Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de enero de 2012

¿Perjudica el WiFi a la salud del ser humano o no?


El eterno debate del WiFi y la salud siempre está presente entre los investigadores y los usuarios que cada vez están más rodeados de redes inalámbricas. El último estudio que comentamos en ADSLzone hablaba de la posibilidad de que las ondas dañaran el esperma de los varones, una noticia que causó cierto revuelo, sobre todo en redes sociales. ¿Son perjudiciales o no las redes WiFi? Un catedrático de Madrid especialista en la materia despeja las posibles dudas.
El profesor de Física Antonio Ruiz de Elvira explica en un vídeo publicado por El Mundo por qué el WiFi no daña a los seres humanos, ni si quiera a las personas más frágiles como son los bebés. A continuación reproducimos las declaraciones del catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares.
"Cada día utilizamos más el WiFi para conectar a Internet sin necesidad de utilizar cables y la eterna pregunta está relacionada con la salud. ¿Las ondas pueden ser peligrosas para la los seres vivos? ¿Los bebés están a salvo de la radiación?"


Explicación sencilla
El profesor utiliza un ejemplo sencillo para demostrar que las ondas no son nocivas. “Para pincharnos con una aguja tenemos que empujar y la aguja entra porque tiene una punta muy fina”. En el caso del WiFi es muy diferente porque no logra penetrar en el cuerpo.
El peligro para un ser vivo depende de la cantidad de energía que inyectamos. Las ondas que emiten los routers o puntos de acceso son razonadamente grandes de manera que no pinchan la piel de las personas ni siquiera de los recién nacidos. Nuestros dispositivos captan la señal pero esta energía que circula por el aire es tan baja que no afecta para nada a la salud.
Parece que está claro, eso sí, seguramente sigan apareciendo estudios que vinculen el WiFi a enfermedades como el cáncer. Lo mismo sucede con los famosos teléfonos móviles.

FUENTE: http://www.adslzone.net

miércoles, 4 de enero de 2012

¿Qué me pasa, Facebook?

En las salas de espera de las consultas de los centros de atención primaria, o incluso de los hospitales, se comentan dolencias, estados febriles, operaciones y diagnósticos. En Facebook, Twitter o Foursquare, también. O eso afirma un estudio realizado por PwC Health Research Institute, que además prevé un aumento de las consultas sobre salud en las redes sociales de cara al 2012.

 Y eso a pesar de que el mismo informe señala que las organizaciones relacionadas con la sanidad están cada vez más preocupadas por la privacidad y los posibles agujeros de seguridad que puedan producirse por el uso del cloud computing y de herramientas que permiten compartir información entre diferentes proveedores. Contradicciones 3.0.

 El informe no ofrece muchas sorpresas. Los usuarios de menos de 35 años son los más proclives a formular comentarios o quejas sobre problemas de salud en las redes sociales. La mayoría las hace en Facebook, que también es la red social más popular para estas cuestiones, seguida de YouTube, donde se consulta información, y de los blogs entre los usuarios de 18 a 24 años o de Twitter entre los de 25 a 34 años.Sin embargo, curiosamente, el hecho de que los centros de salud tengan página en estas mismas redes sociales no tiene una influencia decisiva en las elecciones de los usuarios. De hecho, según afirma el estudio, sólo el 5% admite haber cambiado de hospital después de haber comprobado su presencia en las redes sociales. En cambio, el 30% declara tener en cuenta la política de privacidad que el centro escogido publica en su web.

 Finalmente, el informe, realizado en un contexto norteamericano, con un sistema de salud sustancialmente diferente al español, subraya que las guías de uso “poco precisas” de la Food and Drug Administration (FDA), la agencia americana responsable de la regulación de alimentos y medicamentos, suponen una barrera importante para que las compañías farmacéuticas conecten con los usuarios a través de diferentes plataformas sociales. Y es que, al parecer, todavía queda camino que recorrer en este campo. “Las redes sociales abrirán nuevas oportunidades para mejorar las prestaciones sanitarias”, concluye el estudio. 

FUENTE: http://foro.elhacker.net