y Facebook puede usarlo para un anuncio que aparece a sus amigos y que la red social los califica de "anuncios más efectivos que los anuncios convencionales" a la hora que hay un mayor 'feedback'.

BRUSELAS VIGILA A FACEBOOK

En la actualidad la empresa de Zuckerberg está apostando con estas prácticas para revolucionar el mundo de la publicidad y obtener de este modo grandes beneficios, así como a partir de las acciones que espera poner en el mercado bursátil el año que viene.

El problema del uso que hace Facebook de los datos de los usuarios no preocupa solo en Estados Unidos. La Comisión Europea (CE) anunció en noviembre que tiene la intención de prohibir que la red social Facebook venda a los anunciantes los datos privados de sus usuarios, salvo consentimiento expreso de los mismos.

Según la CE, la red social utiliza un software a través del cual recopila información relacionada con opiniones políticas, creencias religiosas y opciones sexuales, sin tener en cuenta el nivel de privacidad que cada usuario establece en su perfil y la pone a disposición de los anunciantes.

El modelo publicitario de Facebook se encuentra, de esta forma, con verdaderos problemas. La red social podría optar por incluir la aceptación de forma expresa por parte de los usuarios para solucionar los actuales choques con la justicia, como pretende Bruselas. Sin embargo, seguramente esto también llegara a plantear problemas de privacidad ya que pondría a los usuarios entre la espada y la pared: aceptar que todos sus datos fueran usados con fines publicitarios o directamente salir de la red social más popular del mundo.


FUENTE: http://www.entrebits.com